Hace 2 años | Por Veelicus a wikileaks.org
Publicado hace 2 años por Veelicus a wikileaks.org

Cable del embajador de EEUU el 1 de Febrero de 2008 reconociendo que la inclusión de Ucrania y Georgia en la OTAN podría degenerar en una guerra civil.

Comentarios

Aiarakoa

#4, ¿de verdad dijo Lavrov eso?

"Lavrov subrayó que mantener la "esfera de influencia" de Rusia en la vecindad era anacrónico, y reconoció que Estados Unidos y Europa tenían "intereses legítimos" en la región. Pero, argumentó, aunque los países sean libres de tomar sus propias decisiones sobre su seguridad y sobre las estructuras político-militares a las que adherirse, deben tener en cuenta el impacto sobre sus vecinos."

Lo digo porque es la pura verdad y es diferente de lo que dicen Putin y Lavrov desde 2013 sobre Ucrania, vendiendo la mera presencia NATO en Ucrania como una agresión de la que tendrían derecho a defenderse.

NATO debería excluir el Krym de un tratado de adhesión con Ucrania, para evitar que algún gobierno ucraniano sintiese que el paraguas NATO les amparaba para iniciar una guerra con Rusia. Dicho esto, está bien que Lavrov reconociera en 2008 que Ucrania tiene derecho a unirse a los clubes internacionales que le salga a los ucranianos de los referéndums, qué lástima que haga tiempo que no dice eso.

yemeth

Vamos, que los rusos en 2008 ya se olían la que se iba a liar, y los americanos empujaron igualmente con el Euromaidán y demás:

Clasificado por: Embajador William J. Burns. Razones 1.4 (b) y (d).

(C) Resumen. Tras una discreta primera reacción a la intención de Ucrania de buscar un Plan de Acción para la Adhesión a la OTAN (MAP) en la cumbre de Bucarest (ref. A), el ministro de Asuntos Exteriores Lavrov y otros altos funcionarios han reiterado su fuerte oposición, subrayando que Rusia vería una mayor expansión hacia el este como una potencial amenaza militar. La ampliación de la OTAN, especialmente hacia Ucrania, sigue siendo una cuestión "emocional y neurálgica" para Rusia, pero las consideraciones de política estratégica también subyacen a la fuerte oposición al ingreso en la OTAN de Ucrania y Georgia. En Ucrania, se teme que la cuestión pueda dividir el país en dos, dando lugar a la violencia o incluso, según algunos, a la guerra civil, lo que obligaría a Rusia a decidir si interviene o no. Además, el GOR y los expertos siguen afirmando que el ingreso de Ucrania en la OTAN tendría un gran impacto en la industria de defensa rusa, las conexiones familiares ruso-ucranianas y las relaciones bilaterales en general. En Georgia, el GOR teme que continúe la inestabilidad y los "actos de provocación" en las regiones separatistas. Fin resumen.

El MAE: La ampliación de la OTAN es una "potencial amenaza militar para Rusia"

2. (U) Durante su revisión anual de la política exterior rusa del 22 al 23 de enero (ref. B), el ministro de Asuntos Exteriores Lavrov subrayó que Rusia tenía que considerar la continua expansión de la OTAN hacia el este, en particular hacia Ucrania y Georgia, como una potencial amenaza militar. Aunque Rusia podría creer las declaraciones de Occidente de que la OTAN no estaba dirigida contra Rusia, cuando se observan las recientes actividades militares en los países de la OTAN (establecimiento de emplazamientos de operaciones de avanzada de Estados Unidos, etc.) hay que evaluarlas no por sus intenciones declaradas sino por su potencial. Lavrov subrayó que mantener la "esfera de influencia" de Rusia en la vecindad era anacrónico, y reconoció que Estados Unidos y Europa tenían "intereses legítimos" en la región. Pero, argumentó, aunque los países sean libres de tomar sus propias decisiones sobre su seguridad y sobre las estructuras político-militares a las que adherirse, deben tener en cuenta el impacto sobre sus vecinos.

3. (U) Lavrov destacó que Rusia estaba convencida de que la ampliación no se había basado en razones de seguridad, sino que era una herencia de la Guerra Fría. Refutó los argumentos de que la OTAN fuera un mecanismo adecuado para ayudar a fortalecer los gobiernos democráticos. Dijo que Rusia entendía que la OTAN buscaba una nueva misión, pero que había una tendencia creciente a que los nuevos miembros hagan y digan lo que quieran simplemente por estar bajo el paraguas de la OTAN (por ejemplo, los intentos de algunos nuevos países miembros de "reescribir la historia y glorificar a los fascistas").

4. (U) Durante una rueda de prensa celebrada el 22 de enero en respuesta a una pregunta sobre la solicitud de Ucrania de un MAP, el MAE dijo que "una nueva expansión radical de la OTAN puede provocar un grave cambio político-militar que afectará inevitablemente a los intereses de seguridad de Rusia". El portavoz continuó subrayando que Rusia estaba vinculada con Ucrania por las obligaciones bilaterales establecidas en el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación de 1997, en el que ambas partes se comprometían a "abstenerse de participar o apoyar cualquier acción capaz de perjudicar la seguridad de la otra parte". El portavoz señaló que la "probable integración de Ucrania en la OTAN complicaría seriamente las múltiples relaciones ruso-ucranianas", y que Rusia "tendría que tomar las medidas adecuadas". El portavoz añadió que "se tiene la impresión de que los actuales dirigentes ucranianos consideran el acercamiento a la OTAN en gran medida como una alternativa a los lazos de buena vecindad con la Federación Rusa".

Oposición rusa neurálgica y específica

5. (C) Las aspiraciones de Ucrania y Georgia en la OTAN no sólo tocan una fibra sensible en Rusia, sino que generan una gran preocupación por las consecuencias para la estabilidad de la región. Rusia no sólo percibe un cerco y esfuerzos por socavar la influencia de Rusia en la región, sino que también teme consecuencias imprevisibles e incontroladas que afectarían gravemente a los intereses de seguridad rusos. Los expertos nos dicen que a Rusia le preocupa especialmente que las fuertes divisiones existentes en Ucrania en torno al ingreso en la OTAN, con gran parte de la comunidad étnica rusa en contra de la adhesión, puedan provocar una gran división, que implique violencia o, en el peor de los casos, una guerra civil. En ese caso, Rusia tendría que decidir si interviene, una decisión a la que no quiere enfrentarse.

6. (C) Dmitriy Trenin, director adjunto del Centro Carnegie de Moscú, expresó su preocupación por el hecho de que Ucrania fuera, a largo plazo, el factor más potencialmente desestabilizador en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, dado el nivel de emoción y neuralgia provocado por su búsqueda de la adhesión a la OTAN. La carta solicitando la consideración del MAP había sido una "mala sorpresa" para los dirigentes rusos, que calculaban que las aspiraciones ucranianas a la OTAN no causaban un problema de seguridad al estar en un segundo plano. Con su carta pública, la cuestión se había "agudizado". El hecho de que la adhesión siguiera siendo un factor de división en la política interna ucraniana creaba una oportunidad para la intervención rusa. Trenin expresó su preocupación por el hecho de que elementos del establishment ruso se vieran animados a inmiscuirse, estimulando el fomento abierto de las fuerzas políticas opuestas por parte de Estados Unidos, y dejando a Estados Unidos y Rusia en una postura de confrontación clásica. La ironía, según Trenin, era que la entrada de Ucrania en la OTAN neutralizaría a esta organización, pero ni la opinión pública rusa ni las élites estaban preparadas para ese argumento. El cambio gradual de Ucrania hacia Occidente era una cosa, y su estatus preventivo como aliado militar de derecho de Estados Unidos, otra. Trenin advirtió que no debía permitirse que una lucha interna ucraniana por el poder, en la que el MAP no fuera más que una palanca en la política interna, complicara aún más las relaciones entre Estados Unidos y Rusia.

7. (C) Otra cuestión que impulsa la oposición rusa a la adhesión de Ucrania es la importante cooperación en materia de industria de defensa que comparten ambos países, incluidas varias plantas en las que se fabrican armas rusas. Aunque se están realizando esfuerzos para cerrar o trasladar la mayoría de estas plantas a Rusia, y para trasladar la flota del Mar Negro de Sebastopol a Novorossiysk antes de la fecha límite de 2017, el GOR ha dejado claro que el ingreso de Ucrania en la OTAN exigiría a Rusia realizar importantes (y costosos) cambios en su cooperación industrial en materia de defensa.

8. (C) Asimismo, el GOR y los expertos señalan que también habría un impacto significativo en las relaciones económicas y laborales ruso-ucranianas, incluyendo el efecto sobre miles de ucranianos que viven y trabajan en Rusia y viceversa, debido a la necesidad de imponer un nuevo régimen de visados. Esto, según Aleksandr Konovalov, director del Instituto de Evaluación Estratégica, se convertiría en un hervidero de ira y resentimiento entre la población local.

9. (C) Con respecto a Georgia, la mayoría de los expertos afirmaron que, aunque no es tan neurálgica para Rusia como Ucrania, el GOR consideraba que la situación en ese país era demasiado inestable como para soportar la división que podría causar el ingreso en la OTAN. Aleksey Arbatov, director adjunto del Centro Carnegie de Moscú, argumentó que las aspiraciones de Georgia a la OTAN eran simplemente una forma de resolver sus problemas en Abjasia y Osetia del Sur, y advirtió que Rusia se vería en una situación difícil si eso ocurriera.

La Respuesta de Rusia

10. (C) El GOR ha dejado claro que tendría que "revisar seriamente" toda su relación con Ucrania y Georgia en caso de que la OTAN les invitara a unirse. Esto podría tener un gran impacto en el compromiso energético, económico y político-militar, con posibles repercusiones en toda la región y en Europa Central y Occidental. También es probable que Rusia revise su propia relación con la Alianza y sus actividades en el Consejo OTAN-Rusia, y que considere la posibilidad de emprender nuevas acciones en el campo del control de armamentos, incluyendo la posibilidad de retirarse completamente de los Tratados CFE e INF, y de lanzar amenazas más directas contra los planes de defensa antimisiles de Estados Unidos.

11. (C) Isabelle Francois, Directora de la Oficina de Información de la OTAN en Moscú (proteger), dijo que creía que Rusia había aceptado que Ucrania y Georgia acabarían por incorporarse a la OTAN y que estaba inmersa en una planificación a largo plazo para reconfigurar sus relaciones con ambos países, y con la Alianza. Sin embargo, Rusia aún no está preparada para afrontar las consecuencias de una nueva ampliación de la OTAN hacia su sur. Añadió que, aunque a Rusia le gustaba la cooperación con la OTAN en el Consejo OTAN-Rusia, consideraría necesario insistir en la reconfiguración de la relación OTAN-Rusia, si no retirarse por completo del NRC, en el caso de que Ucrania y Georgia entraran en la OTAN.

D

Vamos, lo que ya se sabía. Que Ucrania no va a entrar en la OTAN aunque lleve 20 años pidiéndolo, la OTAN no admite a países con conflictos territoriales.

#3 El Euromaidan no tiene nada que ver con la OTAN, sino con el interés de Ucrania en entrar en la UE, el mismo interés que tiene Turquía en entrar en la UE.

Y ninguno de los dos van a entrar en la UE por diversos motivos.

No hagas juegos de trileros mezclando dos cosas distintas que solo tienen en común el interés de Ucrania en entrar en ambas. roll

D

#0 Tremendo. Gracias por compartir.

pax0r

jamas. cómo dices? digo que JAMAS entrará Ucrania en la OTAN, es más, me apuesto el huevo izquierdo.

Allesgut

#5 Pareciera que la USA quiere empujar a un conflicto armado entre Rusia y EU, asi d paso debilita a los dos.

P.d: Y si, aunque en la EU pensemos q USA son nuestros amigos, no lo son, ni tampoco nuestro enemigo, es otro pais soberano mas con sus propios intereses, que muchas veces van entran en conflicto con los intereses de la EU

suppiluliuma

#10 Teniendo en cuenta que la ningún país de la Unión Europea, ni de la OTAN, ha dicho que piense enviar tropas a Ucrania, dudo mucho que vayan a entrar en conflicto con Rusia, a no ser que esta decida atacarles a ellos.

Los ucranianos, por desgracia, no tienen esa suerte.

D

#1 Yo diría que Ucrania si que acabará entrando.

jose_jose

#9 te apuesto unos misiles intercontinentales a que no entra

D

De locos

e

Y, si hay guerra civil, allí estará USA para vender armas a uno y otro bando.

Jakeukalane

Recuerdo un eurodiputado del PSOE que firmó allá por ~2008 un artículo sobre que de seguir la cosa Ucrania sería la carta a disputarse y el precio a pagar si seguía haciendo conflicto con Rusia. No podía tener más razón. Ahora no lo encuentro debido a todo el ruido que hay y a la imprecisión de mi recuerdo pero lo que sí recuerdo es que cuando pasó lo de Donbass pensaba continuamente en ese artículo.

B

No entraron y Rusia invadió a las dos.