Hace 9 meses | Por esbrutafio a youtube.com
Publicado hace 9 meses por esbrutafio a youtube.com

Tener libros está muy bien, todavía mejor es que en tu círculo social haya profesionales que te enseñen cosas útiles. Y que cuando tengas un problema te orienten. Quien no cuenta con este patrimonio cultural acumulado camina con una severa desventaja, muchas veces imposible de detectar. Gente muy trabajadora que empieza su negocio y lucha desesperadamente. Pero nadie en su círculo tiene la más mínima idea sobre contabilidad etc. Conocimientos que necesitan, no para solucionar sus problemas, para entenderlos.

Comentarios

B

#2 Algo de verdad tiene. Por mucho que nos digan que los seres humanos somos la especie inteligente, y que los animales y demás alimañas hagan nacer a sus crías en la miseria porque no tienen inteligencia suficiente para entender que el acto de apareamiento sexual es lo que causa el posterior nacimiento de descendientes, algún flanco débil tiene que haber en la supuesta y autoproclamada inteligencia humana si la mayoría de seres humanos defienden a ultranza el derecho de hacer nacer, y de criar, a sus propias crías en la pobreza, en la precariedad, en el subdesarrollo, en el capitalismo y en la monarquía.

Yo lo que diría es que si en una determinada sociedad el "patrimonio acumulado" posible es el que te dice que está bien hacer nacer a tus propias crías en la miseria, es que algo está fallando en el cociente intelectual de esa sociedad desde el principio.

H

#4 Eres un hijo de la máquina. Tienes un concepto de la vida atroz.

B

#20 ¿Te parece atroz el concepto consistente en que está mal hacer nacer a los niños y a los hijos en la pobreza o en la precariedad?

En fin, puede parecerte atroz, no digo que no estés en tu derecho de verlo así. A mí no me parece atroz, y también estoy en mi derecho. La convivencia en una sociedad civilizada consiste en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, culturas, preferencias económicas, criterios progenitores y principios éticos de cada cual, aunque pudieran ser muy diferentes a los nuestros.

H

#26 Me parece que el hecho de tener un hijo, nazca dónde nazca, es un acto biológico que a veces resulta... ineludible? Llámalo amor, o X cosa que usen los genes para perpetuarse; y ese es el sentido de la vida para los animales; Quién es nadie para decirle a alguien quién debe o no tener descendencia independientemente de dónde viva?
Quizá sean sus genes y no los tuyos los elegidos para perpetuarse.

Aitor

#2 La verdad es que sí... Puede influir mucho en el éxito de alguien. Aunque creo que el patrimonio económico y de poder acumulado por tu entorno es mucho más determinante.

WarDog77

#6 No se que querés que te diga... Mucho patrimonio y poder deben de acumular.

elsnons

#2 si heredas pero no tienes cultura ni entorno social que genere riqueza intelectual para mantenerlo acabarás en poco tiempo como antes de heredar.

e

#3 Exacto, o el caso del "cursillo de informática" que se hacía en los años ochenta para aprender Word y poco más. Mucha gente llegaba al cursillo sin saber manejar un ratón y algunos tenían problemas para acertarle a los iconos.
Hoy Word y Excel se aprenden en casa, como a comer con cubiertos.

He conocido gente bien inteligente que fracasó en la escuela por no saber estudiar. No es solo que no supiera subrayar, es que no sabía que había algo llamado subrayar. Su forma de estudio era copiar muchas veces el texto del libro, esperando que se le quedase algo.

pkreuzt

#5 Subrayar ¿En serio? ¿Qué diferencia hay entre eso y el repetir lo leído?

Para mí la técnica básica de estudio, imprescindible para saber si habías entendido algo, era tratar de explicarlo de manera diferente a los apuntes o el libro. Si no eres capaz, es que no te lo sabes.

e

#9 Mucha diferencia, el tiempo entre otras cosas. Se llegaba a copiar ocho o diez veces la lección. Si no sabía subrayar mucho menos hacer mapas mentales o similares.

E

#9 Tú te estás refiriendo a la diferencia entre memorizar y comprender (y comprender no es el objetivo del sistema educativo).
Estoy exagerando un poco.

i

#13 Depende, yo por eso elegí estudiar una ingeniería, porque no me gusta memorizar (aunque tampoco se me da mal), las matematicas, fisica, etc sí va de comprender, de nada sirve memorizar porque lo que tienes que hacer es resolver problemas y para ello necesitas comprender como aplicar lo que has aprendido.

E

#24 En mi experiencia hubo de todo pero, lo más frecuente, incluso en materias altamente abstractas, el profesorado no exhibía ningún tipo de comprensión realmente profunda de la materia. A veces se da a entender que comprender es extraer conclusiones lógicas simples a partir de hechos que realmente no se entienden muy bien. Suele pasar con la enseñanza de las matemáticas en la educación básica, donde se memorizan mecánicas y luego se aplican en diversos contextos. Y en la universidad me he encontrado lo mismo una y otra vez. Supongo que es necesario. No todo el mundo que puede desempeñar un trabajo productivo en un área es capaz de alcanzar algunos niveles (quizás sea incluso innecesario y poco productivo hacerlo) y además es más bien un contínuo antes que un "todo o nada", pero soy bastante escéptico sobre lo que la gente suele llamar "entender".

E

#28 sí, mis padres me mandaron los últimos años a colegio de pago por eso, para que me relacionase. Pero los grupos a esa edad ya estaban hechos y yo no iba al viaje de esquí a Baqueira porque me daba vergüenza no tener ni idea de subirme a la tabla de snowboard. Así que no les salió el plan muy bien por ahí.

Mi mujer sí es de "familia de bien" pero eso fue de casualidad.

D

Esto explica por qué la humanidad se ha desarrollado de forma exponencial a partir de la revolución industrial. Antes la gente sólo podía pensar en sobrevivir. A partir de ésta empezó a haber gente que pudiera centrarse en otras cosas sin preocuparse de lo básico provocando que la ciencia y la tecnología avanzaran enormemente.

Ransa

Capital social cultural se llamaba esto no?

ElPerroDeLosCinco

Dependiendo de si tus padres son más o menos ricos, no solo te darán mejores o peores medios: colegio, habitación propia, ordenador, clases extraescolares, etc. Lo más importante son las expectativas que ponen en ti, y que sean capaces de entender tus cualidades, valorarlas y sobre todo potenciarlas para que des el máximo. Si tu padre y tu madre son universitarios, te pondrán como meta "natural" que tú también estudies una carrera, la que sea. Pero si tienen una frutería, a lo mejor les parece buena idea que con 16 años dejes de estudiar y te pongas a trabajar con ellos. Si a ti de chaval te gusta la lectura, pero a tu padre le gusta el fútbol, es probable que te regale un balón o que te lleve a ver un partido con él, pero no que te lleve un día a que conozcas la biblioteca de tu barrio y te haga socio de ella.

Nacer rico o pobre no es solo cuestión de cuánto dinero hay en la casa en que te crías, sino qué mentalidad se respira en ella. Tengo amigos cuyos padres tenían mucho dinero porque hubo una época en la que te podías hacer casi rico en la construcción. Pero como esos padres no dejaban de ser unos garrulos, les dieron a sus hijos mucho dinero, pero no una mentalidad abierta, ganas de crecer, entendimiento del mundo. Cuando esos amigos se hicieron mayores, muy pocos consiguieron algo en la vida que no fuera seguir el negocio del padre. Y cuando la construcción se desinfló, acabaron trabajando de albañiles, pero eso sí iban a la obra con un BMW X5 que compraron en los años buenos. Su siguiente coche es un Dacia.

E

#21 vamos que los colegios elitistas, más que diferencias en el temario, lo que dan es una red de contactos de cara al futuro. Tus compañeros de BUP son médicos, ingenieros, economistas, políticos, abogados... Aunque solo sea por el filtro de que sus padres estén dispuestos a pagar más por la educación de sus hijos

ElPerroDeLosCinco

#22 Exacto. En las pruebas de acceso a la universidad, las notas de los alumnos de colegios privados y públicos son similares. Lo que quieren los padres es, por un lado que los futuros amigos (y posibles parejas) de sus hijos sean "gente de bien". Y por otro, que la plácida convivencia en las aulas no se vea alterada por hijos de inmigrantes y similares, que no conocen el idioma y retrasan el curso.

D

¿ Vídeo de autoayuda ?

n

#12 No, no es de autoayuda

D

#14 lo parece.

n

#15 Bueno, yo he visto el video y no me parece que sea autoayuda, esta explicando un concepto que más bien es lo contrario de la autoayuda...

D

#18 Gracias por la info.

DayOfTheTentacle

Pobre es aquel que me acusa de falso pobre por tener solo un ferrari y no dos.

Malinke

No lo vi entero y tiene razón en muchas cosas, pero si todo el mundo tuviera ese fondo cultural intelectual dirigido al comercio o todo el mundo fuese igual, siempre habría gente que no triunfaría porque no hay espacio comercial para toda le gente que lo desea. Vamos, que la idea de meritocracia, aunque existiese, sería imposible; se usa para engañar a la gente y que el dinero siga fluyendo y moviéndose.
El futuro (el futuro bueno, claro) está en la planificación, la solidaridad, la educación para inculcar esto y para llevarlo a cabo.