cultura y tecnología
185 meneos
417 clics
Escuela de Traductores de Toledo: cómo Toledo llevó el saber árabe y clásico a la Europa medieval

Escuela de Traductores de Toledo: cómo Toledo llevó el saber árabe y clásico a la Europa medieval

En la segunda mitad del siglo XII, Toledo no era únicamente la capital de un reino cristiano; se había convertido en el principal nodo europeo de transferencia de conocimiento desde el mundo islámico al latino. La conquista de la ciudad por Alfonso VI en 1085 dejó intacta una vasta herencia documental en árabe, alojada en bibliotecas privadas, mezquitas y archivos administrativos.

| etiquetas: toledo , escuela , traductores
Esta parte de la historia parece que VOX no la conoce bien... :-D :-D :-D :-D :-D
#1 Esa parte se la saltaron, porque queda clarísimo que eran unos güokes piojosos
#1 Es que son demasiados siglos de Islam en la Península, mejor olvidarlos.
#1 estamos en deuda con los árabes
#5 ¿qué hicieron los árabes por nosotros?
#1 Ni esa ni ninguna. Dudo incluso que sepan leer.
#1 a mi lo que no me parece bien es el continuo machaque con lo árabe y el islam en España. No entiendo el propósito
#1 ¿Estás seguro de que son ellos quienes no la conocen bien?

El "saber árabe y clásico" son todas las bibliotecas que adquirieron cuando invadieron el Imperio Bizantino (llegaron a las puertas de Viena y se les rechazó de milagro).

Ese conocimiento ya estaba conservado y transmitido por el Imperio Bizantino. Que estupendo que no quemaran todos los libros (aunque se perdió más de la mitad de lo que había), y que podía haber sido mucho peor, pero dar las gracias por transmitir el saber que habían arrebatado a Bizancio por la fuerza de las armas, pues oye... :roll:

Gracias a los pensadores de Grecia y Roma que generaron ese saber. Los árabes, igual que el Imperio Bizantino tardío, fueron bibliotecarios.
#10 dejando a un lado varias falsedades que cometes, qué casualidad que te saltes las aportaciones originales del pueblo árabe en matemáticas (álgebra, trigonometría), medicina, astronomía, filosofía, óptica, química y geografía. El mundo islámico aportó desarrollos que no existían en los textos clásicos (el álgebra de al-Juarismi, las tablas astronómicas de al-Zarqali, la medicina de Avicena, la óptica de Ibn al-Haytham).

También omites que muchos eruditos cristianos (nestorianos, jacobitas,…   » ver todo el comentario
#12 No me las salto. Por supuesto que hicieron aportaciones, principalmente en medicina, en otras cosas, muy justito.

Pero es que también hizo aportaciones el Imperio Bizantino, que es la cuna de la arquitectura y el urbanismo. ¿Esas las saltas tú, o como va esto?

O el Imperio Mongol que derribo a Roma, que la gente lo relaciona con una pandilla de salvajes pero resulta que fueron los fundadores del Estado Burocrático moderno en base a la meritocracia y no a castas aristocráticas, y cuyo…   » ver todo el comentario
#14 vuelves a hacer lo mismo. Reduces las aportaciones islámicas a algo de medicina y poco más, lo cual es falso. Álgebra (al-Juarismi), trigonometría esférica (al-Battani), óptica experimental (Ibn al-Haytham), tablas astronómicas (al-Zarqali), avances en química, geografía y filosofía. Todo estos aportes no existían en Grecia ni Roma y fueron base del Renacimiento.

El Imperio Mongol no derribó a Roma, había caído siglos antes. Bizancio aportó lo suyo, pero el mayor foco científico entre los siglos VIII y XIII estuvo en el mundo islámico, no en Europa.
#12 eurocentrismo del duro. Olvidando la INMENSA aportación de Egipto a la cultura griega, la de los árabes que mencionas tú... todo un ejemplo de pensamiento voxemita
#10 A ver, dándote la razón de que la historia no es para dar gracias a nadie, la puerta de acceso de la gran mayoría de la literatura clásica a la Europa durante el medievo fue Toledo y Al-Andalus como fuente. Bien sabes que no es hasta la toma de Constantinopla con Mehmet II que el grueso de la literatura faltante de la que disponemos no sale de allí y viaja a Italia para alimentar el Renacimiento. La literatura que decimos que conservábamos, la conservamos gracias a los traductores de…   » ver todo el comentario
#19 te estaba comentando la respuesta #10
#10 Los árabes realmente innovaron y exploraron sobre la base de los textos griegos; los bizantinos sí fueron más bibliotecarios. Creo que este par de artículos del profesor Peter Gainsford te resultarán ilustrativos y útiles:
kiwihellenist.blogspot.com/2019/12/who-preserved-greek-literature.html
kiwihellenist.blogspot.com/2020/06/who-preserved-greek-literature-2.ht
Por algo le llamaron El Sabio.
#2 Si algo hay que me gusta de este rey es su honestidad intelectual. Voy a citar su General Estoria de Espanna:

[...] dixiemos nós muchas vezes el rey faze un libro non por quel él escriva con sus manos, mas porque compone las razones d'él e las emienda e yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desí escrívelas qui él manda, peró dezimos por esta razón que el rey faze el libro. Otrossí cuando dezimos el rey faze un palacio o alguna obra non es dicho porque lo él fiziesse con sus manos, mas porquel mandó fazer e dio las cosas que fueron mester pora ello; e qui esto cumple aquel á nombre que faze la obra, e nós assí veo que usamos de lo dezir.
#6 Pues si, no estaba mal puesto el apelativo.
Y si hay algo sabio es la humildad, el reconocimiento de la herencia cultural y no creerse el único artífice de todo.
Por supuesto que es importante que diga "hay que hacer tal cosa" pero reconocer que no lo ha hecho él con sus manos ya es de sabio, y mas en esa época.
Es importante señalar lo que dice el artículo: en la Europa cristiana católica occidental se había PERDIDO gran parte del saber clásico/pagano durante siglos y se desconocía totalmente a figuras tan importantes como Aristóteles... nada de conservarlo en monasterios como ha defendido la Iglesia Católica como supuestos "guardianes del saber", perdido y punto y recuperado gracias únicamente a esta "escuela de traductores" (que no era tal por cierto). Podemos echar la culpa a la…   » ver todo el comentario
#11 El conocimiento se conservó tanto en el Imperio Bizantino como en la Europa Occidental. En la Europa Occidental también se conservó el conocimiento, aunque al encontrarse y duplicarse en monasterios en vez de en bibliotecas, en la práctica era como tenerlo metido en un caja, al menos hasta que llegó el Renacimiento.

El conocimiento de los árabes es el que adquiriron al conquistar militarmente el Imperio Bizantino. El "saber árabe" eran las bibliotecas del Imperio Bizantino…   » ver todo el comentario
#13 El Imperio Bizantino duró hasta el año 1492 y los islámicos ya llevaban varios siglos haciendo aportaciones culturales. De hecho, no sólo se tradujeron libros en Toledo sino en varias ciudades de la Península, a las cuales acudían de toda Europa, se llevaban baúles de traducciones, decían cuando llegaban a su país que los habían escrito ellos y fundaban universidades. La universidad más antigua del mundo es la de Fez y, oh choprecha, la fundó una mujer. Sinceramente, saltarse la cuestión de…   » ver todo el comentario
#25 Y antes de la caída de los bizantinos, occidente ya había hecho varias cruzadas contra los musulmanes y, oh choprecha de nuevo, una de ellas contra los bizantinos, saqueando Constantinopla y quemando todas las iglesias ortodoxas que pudieron y, por supuesto, matando a mucho cristianos "ortodoxos"
Jamás comprenderé por qué la izquierda española le pone la alfombra roja al islam en España. Sus postulados van totalmente en contra de la izquierda, pero eso nunca se analiza. Con decir que son extranjeros y que por tanto, tienen permiso para todo, ya está.

Es como si un vegano recibe un paquete de comida llena de carne, pero como viene de fuera de su país, se lo come con una sonrisa de oreja a oreja.

Alguien me lo podría explicar? Juro que no lo entiendo.
"La conquista de la ciudad por Alfonso VI en 1085 dejó intacta una vasta herencia documental en árabe, alojada en bibliotecas privadas, mezquitas y archivos administrativos."
Edit.
Lo que no entiendo es como pasaron de ser el faro de la cultura a este punto actual que recuerda a los cristianos de la época más oscura.

Ahora sabemos que occidente promovió mucho las ramas mas integristas del Islam pero me da la impresión de que ese declive en la ciencia y la investigación viene de antes.
#23 pasaron a ser lo que son ahora precisamente a causa del imperialismo inglés y francés principalmente. ¿Acaso no sabes que la corriente más rancia del islam, los wahabitas, fue sufragada por los británicos para contrarrestar al imperio turco? No, no viene de antes el declive.
#27 Si que sabía que el wahabismo está detras de esas posturas tan fundamentalistas pero pensaba que era algo mucho mas reciente, le echaba unos 50 u 80 años a la financiación de esa corriente.
Gracias :-)

menéame