Publicado hace 21 días por Catapulta a lavereinadelfraguin.wordpress.com

Recopilación de textos escritos en extremeño y publicados en prensa en la primera mitad del siglo XX. Algunos se muestran enteros y de otros solo se añaden fragmentos, pero pueden consultarse íntegros en el enlace facilitado. Dentro de esta recopilación hay publicaciones escritas enteramente en extremeño, como las «Cartas á Ligoriu»; en otras solamente los diálogos lo están, como en la sección «Facetas» de «Unión y Trabajo»; y, por último, se incluyen también aquellas composiciones con abundancia de extremeñismos.

Comentarios

Catapulta

Para quién ande ajeno al estremeñu:

Esta recopilación muestra textos utilizando los recursos al alcance de cada autor para tratar de expresar el habla de entonces en extremadura que a día de hoy apenas queda como dialecto castellano salvando unos pocos hablantes octogenarios.

Por lo tanto, verán que no usa el actual estremeñu normativo de la OSCEC y que muchas soluciones lo acercan bastante al castellano en vez de a la propia lengua que por entonces ni se entendía como tal sino más bien como un habla vulgar de la gente llana y que fue denostado como si fuese una lengua barbarica o ignorante en años posteriores.

Es interesante ver que no es ningún invento moderno gracias a estos textos y los pocos que aun quedan donde algunas frases y palabras podemos encontrar sobre el siglo XVI en adelante como muestra de su existencia.

Jesulisto

#1 A mi, La nacencia y El embargo, me han hecho llorar que no veas, también es que soy muy llorón

Catapulta

#3 El embargo lo tienes versión canción de Bucéfalo

e
b

#1 ¡Hola! Gracias por el envío. No te escribo por entrar en polémicas, de verdad, sino para pedir que me expliques una cosa: ¿Tú lo ves como un idioma aparte? Porque me he puesto a leer y lo que he visto es que la gramática es castellana al cien por cien, no he visto nada que lo diferencie más allá de la pronunciación.

Catapulta

#6 Hay que tener en cuenta, que el habla se lleva diluyendo progresivamente como el resto de hablas de España desde la estandarización del castellano. Originalmente es un idioma perteneciente al asturleonés, ya que durante la reconquista toda la region atlántica de la actual españa fue recolonizada por el reino de león, es decir gallegos y asturleoneses. Esto dió por influencia con el mozárabe y la distancia peculiaridades que se incrementaron y distanciaron con la creación de la universidad de salamanca.

En estos textos, solo se ven esbozos de lo que serían rasgos de la lengua. Con esto quiero decir, que la gente culta, estaba distanciada como Gabriel y Galán o Chamizo que sin entender bien el hablar de las personas lo castellanizaban asumiendo que muchas palabras o formas no eran más que errores o defectos de los hablantes.

Aclaro: Mientras que rasgos claros como las terminaciones en i o u las veían por válidas o la eliminación de la d intervocálica. Otras formas como rotacismos o palabras sin parentescos castellanos se entendían por incultas o inventadas. Esas formas y palabras no se usan en estos textos al creerse fruto de la ignorancia o incultura. Aunque si tomamos todos los textos y juntamos lo que se cuela de uno u otro acabamos encontrando muchos vocablos y particularidades que han llegado a día de hoy por suerte en los pocos hablantes residuales.

Incluso la OSCEC creo considerar que por facilitar el acceso al habla ha sido muy cuidadoso y no ha querido complicarlo aun más volviendo a una realidad exacta. Es decir, es claro que mantienen muchas castellanizaciones del dialecto que en extremadura se usa del castellano (Lo mismo le pasó al gallego comparandolo con el portugués).

Yo, a consideración personal no discuto si es una lengua ya que lo es y así está reconocida por ONU y UNESCO además de contar con su propio ISO. Es claramente asturleonés que es una lengua reconocida. El problema es si aceptamos o no tanta castellanización de esta lengua resultado de la expansión del castellano.

Te sorprendería ver la cercanía que tiene el estremeñu con el cántabro también en proceso de extinción por la expansión del castellano.

El estremeñu tiene un alto grado de similitud con A Fala, el cual si se ha conservado bien al entenderse erróneamente que era una especie de portugués rayano.

Obviamente al ser una lengua latina y en evolución conjunta con el resto de lenguas peninsulares de mismo origen, hay facilidad de comprensión entre estas. Pero por otra parte, si nos ceñimos al estremeñu mismo, encontramos una evolución conjunta y especifica que se puede normalizar y se ha hecho.

Hay infinidad de expresiones ininteligibles para los que no son hablantes.

Desde el "cuyu pan esgarras" a frases comunes como pudieren ser "velehí, palrandu estremeñu trasantiel, antiel hechu'n farragua, agora enxaretandu'n zachu meyu zarriu paí colos zagalis dexandu toa la fusca porcima".

Aquí te dejo el diccionario de la OSCEC https://oscecestremaura.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/oscec-diccionario-castellano-extremec3b1o-ismael-carmona-garcc3ada.pdf

Yo creo que en el momento en el que cuesta entender el habla como para no tener una conversación fluida pasa a ser un idioma. Incluso dialectalmente los estremeños a menudo se ven forzados a castellanizar y vocalizar castellanamente cuando hablan con las personas de fuera ya que no es solo cuestión de palabras.

b

#7 Muchas gracias por la explicación.

Jesulisto

¡Chacho, que güeno!

No soy de allí pero tengo mucha familia.