edición general
305 meneos
1985 clics
Experto forestal: "Estos incendios no se pueden apagar, son bombas atómicas y los hidroaviones les hacen cosquillas"

Experto forestal: "Estos incendios no se pueden apagar, son bombas atómicas y los hidroaviones les hacen cosquillas"

No se trata de un problema de falta de medios, es que no es posible frenarlos, pero los políticos hacen el paripé para dar la sensación de que se hace algo, pero están fuera de la capacidad de extinción

| etiquetas: cambio climático , incendios , españa , hidroavión , extremadura
Comentarios destacados:                                  
#40 #1 Experto... realmente Presidente de la Patronal Forestal, experto en decir que la administración le tiene que contratar.
La única manera de luchar contra esos fuegos es evitar que comiencen. Y eso se hace en invierno. Pero nadie quiere poner dinero en invierno para algo que no da dinero y que nunca se sabe si ocurrirá.

De todas maneras lo que si veo es que no estos fuegos tan enormes ocurren siempre en las mismas Comunidades Autónomas: Galicia, Castilla y León, Extremadura, Valencia, o en competencias de la Diputación de León. No los vemos en País Vasco, Cataluña, Castilla la Mancha, etc... Y el patrón que hay que buscar es quien gobierna en las autonomías con grandes fuegos.
#3 no? Seguro?
Los grandes incendios del verano

La temporada de grandes incendios comenzó a mediados de julio con el devastador fuego de Torrefeta i Florejacs (Lleida), que arrasó más de 5.500 hectáreas de terreno agrícola y se cobró la vida de dos agricultores. Apenas unos días después, otro gran incendio en Paüls (Tarragona) volvió a teñir de rojo el verano y causó la muerte de un técnico forestal, confirmando que el verano de 2025 se perfilaba ya como uno de los más duros de la última década.
#7 Ese incendio se controló en un día y se apagó en dos o tres, no recuerdo con precisión. Bombers envió en una tarde TODAS las unidades de que disponía. Si no lo apagas en las primeras horas, no hay nada que hacer.

Cierto es que era terreno agrícola y hubo suerte de que al dia siguiente llovió algo. Pero sin la excelente gestión que hicieron, la que se lia es parda.

Otro ejemplo que ha quedado eclipsado en la noticias y que es muestra de una gestión excelente

es.ara.cat/sociedad/incendio-arde-amer-susqueda-zona-dificil-acceso_1_

Si llega a progresar, hoy tenemos media Catalunya en llamas, pero se trabajó bien y se controló al principio.
#30 el mensaje al que contestaba decía que no hay grandes incendios en, por ejemplo, Cataluña, y que la única manera de controlarlos es la prevención buscando de forma algo interesada que creamos que estás cosas solo pasan en ccaa del PP.
Ambas cosas no son... Del todo ciertas
Es lo que pasa cuando buscamos un solo culpable.
Seguramente si esos incendios se hubieran producido ahora, sin lluvias, todo mucho más seco, y con los recursos repartidos no se hubieran controlado tan rápido.
#31 Es cierto. Incendios hay en todas partes y son imposibles de evitar.
#30 El twitter de los bombers de la Generalitat estos días es un constante "Detectado un incendio" un rato más tarde "incendio controlado"
#86 Me subo el otro día a un pequeño turón con un poblado ibérico y arriba me encuentro a un tipo de protección civil que se nos acerca y nos recuerda que:

- No se puede hacer fuego.
- No se puede fumar
- Si vemos una columna de humo lejana, ante la duda, que llamemos al 112 y si es posible que les demos nuestra ubicación

Nos deja y sigue mirando al horizonte. Así se lucha con los incendios.
#3 en Castilla la mancha diría que no tenemos tanta masa forestal y donde la hay ha habido incendios muy graves, como aquel de Guadalajara con cinco muertos
#3 es algo que me llama la atención cada verano, siendo Castilla La Mancha y C. y León ambas gobernadas por el PP y llenitas ambas de secarrales (y otros parajes de verdor, no se me malinterprete), una arde y la otra no, sistemáticamente.
#34 en castilla la mancha gobierna Page, que es casi del PP, pero se presenta por el PSOE
#36 desde tiempos de Cospedal ya, por eso lo digo. Supongo será la orografía y masa arbolada, porque como bien dices se le olvida a una que Page es del PSOE y todo xD
#34 parte de una arde... Hay zonas mejor gestionadas localmente... Es raro ver extenderse un incendio de estos en los pinares entre Segovia y Valladolid, y cuando los hay se controlan rápidamente (no es montaña) pese a ser secarral es. Pero como se sigue viviendo del pinar, se cuida mejor
En CLM hay incendios todos los años, pero suelen ser zonas de pasto sin masa forestal cercana. No suelen dar muchos problemas, no son noticia y por eso parece que no los hay.

www.lavozdeltajo.com/noticia/89865/region/extinguidos-los-incendios-de

cc #3

edit: para #_34
#3 Incluso entre zonas de la propia CyL las diferencias son abismales. Por ejemplo en Soria, Burgos y La Rioja está la masa boscosa más grande del sur de Europa y los incendios no alcanzan esas dimensiones.
#46 una pequeña puntualización: Soria y Burgos sí, Castilla y León. La Rioja no.

Somos otra Comunidad Autónoma.
#74 Me refería, obviamente, a la zona de Pinares situada en ambas provincias y la de Anguiano en La Rioja además de otras limítrofes.
#3 Adjunto mapa de incendios. En rojo, los graves.

En otras comunidades por el PP, como Andalucía, Valencia, Murcia o Aragon tampoco vemos esos grandes incendios. Y la mayoría de los incendios graves están centralizados en una zona muy concreta.

A ver si va a haber condicionantes geográficos y no es todo tan sencillo como "es donde gobierna el PP" ...

Fuente del mapa: www.abc.es/sociedad/mapa-incendios-espana-20250818141207-nt.html
 media
#52 entonces las otras no arden a pesar del PP... quiero decir, no es que no ardan porque el PP es mejor en esas regiones, es que hay otros factores que evitan el desastre absoluto.
#3 Puedes buscar el patrón que quieras, pero la realidad es la que es. #52 Para que algo arda tiene que haber combustible y en las que tú citas no hay (en la misma cantidad). Además son zonas en las que intereses económicos de diverso tipo han contribuido a incrementarla de forma artificial a través de estrategias de extinción absurdas y de una gestión puramente extractiva que ejerce una gran presión sobre los ecosistemas.
El mapa representa el índice NDVI es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_vegetación_de_diferencia_normalizada el día 1 de este mes y las extensiones de los incendios de los últimos 10 años según EFFIS.  media
#75 Aqui te dejo el porcentaje de masa forestal por superficie de comunidad autónoma ordenado de mayor a menor. fuente: ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=68563#_tabs-tabla

16 País Vasco 54,94
12 Galicia 49,61
09 Cataluña 49,08
11 Extremadura 47,6
03 Asturias, Principado de 43,05
15 Navarra, Comunidad Foral de 42
06 Cantabria 39,76
10 Comunitat Valenciana 38,24
08 Castilla - La Mancha 37,48
04 Balears, Illes 37,21
17 Rioja, La 35,61
02 Aragón 35,14
07 Castilla y León 34,88
01 Andalucía 34,76
18 Ceuta 34,13
13 Madrid, Comunidad de 33,33
14 Murcia, Región de 27,5
05 Canarias 18,47
19 Melilla 7,83
#3 Veo extraordinario tu comentario , muy bien razonado, cosa que falta en la administración y politicos: razon
#3 Claro, en Asturias nunca hay incendios.
La izquierda no defrauda, ahí donde hay una catástrofe, ahí donde intenta sacar rédito político.
Os acordáis del megasuper desastre de los pellets?
#3 Casualidad no es causalidad :palm:

Edúcate.
El clima, la geografía, la tipología de la vegetación y la superficie, el clima, etc son factores muy importantes en el problema y no quién gobierna o no.

Relacionar políticos con incendios es lo más estúpido y rastrero que he leído en mucho tiempo si no fuera por el poco aprecio que la peor pseudo-izquierda española tiene por todo lo que no sea sí misma.
Pero poco se puede esperar de vosotros. Lamentable y vergonzoso. Usáis lo que sea para atacar al contrario (luego no os extrañe que las encuestas están dejando al PSOE por debajo del nivel del mar).
#3 Pero Asturias también le pasa, creo que independiente , otra cosa es que puedan acceder pronto, los medios estén .... claramente con menos cosas es una bomba atómica.

Ahora mismo, por ejemplo en el Bierzo, en aldeas, están "echando" a la gente porque no hay medios y posiblemente no vayan asistirlo, por eso algunos ya no abren la puerta y pretenden luchar contra el fuego, por no perder la casa, porque el seguro pagará una mierda.

Ya verás la cifra de muertos que vamos a tener por los incendios
#3 10.000 hectáreas se quemaron en Asturias en 2023 en un solo incendio. Gobierna el PSOE.

www.rtve.es/noticias/20240229/por-arde-asturias-asi-fue-incendio-mas-g
Experto forestal: "Son bombas atómicas"

:shit:
#1 ¿El asperger bien?
#5 Pinta a caso aislado. Circula.
#1 Experto... realmente Presidente de la Patronal Forestal, experto en decir que la administración le tiene que contratar.
#1 cuidado con castañares que en Extremadura le conocemos bien, un personaje de cuidado, rancio, manoseador, y dentro del sistema hasta hace tres días, si momento de gloria metiéndose con los políticos cuando es fue parte del problema extremeño
#1 ¿Habrías preferido "son actos de dios"? Ha dado una medida correcta de la cantidad de energía que implican. Un incendio de 40.000 hectáreas no lo apagas tirándole un pantano encima. Los aviones y helicópteros no pueden volar dentro de columnas de aire caliente de ese tamaño, porque a tomar por culo la sustentación y al suelo que te vas. Se lanza desde lejos, desde alto... a la temperatura que lleva el fuego y el aire por encima de este, el agua se evapora antes de tocar las llamas.…   » ver todo el comentario
#54 Nunca he visto en España un incendio donde 40.000 hectáreas estén ardiendo simultáneamente.
#70 Ni yo te he dicho que arda a la vez, pero que la realidad no te joda el argumento.

14 de agosto. A Rúa, Orense. 38.067 hectáreas quemadas.
10 de agosto. Uña de Quintana, Zamora. 39.714 hectáreas quemadas.
Los de Orense y Ponferrada van camino del mismo tamaño, todavia no se sabe porque estan en activo y a full.
#78 Pues si no has dicho que ardan a la vez, no es un incendio de 40.000 ha, sino un área calcinada de 40.000 ha, y el área calcinada es irrelevante para tu argumento. Lo que se apagan son los focos, no la tierra quemada. Un incendio menos virulento que otro puede quemar más area en función de lo que haya por quemar y el tiempo que lo dejes. Pero que la realidad no estropee tu ignorancia.
#90 .....cuando tengas vacaciones, vete y dile a alguien de los pueblos que han sido arrasados por el incendio, que no es un incendio, que es un area calcinada. A ver que te dicen.
#_128 No tengo que aguantar chorrada semejante. Si te quedas sin argumentos reconócelo con humildad o mantente en silencio, no es necesario soltar esa gilipollez sin ninguna relación con lo que he dicho. De aldeas me vas a hablar tú.

PD: lo de huir como un cobarde podrías haberlo hecho antes de escribir.
#90
#78 Dudo mucho que A Rua, tenga 38.000 hectáreas de superficie.
#1 Tampoco veo tanto problema en hacer un símil con algo que general una bestialidad de energía y que cualquier persona sin formación pueda entender.
Que a veces el tiquismiquismo nos supera...
#60 las personas sin formación no entendemos tampoco de bombas atómicas. Nos podrían hablar de la energía que se necesita para iluminar X cantidad de Santiagos Bernabeus. Eso nos daría una idea aproximada.

Tb nos valdría la energía equivalente a la de X gorilas adultos  media
#1 Casi todos coinciden en que cuando se juntan las circunstancias propicias los incendios se vuelven extremadamente difíciles de apagar. Con el calentamiento global es posible que veamos muchas más veces este tipo de circunstancias propicias, con lo que igual no le falta razón y no queda otra que tomarse en serio la prevención porque la extinción no va a ser capaz de detenerlos ni mitigarlos.
#1 El término correcto es "motobomba atómica".
¿ A ver si el problema va a ser el de siempre, la codicia ?

Resulta que los árboles más problemáticos para los incendios son los pinos y los eucaliptos, y estos son precisamente los que más dinero dan. En la zona que vivo hay grandes bosques de robles, y resulta que los incendios solo se están dando en las manchas que aún quedan de pinos. Eso sí, oyes al cenutrio de turno quejándose amargamente porque Perro Xanxe y los suyos están acabando con los pinos y volviendo a reponer el bosque original, los robles.
#8 Una duda, cuando dices que pinos y eucaliptos son lo que más dinero dan... ¿quemados hasta la médula también dan dinero? Pregunto.
#11 Sí, quemados también dan. Hay incluso empresas de la madera que trabajan con la madera quemada.
#12 Anda, no lo sabía, entonces, claro, el negocio está servido.
#11 Supongo que está hablando de su aprovechamiento forestal.

Estoy de acuerdo con lo del eucalipto, pero hay mucha repoblación de pino de la que no se obtiene nada, y donde se cultiva para la madera (Soria, Valsain...), Son raros los incendios.
#13 ¿Pino piñonero? ¿O eso ni se plantea?
#13 En Euskadi se planta mucho pino americano para aprovechamiento maderero,
#13 La resina también se aprovecha en zonas de Cáceres y Ávila que yo sepa, pero hay que tener políticas de limpieza de bosques y políticas de cuando se replanta, no vamos a cambiar los árboles que ya tenemos, sería de tontos, pero por ejemplo ahora las zonas quemadas hay que buscar especies más resistentes y no solo las económicamente rentables
#11 si, quemados dan dinero a la industria, no tanto al propietario.
#18 Y digo yo, ¿no se podría legislar para que esa madera quemada no se pudiera vender, comprar, usar, etc...? Como medida de precaución para evitar que se queme todo con fines económicosl
#20 es que no sólo da beneficio a la industria celulosa, también a gente que compra a bajo precio esos montes quemados para urbanizar, para pastos, para cultivar otros árboles e incluso, para resembrar lo mismo, ya que las especies pirofitas se desarrollan muy bien en terrenos quemados.
Ejemplos: pino y eucalipto que rebotan naturalmente.
#22 Pues creo que eso deberíqa estar legislado con muchas más restricciones para evitar todo eso. Vamos, creo yo.
#25 si, si está legislado, pero Emepunto fue el primero en añadir excepciones y luego, es control es nefasto y la justicia no actúa de oficio, hay que denunciar y esperar, esperar mucho, mucho.
La ley sin control no es ley, es papel mojado.
#26 Pues sí.
#20 hubo una ola de incendios hace varios años en Galicia y se sacó una norma para que se pagase la leña quemada al mismo precio que la no quemada
#42 Es que... y me vas a llamar de todo, y lo entiendo... habría que NO pagar por nada de eso... esa madera quemada se queda allí y al que la toque penas graves. Parece que a veces hay que actuar así para evitar que se pueda hacer dinero de cualquier cosa. Seguro que si (con esa ley mía inventada) se hiciera cumplir habría menos incendios por intereses esconómicos. Pero seguro. Es una medida drástica... lo sé, pero es que ya está bien, que cualquiera pueda encontrar algún resquicio en leyes semi ambiguas para hacer negocio con todo. ¡Ya está bien! (Ando cabreado con todo esto, mis disculpas.)
#50 esa madera la tienes que quitar, no se hace por capricho

Los árboles que han muerto se pueden caer y son un peligro. Pueden caer sobre carreteras, sobre pistas forestales, sobre gente que esté en el monte o animales, sobre cables etc

Además, son un vector de enfermedades para los árboles que han sobrevivido, como hongos, insectos perforadores y otros

Por no mencionar que si al año siguiente coma con el sotobosque de colonización y ha crecido, con amplia presencia de pirófitas, vuelve a arder, le estás dejando un montón de combustible

Mejor quédate quieto en tu sofá, y no la líes más
#57 Mejor me quedo en mi sofá, y ya otros deciden cómo hacer negocio de esto, claro que sí. Mejor me quedo en mi sofá, es lo mejor.
Que todo siga igual. Es lo mejor para el negocio.
#57 confundes retirar la madera, con dar incentivos económicos?
Te haces el tonto,no entiendes que lo uno y lo otro no sinónimos,o estás aquí para intoxicar sin más?
Que problema hay en retirar la madera quemada,pero prohibir si venta a particulares?
No te da para ver qué te están diciendo que si la pagas, das INCENTIVOS para que vuelvan a quemar el monte?
#50 la madera quemada y seca hay que retirarla porque acaba convirtiéndose en más combustible para futuros incendios.
#8 El más grande de Extremadura este año es una zona con árbol autóctono. Roble y Castaño principalmente.

Es cierto lo que dices, que las coníferas y eucaliptos son evidentemente mucho más problemáticas, pero no es lo único que arde ni que crear grandes masas de combustible, evidentemente.
Pues por eso es importante apagar el incendio cuando es pequeño y controlable, y no hacer como en CyL, que la Junta estableció el "protocolo de la vergüenza" de sólo actuar en caso de que llegase a poblaciones, dejando arder el monte sin control.
#6 el PP es una organización terrorista... Quién no lo vea está ciego.
#6 Por desconocimiento, ¿eso dónde se ha dicho?
#87 No sé si la web me dejará ponerlo, por ser un enlace de IG, lo parto porsiaca, la primera vez que me lo dijeron fue la alcaldesa de mi pueblo, cuando el incendio estaba por Felechares aproximándose a Castrocalbon, luego he visto varias declaraciones de bomberos y personal al respecto: www.instagram.com/reel/DNSblqHJY3Z/?igsh=ZGNmdzB4bzhqcjRn
Recordemos que la Unión Soviética utilizo un arma nuclear de 30 kilotones para apagar un incendio en un pozo de gas que duraba tres años. Funciono tan bien que lo repitieron en, al menos, otras cuatro detonaciones nucleares para apagar incendios en pozos de gas o petróleo.

Hasta lo propusieron para detener el derrame en el Golfo de México (que no de América) de la plataforma Deepwater Horizon.

No se me ocurre nada más soviético que eso.

es.wikipedia.org/wiki/Urta-Bulak_(prueba_nuclear)
Por éso es imprescindible crear adecuadas áreas cortafuegos entre parches forestales de alta carga combustible, limitando así la pérdida en caso de incendio a un parche de tamaño limitado.  media
#4 lamento comentarte que para este tipo de incendios como el cortafuegos no tenga 100 kilometros de ancho... mal vamos.
estamos hablando de megaincendios o incendios sexta generación, aqui lo unico que se puede hacer es desalojar a las poblaciones en riesgo y pedir que termine pronto.

La unica forma de revertir esto es tomarse en serio el cambio climático.
#9 y con los provocados que son, si no me equivoco, la gran mayoría qué hacemos?
#23 Los intencionados (que ahí entran quemas de rastrojos, regeneración de pastos y todo eso) son más o menos la mitad. El porcentaje de intencionados apenas ha cambiado desde 2001. Lo que si han cambiado son las condiciones para que esos incendios intencionados (que la intención puede ser regenerar un pasto, insisto) se vayan de madre y acaben en un incendio de sexta generación.

¿Qué hacemos con eso? Pues lo que hemos venido haciendo, pero con más medios de control
#68 #43 igual la excesiva regulación... el rozado y limpiado de montes se ha hecho siempre, es lo que ha llevado al actual campo estar como está, demasiada prohibición desde un despacho
#71 No es prohibicion, es que limpiar el monte apenas es rentable y no hay demanda ciudadana para hacerlo. Se ve como un gasto y la gente lleva mal ese tipo de gastos.

Mi hermano encargó el desbroce del pinar a una empresa de biomasa y acabó perdiendo dinero. El trámite burocrático no es nada del otro mundo. Una matrícula en 1° de ESO es seguramente más difícil.
#99 el trámite burocrático no es nada del otro mundo, lo que sí lo es, es que el forestal de turno lo apruebe y que no haya silencia administrativo, te podría enseñar solicitudes de desbrozo de cortadores o de unión de dos caminos separados por 100 metros (si no el rodeo es de 1h) que se deniegan constantemente por pura ideología.

la gente se va a las ciudades, tener animales en el campo de forma tradicional cada vez es más complicado, limpiar el monte igual (que no te pillen sin permiso), la culpa = del cambio climático
#71 falso. Una cosa es desbrozar (mal) y otra cosa es cuidar (bien).

Un bosque bien cuidado se autoregula. Pero lo que tenemos aquí es secarrales o masas enormes de eucalipto y pino... Especies pirofilas. Por muy limpio que tengas el bosque (imposible dada la extensión)... El bosque va a arder lo mismo
#23 nada tiene que ver si son provocados o no. aqui lo que cambia es la escala. antaño con la climatologia que teniamos y el estado de los montes pues los incendios eran pequeños, apenas afectaban grandes extensiones, quizá una colina se quemaba... pasaba el avion y listo en pocas horas... ahora son imposible o muy dificil de controlar. entonces el esfuerzo ahora está más en salvar poblacion que en apagar el fuego, se intenta controlar los frentes para parar el avance y ya.
#9 100 km es una exageración, no?
#29 Probablemente le sobre un 0 y haya que dividir por dos... pero aun asi, estamos hablando de que las brasas de estos incendios vuelan kilometros. No vale un cortafuegos de 12 metros de los que gastamos en el norte. Hay que hacer verdaderas escabechinas... que de nada servirán, si al año que viene nos olvidamos y dejamos que se llenen de rastrojos secos.
#59 Las áreas cortafuegos deben mantenerse con hierba corta en verano, para poder hacer en ellas contrafuegos.
#29 O una exageracion, o una tonteria.

El que aparece en la foto puede tener 150-200 metros y es totalmente ineficaz con la mas leve brisa y menos con esos arbolitos en medio, de hecho no creo que sea ni un cortafuegos, parece un camino simplemente. Pero obviamente 100km es una exageración.
#61 Es un área cortafuegos, diseñada con pista limpia central y zonas adehesadas de hierba corta a ambos lados, que permiten hacer contrafuegos. Los posibles saltos por chispas del área contrafuego se pueden generalmente prevenir y/o extinguir rápidamente con los medios que pueden acceder por la pista y los hidroaviones.
#29 Evidentemente. Vaya con la literalidad...
El compañero está explicando que un cortafuegos así es insuficiente para estos incendios.
#29 es una forma de hablar. pero 10 metros desde luego ya no sirven de mucho.
#29 Es una exageración, pero lo que dice #9 es cierto, si el incendio es de estas dimensiones, complicado... Si se saltan autovías...
#9 Imagino que un incendio antes de convertirse en la madre de dragones empieza siendo un incendio más pequeño. ¿No puede ser que en esos primeros estadios los cortafuegos tengan su eficacia y eviten que el incendio crezca?
#84 Efectivamente, en el área cortafuegos los medios de extincion se hacen fuertes y evitan casi siempre que el.incendio progrese por el.otro lado a pesar de las chispas volantes.
#84 no..porque de propaga muy rápido y de manera virulenta.

El único contrafuegos válido aquí son mayores zonas verdes
#64 lo cuenta #9. No hay cortafuegos eficaz para estos incendios.
#88 es que la cuestión es que sea eficaz y ayude para que no llegue a convertirse en un incendio incontrolable
#9 El calentamiento global va a ir inevitablemente a más.. la única duda es a qué velocidad y hasta donde.. por ello no queda más remedio que trabajar con los paisajes mosaico con áreas cortafuegos, cuyas dimensiones deberán ser optimizadas caso a caso.. En ellas se hacen contrafuegos y los medios de extinción tienen acceso para apagar cualquier conato de incendio al otro lado, con éxito en casi todos los eventos.
.
#9 no es que sea yo experto en incendios ni forestal como denominan al de la noticia, pero no te has venido un poquito arriba con lo del cortafuegos de 100km?
#4 Los cortafuegos son útiles, pero un poco del pasado, de los incendios de cuarta generación que tenían un frente y avanzaban en una dirección. Con los de quinta generación, el cortafuegos ayuda poco porque se desplazan en cualquier sentido y crean dinámicas climáticas propias difíciles de predecir.

Y lo mismo con aquello tan manido de "limpiar" el bosque que nadie sabe exactamente bien que significa. No pueden limpiarse todos los bosques y la reducción de combustible tampoco es tan significativa.
#32 Las áreas cortafuegos (no líneas cortafuegos) tienen que rodear el parche forestal protegido por todas partes, salvo las protegidas de forma natural. Efectivamente, lo de "limpiar" el bosque es una tontería, inviable ecológica y económicamente. Lo que sí puede hacerse es poner los medios para que aumente la densidad de herbívoros salvajes, especialmente los de gran tamaño ahora prohibidos, que limitan su carga combustible.
#4 en los grandes fuegos tienes focos secundarios provocados por la proyección de brasas a mucha más distancia que la que cubren los cortafuegos.
#41 Mira 120 a 124
#4 me voy a permitir indicar que si vas por europa adelante no te encuentras cortafuegos (o muy muy pocos). Galicia está llena de cortafuegos...y tenemos más incendios y mucho peores que en el resto de europa.
#80 Mira 120 a 124
#4 Eso un megaincendio lo salta en unos segundos.
#82 Mira 120 a 124.
No ponen un bombero forestal con experiencia, ni a un físico que te pueda decir las condicones de ese fuego, por ejemplo, como Experto Forestal. No, te pone a este, un excargo de confianza como exDirector de Medioabiente de Extremadura, ahora como Lobbista de la Patronal de Empresas Forestales. :shit:
Siempre me he preguntado si no se podrían "minar" los bosques de bombas de CO2 que exploten y ahoguen el fuego al ser abrasadas
#48 las hay para interiores, donde evacúas todo el oxígeno. No sé si en el exterior son tan efectivas.
Robles ha reconocido esa incapacidad.
Creo que la expresión "...como los jardines de Versalles" no es muy acertada hablando de bosques ¿Puede provenir de alguna idea geométrica y cuadriculada?

www.pariscityvision.com/library/image/5169.jpg
#0 las etiquetas no llevan comillas angulares
Hay alguna esperanza de que eliminen los desincentivos burocráticos a limpiar el monte? La manera en que están machacando con el mantra de que todo es culpa del cambio climático me hace ser pesimista.
El Mundo siguiendo la táctica favorita:

Se iban a quemar igual.

El caso es que estoy convencido que con métodos de prevención y vigilancia que no hubieran sido infrapresupuestados ni medio desmantelados no se hubieran llegado a crear "bombas atómicas".
#44 eso está más que demostrado y calculado el coste.
Pero el dinero terminaría en otras manos si se hiciera esto bien.
#83 Los condicionales no dicen nada
Lo que dicen los expertos de verdad, sin intereses particulares, es que el monocultivo es lo que hace que se extiendan los incendios tanto y tan rápido, habría que mezclar especies distintas y autóctonas con distintas velocidades de transmisión del fuego, en vez de plantar todo de la especie más rentable. También se podría hablar de restringir actividades como la caza que seguro están en el origen de muchos fuegos.

Todo eso es soñar despierto, hay muchos intereses económicos y muchos políticos dispuestos a defenderlos a muerte.
#72 he visto algunas imágenes que las tierras aradas impiden que las llamas avancen.
y he visto tantas otras de cultivo de cereales? (trigo?) que actúan como autopistas
"se iban a morir igual", le ha faltado al final
#67 Los incendios no aparecen de repente y son de sexta generación. Supongo que hay un proceso hasta llegar a eso.
Y lo que dice también es mentira. No se ha dejado ningún pueblo arder entero. Se han conseguido desviar los incendios. Así que decir que solo se puede esperar es mentira
Menudo «experto forestal» que no sabe dar ni una medida en campos de fútbol.
Igual provocando un incendio en las zonas aledañas al avance del incendio principal (Lo quemado ya no arde), igual se podrían controlar. Pero eso solo se puede hacer si el viento no cambia de dirección y no hay muchos frentes.
#77 Eso ya lo hacen (los vídeos de BRIF Laza son impresionantes) pero imagino que no siempre será aplicable por viento, orografía, acceso... en fin, riesgo-beneficio.
Menuda barbaridad dice este hombre no?
Siempre se podrá evitar que siga creciendo el incendio. Haciendo un cortafuegos y lo llenas de agua o por lo menos tierra húmeda y sin vegetación.
Y luego vigilar los bordes por si pasa algo por el viento apagarlo.
#64 También se le puede soplar muy muy fuerte, o tirarle por encima un trapo mojado.
Este publireportaje del PP en uno de sus panfletos podemos llamarlo: "PERRO SANXE, PEGAFUEGOS. LOS NUESTROS INOCENTES"
Pues para ser experto habla como mi cuñado.
Ofertas en ikea estas navidades...
«12

menéame