cultura y tecnología
183 meneos
701 clics
La IA obliga a cambiar los trabajos escolares: los profesores piden ahora reflexión sobre las tareas y vuelven a la oralidad

La IA obliga a cambiar los trabajos escolares: los profesores piden ahora reflexión sobre las tareas y vuelven a la oralidad

Uno de los dolores de cabeza de los profesores era que los alumnos les colaran un trabajo copiado; pero en la era del 'postplagio' el escenario es completamente distinto. Un trabajo producido con Inteligencia Artificial (IA) es una creación 'nueva'. El problema ya no es que te puedan colar un trabajo plagiado, sino saber si la creación que te entrega el alumno ha nacido en su cabeza o -como pasa a diario- lo ha hecho en cinco minutos la tarde anterior ChatGPT. ¿Qué sentido tiene en el año 2025 pedir un trabajo 'al uso' que el alumno puede hacer

| etiquetas: educación , trabajos , chatgpt , ia , trabajos , escolares
Comentarios destacados:                    
#4 #1 Es absurdo que un profesor se dedique a revisar lo que haya escrito una IA, no es a ésta a la que hay que evaluar.
Pedirles que, al menos, los escriban a mano. Seguro que, copiando de su propio puño y letra garantizas que habrán leído lo que entregan y algo, por poco que sea, habrán retenido.
#2 efectivamente, esto nos lo hacia un profesor que tenia de pequeño, nos permitía llevar un folio de chuleta a los examen, pero tenia que ser a mano, con letra normal, nada de escribir la biblia en 1 folio en letra superchica, y tenias que llevar la misma chuleta echa a mano 5 veces, decía que a todos nos puede bailar una fecha, o una formula, pero si lo escribías 5 veces, al menos algo se te quedaría. Y efectivamente una vez que hacías la chuleta de lo que mas te costaba o no sabias, al final de esa chuleta te aprendías el 75%
#9 en historia en el insti copiaba dando cambiamos con los folios. Como la maestra se olía algo empezó a sellar los folios o llevar folios distintos, así que nosotros cogíamos el temario, lo escribíamos en dos tipos de folios, sacábamos el folio que más se parecía al suyo durante el examen y copiabamos del folio nuestro al suyo sellado.

El caso es que tras escribir la lección 3 veces algo se te quedaba. Al principio. Luego aprendí a copiar sin pensar y no sabía ya ni lo que ponía. Vas palabra a palabra, sin coger la frase entera, por lo que nada tiene sentido y no te lo aprendes.

Luego me puse a estudiar historia por mi cuenta más tarde, pero porque me apetecía.
#10 efectivamente, copiar un texto sin modificarlo no ayuda prácticamente nada al aprendizaje. Lo que ayuda es hacer la selección y síntesis de los contenidos a poner en la chuleta. Eso de compactar el texto para que quepa, manteniendo el significado, obliga a comprender lo que se lee y eso sí es de las cosas que más ayudan al aprendizaje.

CC #9 #2
#9 el mitico profe chuletas!
#12 A mi me choco también, eso de poder llevar una chuleta a un examen
#9 qué crack tu profe :hug:
#9 Nosotros tuvimos a uno que nos obligaba a llevar una al examen y nos puntuaba las chuletas.
DinA4, boli azul, legibilidad, orden, concreción...
#2 Obligarles a escribirlo a mano solo garantiza que pierdan tiempo copiando a mano lo que ChatGPT les haya escrito en la pantalla.
#31 escribir a mano estimula mentalmente, supone un ejercicio de comprensión, coordinación mano-cerebro y tiene una serie de beneficios, no es solo escribir. Se puede decir lo mismo de hacer ejercicios de fuerza, suponen una mejoría general, no solo sirven para levantar y dejar la bolsa de la compra por ejemplo..
#2 Eso es. En 1999 te ibas a elrincondelvago.com y te molestabas en copiar a mano el trabajo sobre Lope de Vega. Los jóvenes de hoy en día no se esfuerzan.
#1 No es mucho trabajo. Es trabajo inútil, que no es lo mismo.

#2 De poco sirve. Algo más, pero no demasiado.
#2 o exámenes en vez de trabajos, verás que bien
#34 Utilizar la IA no es malo per se. Te lo digo como profesor universitario.

Antes de Internet teníamos que ir a la biblioteca, preguntarle al bibliotecario si era bueno no tenía precio, pero si no, tenía que hojear libros y libros buscando el que tratase lo que necesitabas, si lo encontrabas. Si querías sacarte el trabajo sin dar chapa, la única manera era copiarse del que sí hubiera hecho el trabajo, y era fácil que te suspendieran por copiar.

Luego llegaron la web con enlaces, los…   » ver todo el comentario
#45 Siempre puedes montar un sistema con IA para hacerles dar la lección de forma oral. Pueden hacerlo todos de manera individual pero simultánea. Después la IA evalúa lo que ha dicho cada uno .
Si, es delegar funciones del profesor en la IA, pero es lo que hay: nuevos tiempos, nuevas herramientas.
#45 Lo que dices es totalmente cierto, se me da, o daba, bien buscar cosas en Google, parece una tontería pero a mucha gente se le da mal, hay que saber lo que buscas y saber pedirlo y saber eliminar muchas malas correspondencias o informaciones.
Ahora las IAs te hacen este trabajo mucho más facil, lo comprobé con una tontería, me llevó una media hora encontrar la información precisa, se lo pregunté a la IA y me dio la misma información en un segundo. Pero hay que saber usarla, hay que saber preguntarle y saber hablar con ella, hay que saber hasta que punto puede ser fiable, hay que pedirle fuentes, hay que contrastarla.
Bien usada es una maravilla, mal usada puede ser terrible.
#45 En mi trabajo hemos llegado a la misma conclusión. La IA viene a ser la calculadora que te ahorra tiempo si antes te las has visto con el papel y el bolígrafo, las tablas de multiplicar, las raíces cuadradas, y varias cosas más. Es lo que te ahorra tiempo si sabes la base.

Pero es una idea nefasta si no tienes los fundamentos y los conceptos bien asentados. Si no tienes esa base, la IA te puede escupir una alucinación de las suyas, y te la tragas.
#45 Estás siendo cómplice de una educación deficiente para tus alumnos, y te da igual. Tú mismo lo reconoces en tu último párrafo. Son muy adecuadas para gente experta, pero tus alumnos, por definición, no tienen desarrollado el pensamiento crítico. No son expertos en NADA. Si acaso en salir de fiesta y socializar. En nada más.

Deberías suspenderles a todos si te presentan trabajos de ChatGPT, aunque eso no quita que se puedan servir de la tecnología para comprender conceptos, pero eso de…   » ver todo el comentario
#80 Al menos él ha reconocido su parte de culpa y acepta el reto. La gran mayoría de docentes están sobrepasados o son directamente demasiado perezosos.
#45 Los chavales jóvenes lo tienen crudísimo y no solo por las IA. Casi todo a su alrededor, casi todo lo que consumen en masa, está orientado a crear zombies dependientes de lo que otra personas quieren que piensen, digan y hagan. Hay un reducto de jóvenes brillantes que han tenido un entorno saludable y han sabido usar las herramientas a su alcance. Esos pocos son muchísimo más inteligentes, articulados y competentes de lo que éramos a principios de siglo, pero la mayoría está condenada a deambular por la vida bailando la música que suene en cada momento. Están condenados a ser adultos insatisfechos y enfadados con la vida. Sí, soy un poco pesimista tal vez.
No hay nada como exponerse a explicar cualquier tema delante de una audiencia, por pequeña que sea, para aprendértelo como si fuera tu propia tesis... xD
Para algo bueno va a servir entonces, vamos a tener que pasar obligatoriamente a evaluar compresion de conocimientos que solo vomitar conocimientos.

Como encima hagan tener pensamientos criticos y a contrastar informacion la siguiente generacion monta una revolucion.
Este debate ya se dió a principios de los 2000 cuando los alumnos empezaban a fusilar Wikipedia y similares copy&paste mediante. Antes podía ser más sencillo de detectar, pero es esencialmente el mismo debate.
#6 Y antes con las enciclopedias en papel. Cada uno usa las herramientas que tiene disponibles.
#6 #3
Pero los profesores lo tenian mas facil, ya que detectaban el copy paste hecho. Estaban los alumnos que cogian la info y la transformabamos y las uniamos a varias entradas de Encarta/Wiki, y las completabamos con algunos recursos de internet. Y los que fusilaban (y los profes les cateaban).
Creo que no es comparable porque evidentemente de algun lugar (enciclopedias, Encarta, internet) teníamos que sacar la informacion, pero el trabajo posterior de unir varias fuentes, de parafrasear, y…   » ver todo el comentario
#3, la wikipedia no te puede contestar preguntas que requieran reflexionar sobre un tema o resolver problemas que requieran pensar. ChatGPT sí. No solo vomita datos, sino que contesta preguntas muy específicas.
#14 Por eso el problema en su momento se solucionó favoreciendo la comprensión lectora de forma transversal en todas las materias.

Pero ahora hemos subido un escalón más y ya la comprensión lectora también puede copiarse. ¿Cómo evalúas? En tiempo real. Oralidad, debates...

La próxima fase será cuando todos tengamos un neuralink o similar implantado en el cerebro.
#18 Eso no será problema, por que la mitad de los implantados serán de empresas que ya han dejado de dar soporte.
#14 Es una herramienta, hay que enseñar a los chavales a usarla, igual que la wikipedia o las enciclopedias en su día. A mi hijo le hacen usarla para sus trabajos, lo he contado en #34, no trabaja menos, pero le exigen mucho más.

La educación tiene que actualizarse, los chavales van a estar usando IA toda su vida laboral, no tiene sentido enseñarles a usar una enciclopedia, hay que enseñarles lo que van a usar. Y cuando tengamos neuralink, como dice #18, habrá que enseñarles a usarlo, y los que antes lo aprendan tendrán ventaja sobre los que sigan con la educación tradicional.
#44, no me creo que no trabaje menos, en todo caso esto no es malo per se, la idea de la tecnología es trabajar cada día menos. Y más que enseñar a usar la IA, que también, hay que enseñarles a desarrollar mejor el espíritu crítico y la capacidad analítica y esto solo se va a poder evaluar mediante pruebas orales o escritas en clase. Los trabajos en casa para evaluar a los alumnos quedan obsoletos desde ya.
#44 Discrepo un poco. No se cómo se hace en Uk, pero para mí tanto la IA como muchas otras tecnologías deberían de tener un papel muy secundario en la educación.

El objetivo de la educación no es producir unos trabajos perfectos sino desarrollar las competencias y capacidades. El ser capaz de leer largos textos completos, entenderlos, saber sacar las ideas principales, saber ordenarlas y categorizadas, exponerlas de una forma clara y entendible, desarrollar ideas y saber comunicarlas,…   » ver todo el comentario
#18, es imposible con ejercicios que se entreguen escritos, la IA puede hacer cualquier trabajo intelectual que se pueda requerir a los estudiantes, la única posibilidad es evaluar mediante examenes orales.
#3 En mi época era libro de biblioteca + escáner + OCR.
#19 Si esa mierda fuese tan buena, no nos habríamos pasado una década resolviendo captchas a google.
#3 No, no creo que sea el mismo debate. Que sea un salto de metodología tan relevante como el que mencionas, sí, pero lo que se está perdiendo es el proceso de búsqueda de esa información y conocimiento, el resumir, cotejar datos y saber discriminar cuáles son los que te sirven y los que no. La IA hace todo eso por ti, Wikipedia no lo hacía.

En la antigüedad lo más valioso era tener el conocimiento en sí. Más tarde fueron los libros y otras fuentes de información y saber dónde buscar. Ahora…   » ver todo el comentario
Que se dejen de trabajos. Si quieren transformar la mente de los chavales lo que tienen que implementar es el trivium. Gramática, lógica y retórica, lo mínimo que todo niño debería practicar para que su mente pueda formar pensamientos coherentes, además de poder expresarlos.
#23 Una mente crítica sin unos conocimientos adquiridos sirve de bien poco. Tan importantes es una cosa, como la otra. La memorización siempre será necesaria hasta que nos implanten un SSD en la cabeza, no tan profunda eso sí, ya que puedes ir a buscar los detalles. Pero cuantos más datos tengas almacenados en tu cerebro, mejores van a ser tus conexiones y razonamientos.

Eso de que todo el conocimiento está en la wikipedia es la mayor estafa del siglo.
#52 No te quito razón, pero una mente critica y bien organizada aprende mucho más rápido y retiene mucho mejor los conocimientos, porque los entiende, a parte de saber descartar morralla, prosa e inconsistencias. A parte que el tener esos mecanismos mentales te lleva a querer aprender más para poder solventar los espacios en blanco que surgen en la cadena de pensamientos. Básicamente no ser un NPC embobado.
Es que las tareas o los deberes, tal y como están planteados (por las editoriales indirectamente), tienen poco sentido. Si se dejan, que tengo mis dudas, deben ser más experimentales y creativos.
Tengo un sobrino que me ha explicado que los profesores han pasado de usar ChatGPT para preparar el material a usarlo directamente en clase así que… :roll:
revisar trabajos casi perfectos es mucho trabajo para un profesor
#1 Es absurdo que un profesor se dedique a revisar lo que haya escrito una IA, no es a ésta a la que hay que evaluar.
#4 Hombre, es que no es razonable que un profesor revise el trabajo que ha escrito una IA. Lo suyo que que el profesor utilice una IA para corregir el trabajo que ha hecho otra IA.
#29 Es el futuro. La IA profesor automáticamente enviará tareas a la IA alumno y entre ellos interactuarán sin necesidad de molestar a humanos. Profesores y alumnos se echarán unos pitis o unas canastas en el patio mientras las IAs trabajan por ellos.
#29 Ríete pero yo hago exactamente eso.

Para empezar he reducido a solamente 1 trabajo escrito y en grupo al semestre. Antes hacía varios e individuales. Ahora es absurdo. He pasado a hacer más actividades en clase y a presentaciones orales también por grupos. Al ser clases de 50-80 alumnos universitarios pues no puedo hacerlas individuales, sería eterno.

Además usamos mucho los ordenadores, antes había que ir a un aula de informática, ahora el 99% traen su ordenador o tablet. Como enseño…   » ver todo el comentario
#4 A mi hijo le fomentan usar la IA, pero estando en bachillerato (o el equivalente con el curriculum de UK) le piden unos trabajos de nivel de proyecto de fin de carrera, tienen que estar perfectos. Son proyectos largos, de varias semanas y con varias iteraciones que el profesor le va corrigiendo cada semana y le va diciendo cómo mejorarlos. Y además en inglés, sin IA le sería imposible hacerlos.

Tiene menos horas de clase que en España, pero se pasa la tarde y el finde haciendo deberes,…   » ver todo el comentario
#34 yo la IA lo veo muy útil para temas digamos estéticos/formato/repetitivos, es decir, que en función de la temática y la extensión te genere automáticamente secciones, índices, textos de referencia, bibliografías, etc. de forma que no te resten puntos porque se te haya olvidado tal o cual cosa o te pelees incesantes horas con formatos y mierdas porque se "descuadra" (puto Word por cierto, horrible para tesis y demás...), que te coja la información esencial de tal o cual cita…   » ver todo el comentario
#34 Tu hijo no está aprendiendo, está aprendiendo a copiar y pegar lo que le dice la IA. Lo maqueta, lo presenta a su profesor, y este corrige a la IA, no a tu hijo. Ese trabajo de nivel de proyecto de fin de carrera no lo está haciendo tu hijo, lo está haciendo la IA en un porcentaje altísimo. No está razonando, no está leyendo en profundidad, como mucho lee en diagonal.

La IA tiene sentido una vez que eres un experto en un campo, de manera que puedas dirigirla y tengas capacidad para detectar sus cagadas, porque se equivoca, con mucha floritura, y jamás te dirá que algo no lo sabe. Alucinará, se lo inventará, y lo hará de tal manera que a menos que seas un experto, te lo tragarás.
#34 La IA no hace que trabajen menos, lo que ha hecho es elevar muchísimo el nivel que se les exige.

Eso es lo que debería suceder y por lo visto tú has tenido suerte con la escuela de tu hijo, pero en muchos casos, el profesorado no va a querer o no va a saber gestionar el cambio y todo va a seguir igual, con lo cual los alumnos afectados perderán muchas capacidades, al hacer el mismo tipo de tareas que tenían antes usando IA.
#4 Yo siempre he hecho exámenes orales a mis alumnos. Y ni tan mal.

Y recuerdo que en la Universidad de Lieja (donde hice el Erasmus) el 90% de los exámenes ya eran orales). Y ahí es donde se curte uno en expresión oral y demuestra si sabe o no sabe.
#4 Bueno, bueno, en el pasado quizás, pero uno podría argumentar que en los tiempos contemporáneos el profesor lo que tiene que evaluar es si sus alumnos saben utilizar correctamente la AI, porque al fin y al cabo eso va a ser su vida de adultos :troll:
#1 cuenta horas
#1 Es que aparte de ser mucho trabajo, no tiene mucho sentido. Define "perfecto" en esta época que nos ha tocado vivir con los LLM.

Lo fácil es criticar al profesorado, esos gandules con tres meses de vacaciones.

¿Cuál es el objetivo de que el alumno realice esos trabajos? Adquirir el conocimiento. ¿Para qué? Antes podías contestar que si tenías más conocimientos podías tener más posibilidades de tener un trabajo mejor, más libertad económica, llegar a ser un mejor ciudadano, más…   » ver todo el comentario
#17 llegar a ser un mejor ciudadano, más crítico, menos manipulable, etc.
De verdad crees que eso "lo tienes en la palma de la mano?"... de verdad?
#21 no, ni de coña. No me expliqué del todo, perdón.

Tienes en tu mano esos conocimientos. Pero sin saber qué quieres hacer en tu vida (y eso sólo se consigue con pasión y esfuerzo) esos conocimientos sólo se traducen en poco pan y pésimo circo.
#22 Pero hay mucha mezcla de desinformación y que aprendan a distinguir es más importante que nunca.
#17 Que se deje de memorizar como pasaba con la lista de los Reyes Godos, lo compro.

Pero confiar en una maquinita para todo es muy peligroso. Hay que mantener la habilidad de bajar al barro si hace falta, porque si no, el día que la maquinita no funcione uno se queda bloqueado sin saber qué hacer. No digamos ya las alucinaciones de la IA.

Es como el viejo debate de la calculadora en clase de matemáticas. Servidor la tuvo prohibida hasta BUP, sólo la empecé a usar cuando se suponía que ya…   » ver todo el comentario
#27 Perfecto argumento. Aprende a cocinar a leña y a iluminarte con un candil. O a escribir a pluma de ganso y tinta de pulpo, por si la fábrica de bics cierra. El día que toda nuestra base tecnológica colapse ya puedes ser el prepper más profundo del mundo que si no, nos vamos todos a la mierda igualmente.

Ahora bien, una parte muy muy importante es ser capaz de construir un discurso, bien sea por escrito u oralmente, entre otras cosas porque desarrolla tu capacidad para entender y autoexplicarte las cosas que te ocurren. Pero eso es diferente a dejar de pedir trabajos escritos sobre la página 13 del libro de texto.
#36 Falacia del falso dilema y el maniqueísmo. ¿Es mucho pedir que al menos no perdamos habilidades que hasta hace poco se trabajaban?

Por supuesto que si viene el caos yo caeré como muchos otros. Pero al menos sé que lo que me diga una maquinita, como mínimo hay que cogerlo con sentido crítico. Y en la idiocracia en la que vivimos ese sentido crítico se está yendo a pastar.
#64 Mi intención era exagerar el argumento, no utilizar una falacia, mis disculpas si se ha entendido así. Pero precisamente de lo que se habla es que no tiene sentido pedir trabajos en los que no se utiliza ningún tipo de sentido crítico y sustituirlos por otros en los que haya que analizar, exponer y construir un discurso. Es decir, en lugar de pedir una redacción sobre la Francia de Napoléon según el tema 13 del libro de Alfaguara y que la acabes haciendo con Gemini, que la hagas, la trabajes y la expliques en clase. Por poner un ejemplo.
#67 Eso ya es más claro. Yo voy un poco a por todos los frentes.

La capacidad de memorizar y retener hay que tenerla y entrenarla. No siempre va a tener uno la enciclopedia a mano, llámese Encarta, llámese Wikipedia, llámese ChatGPT. Otra cosa es relegar la educación a sólo memorizar. Por eso se dejó de estudiar la lista de los Reyes Godos, se abusó tanto de eso que quedó como el símbolo de memorizar porque sí. Aunque también era otra época, la mayoría de los estudiantes de entonces no…   » ver todo el comentario
#27 El problema es que ahora los trabajos se deben plantear de otra manera. Porque, es fácil que te metan algo sacado de una IA. Y cada vez son más potentes y precisas. Las alucinaciones también se van resolviendo. Así que hay que meter algunos elementos extra para comprobar si tú has aprendido algo de ello, o simplemente has vomitado lo que te dijo la IA.

Es más, es como si se trabajo lo mandaras a hacer a una tercera persona, si vamos a un extremo.
#38 En entrevistas de trabajo ya hay entrevistadores que usan un truco que en realidad es muy viejo. Prueba a decir algún disparate, o al menos algo que no cuadre. La IA es incapaz de reaccionar a eso. Igual que el que ha memorizado algo pero no ha entendido nada y sólo sabe repetirlo.

Descolocar, vamos. El que sí sabe algo se pispa, el que no se lo traga.
#1 Repasar trabajos perfectos no da absolutamente ningún trabajo
#20 Ni satisfacción, ni feedback positivo.
#1 No entiendo tu comentario, te parece mal que se cambie de método ante nuevas tecnologías?
#1 Los trabajos con IA distan mucho de ser perfectos. El problema es que si le pones un 5 a un alumno que no tiene ni puta idea no le estás haciendo ningún favor al alumno.

Pero oye, que si lo que quieres es eliminar la enseñanza básica obligatoria, presenta una ILP o algo, ¿no? Seguro que consigues varios millones de firmas (para empezar, la de la mayoría de voxtantes).
#1 Nunca comprenderé la tirria que le tenéis algunos a los profesores...
#1 revisar un trabajo perfecto no da trabajo, pero usar ese trabajo hecho por una IA para evaluar a un alumno no tiene sentido
Ve a trabajar de profesor y nos cuentas.
Tengo la impresión que la ola de la IA, deepfakes, etc... hará que involucionemos hacia algo que en realidad puede ser mucho mejor: mucha mas presencialidad, explicaciones en vivo, políticos haciendo speeches en todos los rincones para que la gente vea que realmente dicen (y no caer en deepfakes), alumnos recitando ante profesores para evitar los LLM, etc...

En definitiva, podrá parecer que volvemos al siglo SXIX y que es algo negativo, pero el contacto humano nos sacará de las pantallas y nos hará más empáticos y mejores personas.
Me parece muy bien. Estaban muy acostumbrados a un trabajo que habías tardado muchas horas en completar a evaluarlo leyéndolo en diagonal y en dos minutos.

Este sistema no puede ser.
Nunca me cansaré de decirlo: el elefante en la habitación es que mandar trabajos para hacer en casa nunca ha sido un método de evaluación justo.

Antes de los LLMs, existían los padres (en el colegio), las academias o pagarle a alguien ya experto para que te lo hiciera (en la universidad). Los LLMs simplemente han democratizado las trampas: ahora todo el mundo, no sólo unos pocos, tiene acceso a alguien que le hace el trabajo.

La solución es volver a evaluar con exámenes presenciales, que siempre, repito, siempre, ha sido lo más justo. Los LLMs nos hacen un favor si consiguen que la gente se dé cuenta.
#66 Voy a añadir algo peor: los trabajos en grupo aleatorio, con uno o dos currando y el resto tocándose los cojones.

Tenemos en el sistema educativo un problema gordo de lectoescritura, con un nivel de comprensión pésimo y que puedan hacer deberes usando una IA no va a hacer sino acrecentarlo.
Yo enseñaría a no fiarse mucho de ChatGPT y similares. Pero vamos, he leido libros de historia más necios y corruptos que estas IAs.
#15 Igual es casi mejor utilizar la IA, una respuesta de esas que da, y ver donde están los errores en la misma.

Les enseñas a analizar, buscar otras fuentes e identificar disparates.
A mi madre, en la escuela oficial de idiomas, le han dado de deberes hacer un texto en inglés y pasarlo por una IA para corregirlo... Con dos cojonazos.
Saludos al elefante azul en la habitación: la curva del olvido.
Todos muy centrados en que los alumnos recuerden para la fecha del examen, pero a nadie le importa un carajo que el 90% de esa información se olvide en muy poco tiempo. :clap:
Algo parecido pasó cuando la aparición de las calculadoras electrónicas. Pusieron el grito en el cielo diciendo que los niños dejarían de aprender aritmética. Pero lo cierto es que nos libró de las tablas impresas de logaritmos y subió el nivel de las matemáticas.
Ah, los exámenes orales. La pesadilla perfecta para los introvertidos.
Pronto las IA serán de pago y no baratas... Dadle algo de tiempo

Entonces todo esto será otro cantar
Y digo yo, no es también una competencia a evaluar que un alumno sepa usar una ia?

Lo que es absurdo es lo de tenerte una hora escribiendo o subrayando en un libro lo que dice el profesor. Cuánto tiempo perdido!!!
Si gracias a la IA se consigue que los profesores vuelvan a molestarse en dar clase y evaluar de forma efectiva habrá valido cada centimo gastado en centros de datos (ya se que no todos son iguales, pero el panorama que yo he conocido y conozco por mi circulo, es desolador, tanto en universidad como en institutos)
#40 Si las administraciones se molestasen en volver a cupos de 20-25 alumnos, recuperar las horas lectivas, quitar toda la burocracia que han ido instaurando, asignar los apoyos que se necesitan y dejar de poner trabas a la libertad de cátedra, igual el profesorado se dedicaría a hacer su trabajo.

Eso por no hablar de lo educados que vienen los chavales de casa.

Pero la ruta a seguir es la ruta a seguir: sanidad 2.0.

menéame