cultura y tecnología
87 meneos
1183 clics
Planta y distribución de una abadía medieval

Planta y distribución de una abadía medieval

Las abadías llegaron a poseer y a controlar ciertas áreas geográficas (normalmente, tierras que les legaban sus benefactores al morir); y, a veces, transferían su autoridad a instituciones inferiores de esa misma zona, como un priorato (similar a una abadía, pero más pequeño) o un monasterio todavía más modesto. La fortuna de las abadías procedía de las rentas que cobraban por las tierras de su propiedad, las donaciones, los mercados que pudiesen organizar, las deducciones fiscales y la venta de los productos que producían, que abarcaban desde

| etiquetas: abadías , medievales , planta , distribución
La del crimen era un infierno.

(Ya cierro yo)
#1 y la del libro era una rosa

(No cierres, ya me voy contigo)
¿Y donde se consiguen semillas para la planta de una abadía medieval?

(eh, #1 #2 esperadme que voy vosotros)
#7 Bueno, venga: Dábale arroz a la zorra el abad. Lo estabais pidiendo a gritos.
#1 Ni mas ni menos, esta  media
#1 Un mal día (a bad día) lo tiene cualquiera ;)
En Galicia quedan bastantes monasterios y abadías, algunos de ellos son realmente impresionantes.
Recuerdo en particular uno que había en el Cañón del Sil (no recuerdo el nombre) que me pareció sacado de un cuento.
Soy profundamente ateo, pero la arquitectura eclesiástica me parece una puta pasada.
#6 #5 En Cataluña recomiendo la ruta del Cister, que en una zona pequeña puedes visitar:
-Poblet (monjes)
-Santes Creus (museo)
-Vallbona (monjas)
Los tres han conservado buena parte de su recinto, que era enorme.
#6 ¿Será Santo Estevo do ribas de Sil? Me pegué semanas sin poder quitármelo de la cabeza.

es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Esteban_(Ribas_del_Sil)  media
#11 Pues sí que era ése!! Eres un fiera!!
#15 me alegro :-)

En la Ribeira Sacra hay un montón de monasterios pero ese es el que más destaca, esa mole en mitad del bosque, entre montañas, a orillas del Sil, el silencio... Todos y cada uno de los pueblos de la zona me dejaron con tantas ganas de volver, que en unos meses me mudaré a ciento y pico kms de allí :-D
#16 Eres afortunado. Galicia es un lugar maravilloso en muchos sentidos. Ojalá no lo destrocen.
#17 junto con Andalucía, para mi son los dos sitios que necesito para vivir una vida plena y feliz.

Y el pulpo, cojones. Y el pulpo :-D
#18 Andalucía es maravillosa, pero el turismo le ha robado una parte de su esencia.
Y los andaluces siguen siendo pobres, aunque lo soportan con mucha dignidad. Pasa lo mismo en Canarias.
#19 dímelo a mi, que soy andaluz y he sobrevivido del y al turismo :-D

Por suerte, sigue habiendo mucha Andalucía que no ha caído en manos del turismo de masas y con suerte, tardará mucho en hacerlo. Espero :-S
Un envío super interesante, muchas gracias. Siempre me ha llamado la atención cómo las abadías llegaron a funcionar como pequeñas ciudades prácticamente autónomas y autosuficientes y la arquitectura que deriva de ellas :-)
Casi todas de Inglaterra (un país marginal en la Edad Media) y si no de Francia, que si no se omitía demasiado.

Y encima en el caso inglés casi todas están en ruinas después de que Enrique VIII las expropiara, pero ni una de Alemania, ni de Italia (centro cultural y del desarrollo de la Europa cristiana medieval) ni hablemos ya de la Península Ibérica, eso sería demasiado pedir, claro...

Cansinez de anglocentrismo, por favor....
#12 ¿Por qué tanto odio gratuito y etnocentrismo? World history encyclopedia es una página inglesa, que aparte de proponer artículos en inglés también lo hace en otros idiomas, traducidos.
Pero lo consideras anglocéntrico y quieres que lo hagan en español basado en España.

Si, España tiene abadías magníficas otros países también, pero las que expone también lo son y Westminster no está precisamente en ruinas.
#14 Que todas sean casi inglesas (que no es un país precisamente famoso por la abundancia de sus tesoros medievales) y no esté Montecassino o ninguna de las centroeuropeas, que las hay tochísimas y de un barroco que quita el hipo, ya da una idea...
Es curioso pensarlo en clave casi industrial: decenas o cientos de monjes dedicados a rezar en turnos, cada uno en su capilla, como si fueran trabajadores especializados en mantener la producción constante de plegarias y misas. Los poderosos ponían el dinero y, a cambio, obtenían una especie de “seguro espiritual” con rezos continuos que podían durar generaciones. En ese sentido, las abadías funcionaban como grandes fábricas de oración, con un flujo permanente de oficios y rituales que no solo buscaban salvar almas, sino que también sostenían la economía local y reforzaban el prestigio de quienes financiaban todo ese sistema.
Ya en la Plena Edad Media [...] el enclaustramiento de los orígenes había dado paso a una realidad opuesta [...], para muchas órdenes monásticas ayudar a los vecinos era una parte esencial de su misión.

Llámalo "ayudar a los vecinos", llámalo "explotarlos como buenos señores feudales que eran".
Muy buen artículo.
Hace poco visite una (en Francia donde vivo) visita guiada por una de las dos monjas que viven actualmente en ella... (En principio era para monjes y vivían 150)
Me esperaba una visita corta y mediocre. Me encontré con una de las mejores visitas guiadas que he vivido, una mujer con un gran sentido del humor, con un gran conocimiento de la historia que no dudaba en poner a cada uno en su lugar (por ejemplo el fundador del monasterio fue un santo, sin embargo no dudó en mostrar que era un tipo de mal carácter obsesionado con la religión y que no soportaba a las mujeres) duró un par de horas y fue una gozada.

menéame