Hace 1 año | Por Likaro a theguardian.com
Publicado hace 1 año por Likaro a theguardian.com

Se calcula que el 90% de la tierra de África no tiene propietario registrado, incluidas zonas cultivadas durante generaciones por las mismas familias en Mali. Las empresas multinacionales ven oportunidades para desarrollar estas zonas, y los gobiernos de Mali y otros países saludan estos proyectos como portadores de progreso. Pero para los aldeanos que pierden sus tierras ancestrales –que no sólo han cultivado, sino donde muchos han enterrado a sus antepasados– estos avances son una catástrofe. En estas escenas del documental "Land Rush"...

Comentarios

e

"Las empresas multinacionales ven oportunidades para desarrollar estas zonas"

Deslocalizar la agricultura europea como ya hicieron con la industria.
Que ya tenemos los supermercados llenos de comida traida de Marruecos, Perú, China...

La agricultura y ganadería pasarían de estar en manos de muchos pequeños agricultores locales a ser monopólios de grandes multinacionales. Multinacionales que podrían cortarnos el grifo de la comida, como nos pasó con las mascarillas a inicios de la pandemia.

España importó en la campaña 2021/22 120.000 toneladas de almendras, principalmente procedente de EEUU. Mientras la producción española de almendra ha bajado un 23% respecto al año pasado. España se había convertido en los últimos años en el segundo productor de almendras a nivel mundial, solo por detrás de EE.UU.

El "fraude" de los turrones españoles: la mayoría se elaboran con almendras americanas y miel de China
El "fraude" de los turrones españoles: la mayoría se elaboran con almendras americanas y miel de China

Hace 1 año | Por doctoragridulce a elmundo.es

L

#1 Sí, en el vídeo queda más claro que en la descripción, pero no he querido modificarlo por si acaso. Esto ya ocurre, enormes extensiones de tierra cuyos derechos de explotación son vendidos o cedidos a occidente para garantizar la salud alimentaria de una parte del mundo arrebatándosela al Sur Global. Lo de las almendras no entra en el acaparamiento de tierras, pero sí los problemas en la Amazonía, que tienen consecuencias globales y por eso somos algo más conscientes de ellos.