Esta es la intrahistoria del golpe de estado fallido el 23 de febrero de 1981, contada por el periodista Julio Merino, por entonces director de 'El Heraldo Español' y antes mano derecha de Emilio Romero en el diario Pueblo. Merino desvela hoy en exclusiva en elcierredigital.com, casi 40 años después,las conversaciones que mantuvo tiempo después con el secretario del Rey, Sabino Fernández Campos.
|
etiquetas: 23-f , sabino , zarzuela
Alfonso Armada estaba organizando una moción de censura con un gobierno de concentración... se supone que él sería el presidente, un militar (Pedro Sánchez, el del PSOE, fue presidente sin ser diputado ni senador).
Esta "operación" contaba con el visto bueno del rey porque ya le caía gordo el Suárez (en el artículo no está, pero Suárez dejó de ser un títere del rey y este lo quiso echar; básicamente el punto de inflexión fue la legalización del PCE).
El rey, que le tenía ganas a Suárez, va y se le "escapa" que lo van a echar, pues este antes dimite. Armada, como ve que se puede ir su oportunidad, decide dar el golpe igualmente.
Vamos, según esta versión el máximo responsabile sería Armada, con un rey timorato que ante todo busca conservar la corona: que ni se la quiten los militares ni la población.
No he redactado bien. Sorry.
… » ver todo el comentario
Porque en los sucesos del 23-F y proceso subsiguiente he sido y soy uno de los principales protagonistas. No digo el primero, porque no es cierto. Ese honor le correspondió por entero a Su Majestad el Rey".
Dices que el Rey no sabía nada de lo de Tejero, pero en el "Plan de Operaciones" que me entregaste el otro día y que, según tú, te lo entregó el Rey esa noche del 23 figura en el Punto 1 que Tejero entraría y tomaría el Congreso entre las 5 y las 7 y
… » ver todo el comentario
menea.me/229ji
-Presidente: general Alfonso Armada
-Vicepresidente para Asuntos Políticos: Felipe González (PSOE)
-Vicepresidente para Asuntos Económicos: J. M. López de Letona (Banca)
-Ministro de Asuntos Exteriores: José María de Areilza (Coalición Democrática)
-Ministro de Defensa: Manuel Fraga Iribarne (Alianza Popular)
-Ministro de Justicia: Gregorio Peces-Barba (PSOE)
-Ministro de Hacienda: Pío Cabanillas (UCD)
-Ministro del Interior: general Manuel… » ver todo el comentario
Aquello era la votación de la investidura de Calvo Sotelo después de la dimisión (adjetivos aquí: ) de Suárez.
No tiene sentido hablar de "moción de censura"
Alfonso Armada estaba organizando una moción de censura con un gobierno de concentración... se supone que él sería el presidente, un militar (Pedro Sánchez, el del PSOE, fue presidente sin ser diputado ni senador).
Esta "operación" contaba con el visto bueno del rey porque ya le caía gordo el Suárez (en el artículo no está, pero Suárez dejó de ser un títere del rey y este lo quiso echar; básicamente el punto de inflexión fue la legalización del… » ver todo el comentario
Dices que el Rey no sabía nada de lo de Tejero, pero en el "Plan de Operaciones" que me entregaste el otro día y que, según tú, te lo entregó el Rey esa noche del 23 figura en el Punto 1 que Tejero entraría y tomaría el Congreso entre las 5 y las 7 y que retendría al Gobierno. Luego el Rey si lo sabía.
Conclusión: A las virtudes de corrupto que se le imputan actualmente, también hay que sumarle ahora la de traidor del pueblo según su propio secretario.
Creo que este artículo juega con medias verdades y blanquea a rey exiliado.
Sin ser periodista, su labor documental es mucho más salvable que la media, pero mantenerse en la élite del mercenariazgo televisivo implica saber muy bien qué puedes contar y qué no.
La verdad es que lo daba por hecho y no recuerdo por qué. Gracias por el apunte.
Esto pasa en todos los paises, pero en egpaña se hace siempre de forma tan chapucera, que al final se acaba descubriendo.
"Suárez, en la televisión, cuando anunció que dimitía, dijo que dimitía para no ser un paréntesis entre dos... y no terminó la frase porque se dio cuenta que estaba metiendo la pata, y se paró, para no de decir que iba a ser un paréntesis entre dos dictaduras, la de Franco y la ya venía. Y dimite para que no venga otra dictadura"
Si esta historia les parece que no se ajusta a la realidad, lo tienen muy facil.
Que nos cuenten la verdad de lo que pasó.
No deberían de tener nada que temer.
Recordemos que en el único bando oficial del levantamiento se terminaba con un ¡Viva al Rey!
cadenaser.com/emisora/2016/02/23/radio_valencia/1456224371_385518.html
Los papeles del asalto al banco central en Barcelona serian el Manual de Operaciones
menea.me/229ji
1- Osea, que Sabino Fernández Campo no tiene otra cosa que hacer, que contarle todo con pelos y señales a este periodista, que fue fundador de semanario ultraderechista, "El heraldo de Aragón" según Wikipedia, (Con esos antecedentes, seguro que es un periodista muy ético, por los cojones, claro).
2- El relato es penoso. Parece un abuelo contándole un cuento a su nieto.
3-Y lo más… » ver todo el comentario
A España y los españoles que les den mucho por el culo.
#58 Las autonomías vienen en la Constitución del 78. En el 81 se estaban desarrollando, unas más deprisa que otras. El estatuto de autonomía de Aragón es del 82, y eso no se hace en 2 tardes.