Publicado hace 9 años por Gilgamesh a elprofedefisica.naukas.com

Un año más, la Universidad de Shanghai hace su clasificación de las mejores instituciones académicas del mundo. En los últimos años, la Clasificación de Shanghai se ha convertido en uno de los criterios más usados en su campo. Como profe universitario, por supuesto, me interesa lo que digan de mi universidad, pero también de las demás universidades españolas. También sé que, en esta época de habas contadas, a veces interesa más el dato superficial que los criterios subyacentes, así que también los mencionaré un poco.

Comentarios

m

#3: Exacto, yo no valoro los figurones, sino que los profesores amen lo que imparten, muchas veces eso es más útil que otras cosas.

Y por supuesto, que tengan los piés en el suelo, a lo mejor a ellos se les da genial hacer derivadas triples, pero... cuidado, que aunque tu las hagas en 20 minutos, tal vez tus alumnos necesiten una hora por cada una.

eltiofilo

#3 Bueno, algo parecido pasa en España con las "Cátedras de Excelencia" de la Universidad Carlos III.

Legendario es el caso de la Universidad de Alejandría entre las 150 primeras del THE, para luego descubrirse que había sido gracias a que uno de sus elementos había publicado 320 artículos en una revista de la que él mismo era editor. O el troleo a Google Scholar del experimento "Pantani-Contador".

Ranquismo es corrupción.

Gilgamesh

#76 Creo que por lo general todas las métricas que aparentemente simplifican la medición de la productividad académica tienen a crear un incentivo perverso: mejorar en la métrica en vez de en lo que se supone que mide. Por ejemplo, si la métrica es el nº de citas, ya nos encargaremos de inflarlo en vez de en mejorar la calidad de lo que publicamos. Es el peligro y está siempre.

Por otro lado, casos como el que comentas, que ya implican un fraude, creo que son muy minoritarios. Piensa que en este mundillo la gente tampoco es tonta y todo el mundo sabe leer un CV. Yo he visto CV de personas con rango de catedrático auténticamente lamentables. A un burócrata obsesionado con el nº de publicaciones o la h de Hirsch se la habrían colado. Pero no a alguien del área que conoce del tema o incluso ha leído alguno de los papers. Se nota cuándo alguien publica para salvar los muebles antes de una evaluación.

eltiofilo

#78 Lo malo de esos casos no es que sean minoritarios, sino que son bastante burdos. Con lo que si tienen semejantes fallos, nos podemos esperar cualquier cosa sea estafa o sea sesgo. Todo el mundo puede leer un CV, pero los que elaboran rankings no porque son burócratas y además no pueden ser otra cosa.

c

#5 #6 Yo repito la pregunta
¿En qué destacan las universidades españolas? ¿Qué habría que medir para que estuviesen en el principio de un ránking?
Ningún ranking, ni el de Shangai, ni el QS, ni el The Times parece que nos sirve. A todos les buscamos problemas.

pichorro

#7 No creo que ninguna universidad española pueda pretender estar al principio de un ranking de este tipo, pero sí estar sustancialmente más arriba si los criterios a utilizar fueran otros. Y como estos son bastante arbitrarios, creo que es saludable restar valor objetivo al ranking en cuestión.

c

#8 ¿Qué criterios? Repito, ¿en qué destacan las universidades españolas? En ese mismo ránking hay una que está entre las 50 primeras en un campo. Por tanto, algo falla para que sólo 12 españolas estén entre esas 500 y del puesto 150 hacia abajo

#9 ¿Qué puntos fuertes? No digo que no haya que leer los ránkings con perspectiva, digo que en España nos agarramos a eso para decirnos a nosotros mismos que no todo es tan malo, que los ránkings no son importantes,...

pichorro

#10 No podría darte una respuesta profunda porque no conozco el sistema universitario español con tanto detalle. Pero sí puedo hacer algún comentario. Muchos de los institutos de investigación del CSIC son mixtos, es decir, compartidos con una universidad. Algunos de esos institutos realizan investigación realmente puntera y cuentan con renombre internacional. En particular, en el campo que yo conozco (que no diré por no desviarme) tenemos en España varios institutos entre los mejores de toda Europa. Me cuesta entender que aún así no tengamos una presencia mayor en la primera centena (que no es tanto pedir), al menos en alguna disciplina.

c

#11 Yo sí conozco el sistema universitario español y por eso pregunto en qué podríamos destacar tal y como se están haciendo las cosas (que han mejorado muy poco en los últimos años). Y no, no todo es el dinero ni la inversión.

Gilgamesh

#10 ¿Qué puntos fuertes? No digo que no haya que leer los ránkings con perspectiva, digo que en España nos agarramos a eso para decirnos a nosotros mismos que no todo es tan malo, que los ránkings no son importantes,...

He comenzado diciendo que hay que evitar caer en la autocomplacencia (mi primera respuesta en #6).

En cuanto a puntos fuertes, somos buenos en nº bruto de papers (un indicador que me parece discutible, pero se tiene en cuenta en estos rankings), sobre todo en áreas relacionadas con biociencias, como medicina. Sólo esta información ya nos sirve para indicar qué aspectos podemos mejorar. Por ejemplo, si en nº de papers vamos bien, habría que dejar de incentivar su publicación "al peso" y apostar por su calidad, y eso es algo que sí es factible dirigirlo desde los órganos de gobierno de una universidad (por ejemplo, con incentivos por papers publicados en primer cuartil).
Esto que te he dicho es un ejemplo de juguete, no una política que espere ver tal cual en práctica, pero ilustra cómo se puede ver los rankings de forma constructiva en vez de como un pozo de negrura.

c

#13 El problema es ese. Los incentivos. Ni están ni se les esperan porque eso supondría tocar estructuras y enfrentarse a ciertos grupos y nadie parece estar dispuesto. Si acaso un poco de maquillaje aquí y allí y ya. En la universidad española tenemos profesores funcionarios que no son doctores.

Gilgamesh

#15 Entonces estamos de acuerdo en algo. Sólo digo que, bien leídos, los rankings pueden usarse como input para una transformación del funcionamiento universitario, pero no pueden ser el único input, ni mucho menos interpretarse a brocha gorda como tienden a hacer los políticos que ni saben cómo se calculan las puntuaciones.

Es más, los rankings también pueden usarse para justo lo contrario: para perpetuar sistemas ineficaces o alimentar la autocomplacencia. El problema no está en el ranking en sí mismo, está en qué haces con la información que contiene. Imagina que, basándonos en los criterios del ranking de Shanghai, conseguimos colocar una universidad en el top 200. ¿Habremos mejorado realmente la calidad universitaria? Lo pongo en duda. Con frecuencia esto de asignar numeritos y rankings lleva a la sobresimplificación y a la obsesión por maquillar las cifras. Te pongo un ejemplo: desde que existe la ANECA, todos los profesores se preocupan por tener una publicación de vez en cuando. Claro, que como no se valora nada más que al peso, lo que se obtiene es justo eso, lo mínimo para cumplir. Entonces el político de turno se felicita diciendo que "ha mejorado" la calidad investigadora porque se publica más, cuando realmente cualquiera que sepa un poco sabe que la mayoría de esos papers son irrelevantes. El nº de papers (un indicador) ha sustituido a lo que se supone que mide (la calidad investigadora). Lo mismo con otros indicadores, como el nº de citas. Todos tienen pegas, y si nos obsesionamos con ellos no vamos a ningún lado.

Curiosamente, en países como UK ya empiezan a dejar de idolatrar ciertos artefactos de la bibliometría como el nº bruto de publicaciones y el índice h, y realizan valoraciones más cualitativas de los CVs en la selección de personal. Aquí vamos unos pasos por detrás, y obsesionarse con los indicadores es ponerse delante del árbol y perderse el bosque.

AlexCremento

#15 Bueno, si fueran doctores tampoco cambiaría mucho. Los doctorados hoy en día se regalan bajo la tapa de un yogur.

c

#77 Algo así ya dije en mi comentario #10 "No digo que no haya que leer los ránkings con perspectiva".
Y en cuanto a lo constructivo que citas, lo de siempre, palabras. ¿Qué mejoramos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo se mide la calidad?...

Gilgamesh

#79 Es que no nos ponemos de acuerdo en cómo medir la calidad. Propuestas no faltan y todas cascan por algún lado. ¿Tú tienes claro qué cambiarías? Yo tengo ideas a montones, y otros compañeros tendrán otras diferentes...

Pero la madre del cordero es cuantificar la calidad con métricas y no ponerlas en perspectiva, como pasa con este ranking en todos los periódicos. Las métricas las carga el diablo: dale este ranking a un político avispado y con libertad para legislar, y en 10 años te pone una universidad en el top 100, simplemente trampeando con los indicadores, las dobles afiliaciones, los fichajes estrella, etc., nada de lo cual realmente implicaría "mejor" calidad universitaria.

Si te importa mi opinión, ya que llevamos unos cuantos comentarios preguntándonos cosas, yo diría que la clave para mejorar la calidad universitaria está en la política de contratación y promoción del personal. A partir de ahí, tal vez mis propuestas concretas serían distintas a las tuyas.
Te pongo un ejemplo de cómo el indicador puede ser perverso. Yo voto por definir una carrera investigadora y retener el talento, otros votan por atraerlo, usarlo y después darle una patada en el culo (así se hace en algunas autonomías). Ambas estrategias se traducen en mejora de los indicadores (nº y calidad de papers), pero yo veo una diferencia brutal entre las dos. Si solo miramos el indicador y el ranking, nos quedamos con la segunda opción que es más barata y rápida.

c

#81 Sí, yo tengo muy claro lo que cambiaría, pero es mi opinión en base a mis experiencias. Y las trampas acaban sabiéndose, y más en un medio como este. Puedes engañar muy poco tiempo como ya se ha visto con anterioridad.
Y sí, la clave está en la selección del profesorado. De momento, en España, siguen estabilizándose los que "aguantan" en el departamento, que no digo que no sean buenos, pero es raro que no entre nadie de fuera casi nunca.

Gilgamesh

#7 ¿En qué destacan las universidades españolas? ¿Qué habría que medir para que estuviesen en el principio de un ránking?

En ningún caso se trata de rehacer el ranking para quedar en primer lugar. Eso sería hacer el ranking a medida de la universidad española, y por lo tanto nos aportaría cero información.

Ningún ranking, ni el de Shangai, ni el QS, ni el The Times parece que nos sirve. A todos les buscamos problemas.

Porque obviamente todos tienen problemas y ninguno es perfecto. ¿O crees lo contrario? Leer los rankings con mente crítica y sabiendo cómo se calculan las puntuaciones no me parece malo en absoluto.

Para terminar, yo sí creo que la universidad española (o algunas de ellas) tiene muchos puntos fuertes que merecen ser defendidos. No sería sabio mandarlo todo a la basura por un mal resultado en un ranking, uno de los muchos rankings que podrían hacerse escogiendo parámetros y pesos.

AlexCremento

#5 Precisamente ese es el problema. Bastantes universidades metemos en ese ránking para lo que realmente hacemos/aportamos. Y no, nadie pretende cambiar nada. Hace 3 años cuando fueron las elecciones Wert dijo que iban a cambiar muchas cosas en las universidades y parecía verse algo de luz al final del túnel, pero no ha cambiado nada. ¿Por qué? Pues porque está todo enquistado, como en la sociedad española. El cáncer que hay dentro de la universidad española solo puede derrumbarse a base de decretazo limpio. ¿Qué partido político se va a atrever a eso? ¿Qué partido va a tener narices para eliminar universidades y especializar otras para competir para poder ser las mejores en lo suyo? Ni el PP se ha atrevido a eso. Entre otras cosas porque tanto ellos como los otros tienen a muchos "aliados/amigos" dentro y es el refugio de muchos de ellos cuando dejan la política (Rubalcabra/Zapatitos).

D

#4 pues no sé si destacan o no. Yo estudié en una universidad pública Española y aprendí y disfruté de un montón de asignaturas. Y ahora soy un destacado profesional en lo mío. Todo ello pagando menos de mil euros anuales de matrícula (aunque esa cifra ahora sea mucho más alta).

Los buenos profesionales y científicos se hacen a sí mismos. Si un tío del MIT es mejor que yo, será porque ha tenido motivación y empuje suficiente para llegar a donde ha llegado. No le echaré la culpa a mi universidad, ni me cagaré cuando me venga alguien de Harvard con los humos subidos, igual que no despreciaré a ningún profesional solo por haber estudiado en la Universidad de La Laguna.

g

#38 Correcto en tu reflexión, pero habría también que mirar si la motivación también pueden generarla los profesores. Tu al final eres bueno en tu campo, por tu esfuerzo seguro, ahora bien me gustaría saber qué audencia tendrían tus profesores si les grabaramos en vídeo y los publicaramos, los del MIT, Harvard, y demás no tiene nproblema en ello, aquí he visto profesores que te cobraban por sus libro-apuntes y los que se pasaban la hora copiando en la pizarra un papel o dictando.

c

#38 Pues me alegro por ti, pero para mí la universidad no debe ser una fábrica de titulados, debe ser algo más. Para preparar a la gente profesionalmente no hacen falta universidades. La universidad debe ser la vanguardia de la sociedad, debe aportar nuevas ideas, debe ser el referente en investigación y desarrollo, debe formar personas, no loros repetidores y debe ser profundamente innovadora y motor del cambio social. ¿Algo de esto hacen las universidades españolas, salvo dos o tres que destacan a nivel mundial en algunos campos concretos? Porque yo no lo veo.

D

#48 Pues no serán tan malas cuando tenemos unos médicos buenísimos.
O formamos a muy buenos investigadores.
Falta pasta pra financiación.

c

#70 Sí, entre lo que sale hay gente excelente. Sólo faltaría. También hay lo contrario.
¿Cuántos son en relación a los que salen? ¿Y cuántos salen en relación a los que entran?
Y lo de siempre, falta pasta, como si fuese lo único.

p

#4 Lo primero que habría que preguntarse (y lo que haría cualquier persona inteligente) es si la clasificación en cuestión mide algo útil o es sólo marketing, porque a mí me parece más bien lo segundo. Marketing que sirve para que esas universidades (que hacen un negocio redondo a base de hundir la economía de los jóvenes que no tienen un papi millonario en EE.UU.) sigan viviendo del cuento mongolibegal.

Los rankings están hechos para que aparezcan las de siempre y mantener el chollo.

Pero a los que están acostumbrados a tragar mierda publicitaria con la boca abierta no se les puede pedir que piensen.

c

#50 Claro, no todos somos tan inteligentes como tú.
Las de siempre también incluye a las alemanas, francesas o suecas. Pero tú, como eres tan inteligente, sólo ves lo que quieres ver.

p

#51 A esas les resulta irrelevante porque la mayoría son de acceso público, pero lo que interesa es que las de siempre estén ahí arriba, que son las que viven del marketing y por tanto se pueden permitir cobrar más o mucho más. No hay más que ver los criterios absurdos que utilizan, que son orientados a vender la moto (si contratas a un Nobel ya subes en el ranking, que ya tiene coña la cosa, como si no hubiese más premios o galardones).

Las universidades alemanas no necesitan aparecer en rankings, ya tienen suficiente prestigio y lo corroboran día a día.

Venga, suéltanos un poco el rollo de que las universidades deben ser privadas y toda la mierda habitual.

c

#52 les resulta irrelevante, pero con los mismos criterios están en puestos altos. Y te equivocas conmigo. Yo quiero universidades públicas de calidad.

c

#53 Pues dame esos datos. ¿Que proporción se gradúa y cuántos trabajan en esas instituciones? Cifras.
Y que manía con comparar con las americanas. A mí esas no me interesan. Me interesan las de Europa. Y nosotros por población y número de universidades deberíamos tener una o dos dentro de las 50 primeras.

Al-Khwarizmi

#55: No tengo los datos, por eso he dicho "sospecho que", y no he afirmado nada categóricamente. Recopilar esos datos supondría muchos meses de trabajo, posiblemente haciéndolo bien daría para una tesis en ciencias sociales, pero yo no soy de esa rama.

Lo que tengo es la "evidencia anecdótica" de que conozco a muchos españoles en las plantillas de centros como los que he mencionado, y además sé de primera mano por gente de "arriba" y reclutadores que los titulados españoles de carreras técnicas están muy bien considerados. Eso me hace pensar que, si alguien sacara los datos que he dicho, las universidades españolas saldrían bien paradas. Lógicamente nunca sabremos si tengo razón o no, salvo que alguien recopile realmente los datos.

c

#59 Y yo sospecho lo contrario, pero como son suposiciones tanto son válidas las tuyas como las mías.
Y sí, yo también conozco a españoles trabajando por el mundo y muy bien considerados, pero no son la mayoría.
Además de que la universidad debe ser algo más que formar meros trabajadores, como ya he dicho.
#58 Sí, cualquier medida cuantitativa es una mierda.

eltiofilo

#60 Sobre todo las que son una mierda como es el caso, "la mejor universidad del mundo" no es algo "cuantitativo"

c

#62 Sí lo es. Se asignan puntuaciones por "méritos". Otra cosa es que a muchos no les gusten cómo están formulados, con lo que puedo estar de acuerdo, pero sí deberían servir para ver la perspectiva general.

eltiofilo

#63 La "perspectiva general" no tiene mucho sentido cuando se trata de algo tan complejo. El % de alumnos que encuentren trabajo procedentes una facultad de Informática de la Comunidad de Madrid es un dato cuantitativo, "la mejor universidad del mundo" es erróneo por naturaleza.

c

#64 Y de la composición de varios ratios pequeños se obtiene uno agregado. Y eso se pasa a una clasificación. Y sí, como perspectiva general debería servir, a pesar de las particularidades de cada país. Y no, no son verdades absolutas.

eltiofilo

#65 Si no son verdades absolutas, no son "la mejor universidad del mundo" y por lo tanto no sirven como tal. Con metodologías discutibles y datos de calidad aún más discutibles, estas clasificaciones no tienen mucho sentido. Esto es como querer encontrar la mejor comida del mundo, no tiene sentido.

c

#66 Son la mejor universidad del mundo bajo esos parámetros que no son inmutables ni únicos, pero sirven como aproximación a una cuantificación. Que tú escogerías otros, pues vale, pero bajo esas premisas se obtienen esos resultados. No son valores absolutos, ni deben ser utilizados como tal.

eltiofilo

#67 Si no son valores absolutos ni deben ser utilizados como tal, no son válidos para nombrar a la "mejor universidad del mundo" ni para hacer afirmaciones lapidarias. Y si no son válidos para el fin que persiguen, son una mierda.

c

#68 Son válidos para nombrar la mejor universidad del mundo bajo esos criterios.

eltiofilo

#69 Me quedo mucho más tranquilo lol

Gilgamesh

#67 He notado que según con quién te enzarzas a hablar vas matizando tu postura o al menos la forma de expresarla. Esto que dices en #67:
Son la mejor universidad del mundo bajo esos parámetros que no son inmutables ni únicos, pero sirven como aproximación a una cuantificación. Que tú escogerías otros, pues vale, pero bajo esas premisas se obtienen esos resultados. No son valores absolutos, ni deben ser utilizados como tal.

...Lo habría firmado yo cuando unos comentarios más arriba te intentaba hacer ver que estos rankings son información pero no pueden tomarse como la única guía para decidir políticas científicas. 100% de acuerdo. Precisamente por eso no hay UN ranking, sino docenas.

Yo prefiero ser constructivo: centrémonos en mejorar, más allá de salvar los muebles para subir en uno o dos indicadores y así entrar en un top-100 que no le importa a nadie. Lo importante es la calidad, no el indicador de la calidad, igual que lo importante es si tienes fiebre o no, y no cuántos grados marca tu termómetro casero.

D

#18 Yo no he hecho una ingeniería, pero lo que tu dices de que se estudian muchas cosas y tal ya lo he escuchado de colegas míos que hicieron caminos y aparejadores.
Ahora, gracias a esos conocimientos extra (no tan focalizados a lo que decía el título) y a la exigencia en estructura y matemáticas puras, la mayoría están trabajando por ejemplo en cálculo de estructuras de materiales aeronáuticos, cosa que no tiene nada que ver con su título, pero a lo que se pueden dedicar gracias a la tralla que les dieron en la carrera.

T

#22 En mi caso, soy ingeniero informático. Casi todos coincidimos en que la gran mayoría de materias que aprobamos no sirve para nada, ni nos van a ser útiles en ningún momento ni valen de base para aprender otra cosa. Esa es la razón que en una empresa del sector TIC a los 6 meses no haya diferencias productivas entre un ingeniero informático y un físico con algún pequeño curso, ambos en su primer empleo.

En cambio vas a otros países y el contenido es mucho más liviano, eso sí, tienen muchos contenidos transversales que aquí no tenemos ni podríamos tener debido a la exigencia de la carrera.

D

#24 Porque ingeniero informático es una carrera de España.
Yo creo que no existe fuera, que se conoce como Computer Science, y es más matemáticas y criptología.
Que no todo es picar código, muchos no usaréis los conocimientos que tenéis en algunas áreas, pero seguro que algunos le sacarán partido.
En la mayoría de carreras pasa lo mismo, no se si hiciste la superior. Pero yo, por ej. de 360 ECTS de licenciatura y 90 ECTS de master te puedes imaginar los conocmientos que uso día a día, pero ahí están, y me alegro de saber todas esas cosas, quien sabe en el futuro.

sonixx

#18 estoy de acuerdo en casi todo, excepto por lo que veo de los grados, al final se ha convertido en una forma mucho más sencilla de sacarse la carrera con el mismo temario que la extintas ingeniarías. Más trabajo semanal y evaluación continúa, que se transformaba en todos se copian y no aprende ni dios, hay asignaturas que vas con de dos a cuatro puntos al examen, y un tío que saca de 1 a 3 puntos en un examen no tiene ni puta idea de la asignatura y más sí has sacado todos los puntos en trabajos. Yo veo los exámenes de ahora y se aprecia bajón, tanto de conocimientos como de capacidades.

Luego también universidades en cada provincia y ciudad importante, prefiero mil veces concentrar en varios puntos y no tener universidades infravaloradas que cada año quieren ser más grandes.

La universidad en el tema profesorado de pena, enchufes y política en grandes raciones, luchas entre departamentos con la excusa de ganar poder, alumnos que milagrosamente consiguen cosas imposibles (no permitidas por las normas), alummos con claro trato favor , miles de cosas raras, el primer objetivo ni es la enseñanza ni cercano.

D

#25 En UK puedes aprobar con un 4/10 y el examen con suerte llega a valer el 50% de la asignatura.

En Francia puedes pasar de año siempre que la media de las asignaturas te de aprobado, puedes palmar las más jodidas y esforzarte en las marías para compensar.

En Italia... que voy a decir que no sepa nadie, lamentable en ciencias, he conocido a gente que estaba terminando biotecnología que no había tocado un espectofotómetro en su vida, ni sabían pipetear, ni habían hecho una placa de petri, y eso es la norma en Italia, eso sí, de media de 25/30 para arriba.

sonixx

#29 la verdad que desconozco como es el tema en el extranjero, pero sí en las universidades que he podido observar, las cuales se basan más en la comodidad del profesorado que en la enseñanza, puede ser duro pero yo hacia una buena limpia de carreras, endurecía otras y fomentaba más la parte práctica de las asignaturas (con profesores implicados y motivados). Y volvía al dicho de todos no valen para xxxx (poner cualquier carrera), en sustitución con ganas todos podemos,

mperdut

#31 Eso tambien pienso yo, que la universidad española en vez de estar orientada al alumnado lo está a la comodidad y buen vivir del profesorado.

D

#31 No se de que carreras hablas, pero te puedo decir, por mi experiencia que yo recibí una buena educación.

Lo que faltan es financiación y oportunidades, no es normal que me tenga que venir a UK, y tenga compañeros que han hecho 3+1 años entre grado y master y estén haciendo doctorado, y gente en España con licenciatura con notas altas, X idiomas, y un master o dos se coma los mocos.

sonixx

#36 yo pienso que la educación en España es buena y hasta muy buena, pero veo que cada año va a peor, y se acelera con los títulos de grado, los puntos fuertes que teníamos los perdemos y los débiles no se solucionan

Al-Khwarizmi

#29: En UK aprobar las asignaturas es fácil, pero también es cierto que al menos en una universidad donde estuve yo (y que no era de élite), el alumno que suspendía más de una asignatura tenía que ir a hablar con el decano y justificar por qué. Salvo que hubiese una razón muy sólida (enfermedad, fallecimiento de un familiar muy cercano, etc.) se le expulsaba directamente (si habían sido muchos suspensos) o se le daba un semestre de gracia y en caso de volver a suspender más de una, a la calle. En España por otro lado hay gente sacándose carreras de tres años en diez...

D

#61 Ya, pero para suspender una asignatura, en la que ppt ir a prácticas y hacer x essays chorras te ponen un 3-4 prácticamente, hay que ser muy vago.
En España si es verdad, que en ciencias, los profesores son muy cabrones, haber cuantos extranjeros aprobaban asignaturas anuales de 12 creditos a un examen.

A mi facultad venían erasmus a sacarse las chungas con la gorra y te puedo decir que casi todos se iban sin aprobar ninguna, o aprobando optativas chorras. Tuvieron que partir las anuales en 2 cuatrimestrales, para ver si así aprobaban alguna...

D

#18 Desgraciadamente he tenido una experiencia similar. El ambiente de la universidad en España, al menos en algunas, es bastante mejorable. En algunos sitios no hay interés en investigar, solamente cumplir lo mínimo para conseguir la subvención de turno. Cualquier propuesta o mejora es descartada, ni siquiera se pone a debate, lo cual es bastante desalentador para los que entramos en este mundillo.

AlexCremento

#18 Bravo. Acabas de describir a TODA la universidad española, no solo la andaluza. Yo conozco la catalana y la valenciana, que se supone que están bien colocadas en el ránking y te aseguro que son la misma mierda. Yo empecé el doctorado en la UAB y se supone que hubiera seguido todo ese camino, pero yo no soy así. Los mandé a la mierda y me busqué la vida en otro sitio sin tantos pájaros en la cabeza.

AlexCremento

#20 Te doy la razón en que los licenciados/ingenieros científicos españoles pre-bolonia tenían un nivel bastante alto en comparación con lo que hay fuera. Con Bolonia me parece que todo eso ha cambiado.

ikipol

Haz un ranking y un montón de tontos se lo creerán

D

Excelente artículo para entender los entresijos de estos rankings.

D

#27 ¿Que? A mi nunca me han hecho aprenderme un protocolo de memoria, porque es un poco absurdo.
Hay que tener los conocimientos teóricos porque si no de poco sirve, al fina y al cabo trabajar en un laboratorio no es difícil, incluso a alguien que no tenga ni idea de ciencia lo puedes enseñar a "hacer recetas" y usar maquinaria en plan sota-caballo-rey, pero no le pidas que interprete los resultados o que te resuelva alguna cuestión "de pensar".
En las carreras de ciencias (para investigar) hay que tener un montón de "background" para pensar rápido y ver porque surgen problemas, porque, amigo, durante una investigación nada sale y tienes que darle mil vueltas a las cosas de porque, y si es biología molecular-genética-bioquímica te puedes volver loco.

En cuanto a lo de los doctorados, por norma se da a las medias más altas, el problema es que apenas hay becas. Yo he conocido gente doctorándose con un 6.2 de media, pero eso ya no pasa. ¿Que sucede con mis amigas de 9 y pico de media? Pues que si en España se dan al año 200 becas (es un suponer) de ciencias de la salud, fijo que hay en España 200 que se presentan con 9.8 y 9.9 de media, es lo que hay. Pero por ejemplo en UK una media de 7 para arriba es considerado lo más alto.

D

#30 El background viene de leer papers. Con lo centrada que es la investigación lo más probable es que no hayas visto nada de ello aparte de algunos métodos que vas a usar.

Estoy seguro que te han hecho aprender mil detalles que ya no recuerdas y que tienes a golpe de google al saber lo que buscas. Y que excepto honrosas excepciones ningún profesor te ha hecho escribir un paper científico en toda la carrera (los trabajos que yo escribía eran basura, entiendo que no tuvieran los medios para ayudar a que los alumnos desarrollen proyectos más serios), ni pensar en experimentos (no hay deberes en España, ni medios para que los profesores puedan corregirlos) ni ayudarte para más que darte la lección (no tienen tiempo).

No digo que no se necesiten conocimientos, claro que necesitas saber que algo existe para saber que puedes usarlo. Pero igual de importante es saber cómo aplicarlo y eso solo se consigue con mejores profesores y más medios. Si queremos parecernos a países que salen mejor parado necesitamos (entre otras cosas):
- No endogamia. Procesos más transparentes y mecanismos para evitar problemas, por ejemplo no puedes ser profesor en la universidad donde has hecho el doctorado inmediatamente después de este.
- Menos horas de clase y más horas de trabajos.
- Profesores con menos tareas (el secretario del centro, el decano, etc no pueden ser profesores, es desperdiciar talento rellenando papeles!).
- Becas a alumnos para que ayuden en clase. Los alumnos aplican y les pagan por corregir los deberes y resolver las dudas a los que están tomando una clase. Sobre todo alumnos de master y doctorado podrían financiarse así.
- Más flexibilidad en las clases que puedes coge. Más alumnos por asignatura en clases básicas (con varios alumnos-ayudantes que corrijan deberes) y menos alumnos en las avanzadas. De esa fora el profesor puede trabajar con los alumnos en las clases avanzadas y escribir juntos papers.


Por cierto, en UK la nota es importante, salir de la carrera con una nota baja significa que nadie te va a contratar. En España la nota da igual (excepto para becas).

D

#32 En UK la nota es importante, pero hay que ser un puto paquete para no tener un second upper (2:1) que es entre un 6 y un 7. A partir de un 7 es un 1:1 ques un upper first, y es la mayor calificación.

Yo no se donde hiciste la carrera, pero yo durante la mía aparte de trabajos de documentación chorra, hice cosas serias, durante las técnicas experimentales. Como transformación, integración, PCR y secuenciación. Obtención de mutantes por UV y posterior localización. Generación de librerías por transposición, PCR y secuenciación. Transectos y geolocalización. Herbarios de 300 plantas. Vivisecciones y preparación de placas con muestras pasadas por el microtomo. Vale que no eran nada del otro mundo, pero sí eran trabajos serios, también nos enseñaron a como preparar proyectos para pedir financiación al ministerio de educación, con toda la documentación, referencias, introducción, logistica, protocolos, grupos que estudian cosas afines, presupuesto, cronograma, y porque era importante hacer ese proyecto.

D

#35 Las prácticas no son cosas serias, es seguir un protocolo (por supuesto son importantes pero no es lo que me refiero con enseñarte a investigar). Solo en una clase en tercero me enseñaron (un poco) a escribir un paper, aunque ni siquiera dieron comentarios. Nunca me enseñaron a pedir financiación, eso es importante también.

Nunca cogí una clase de nada relacionado con biología fuera de España, así que no puedo comparar ahí. Pero en clases de matemáticas/informática/estadística en España no hacíamos nada importante. Fuera de España teníamos proyectos interesantes que elegíamos y desarrollábamos durante el año (además de otros deberes más pequeños). Algunos de esos proyectos salían bien y se podían publicar papers.

D

#40 Las prácticas son más serias de lo que tu te crees, despues de chorrocientas horas de prácticas en un laboratorio durante la carrera estás preparado para que te den el protocolo que sea y hacerlo sin problemas.

En países como Italia, el profesor hace la práctica y los alumnos miran, terminan la carrera y no tiene ni puñetera idea de trabajar en un laboratorio.

D

#41 Sí, son serias, y aprendes a seguir un protocolo. Pero no aprendes a desarrollar una idea, buscar información sobre lo que está hecho y preparar experimentos.

D

#42 Para eso está la teoría que aprendes.
El resto está en ti y en tener inquietudes.
También está el camino dejado por otros investigadores.
Para empezar de 0 una linea de investigación empezando un doctorado, o eres un máquina, o un colgado dispuesto a sufrir para nada.

Es como a más de uno que me ha dicho que:
"a mi en la carrera no me han enseñado a pensar".
En la carrera te dan las herramientas para que te busques la vida, lo que hagas con ellas es cosa tuya.

D

#43 En España te dan las herramientas pero no te enseñan a usarlas. En otros países no te dan tanta información sobre los materiales de la herramientas, pero te enseñan a usarlas. Es función de la universidad enseñar a pensar.

L

#45 No sé de dónde te has sacado eso.
En las prácticas, como su nombre indica, se ponen en práctica los conocimientos teóricos que has adquirido. Y más de una vez (y estoy segura de que a #43 siendo biosanitario también le ha ocurrido) antes de explicarte el procedimiento intentan que seas tú quien averigüe cómo podríamos determinar tal o cual cosa, o, como mínimo, una vez explicado el procedimiento, te hacen pensar por qué se hace así y no de otra manera. Y tras finalizar, por qué se ha obtenido un resultado determinado (especialmente cuando no coincide con lo esperado).

Te obligan a llevar a la práctica la teoría. Te dan las herramientas, y te enseñan a utilizarlas.

Ni mucho menos las prácticas pueden simplificarse en "seguir un protocolo". Son fundamentales en el aprendizaje.

A nosotros nos pedían colaboración en los departamentos cuando estábamos en 5º, siempre que nuestra nota media fuera buena. Y la verdad es que las prácticas no se iban mucho de lo que podías hacer luego ahí.
Así que tan mal encaminadas no estaban las prácticas.

D

#57 Es absurdo discutir que las clases y prácticas son peores en España. No hay medios, los profesores son peores, tienen menos tiempo y más alumnos. Claro que se aprende, pero no se aprende a aplicar los conocimientos como se hace fuera de España (y no me refiero a Italia y países como el nuestro). Y no sé a ti, pero yo iba a prácticas, me leían una introducción y seguía un protocolo (Excepto por un par de clases que usaban dinero del departamento para darnos algo útil).

Tampoco nos daban facilidades para que estuvieramos en un departamento, las tenías que colar como prácticas en empresa para que te reconocieran los créditos, y como mucho te podían reconocer 15 créditos en toda la carrera.

D

#74 Pues lo siento por ti, no es mi caso, yo salí de la carrera preparado para hacer cualquier trabajo en un lab. Y para tener pensamiento crítico y aplicar mis conocimientos.
Aprovechar lo que te enseñan está en cada uno.
Aquó estoy, un sabado de agosto en el lab.

D

#75 Yo también salí preparado, pero fue a pesar de cómo enseñaban y porque un profesor se preocupó por mí. Cuando tienes una clase en países más serios es cuando me di cuenta de la diferencia y de cómo fomentan el pensamiento crítico en otros sitios.

Z

Creo que el autor se equivoca al decir el sistema de puntuación considera menos importante un nobel de hace 30 años que uno actual. Lo que devalúa una universidad es el "hace treinta años que no consigue un nobel un alumno tuyo" no que el nobel valga menos cuanto más tiempo pase

DirtyMac

A mi me parece que el autor está equivocado. Es normal que el tener el honor de haber "fabricado" a un premio Nobel no de réditos para siempre. El ranking mide la calidad de las universidades ahora, no su palmarés histórico. Una universidad pudo haber dado premios Nobel que estudiaron en la década de los 70, pero actualmente su calidad puede haber empeorado, y es por eso que me parece totalmente normal que decrezca el valor de haber producido un premio Nobel con el tiempo.

w

A las universidades españolas lo que les hace falta es:

1 - Que dejen de tocar los huevos con los cambios de planes. Hace unos años ponen "plan Bolonia", ahora ya lo cambian otra vez porque resulta que aquello fue una chapuza, y dentro de unos años volverán a querer cambiarlo. Al final ni los alumnos ni los profesores tienen claro qué narices está pasando.

2 - Dinero. Por culpa de los recortes solo en la UPM han echado a más de 300 personas, muchos de ellos profesores, y si esto sigue así la cosa sólo puede ir a peor.

3 - Dentro de poco lo que va a faltar serán alumnos. Puede parecer exagerado, pero no deja de ser cierto, cuando yo empecé mi carrera las clases estaban llenas a reventar, ahora en los primeros cursos debe haber la mitad de gente, esto no es normal y no nos ayuda a tener un mejor futuro como pais.

D

Obviamente no tenemos ninguna universidad española. Para que os hagáis una idea el presupuesto del CSIC es de 600 millones de euros. Eso es el presupuesto de investigación de cualquiera de casi todas las universidades del top 20: www.nsf.gov/statistics/nsf09303/pdf/tab29.pdf

Así no se puede.

Y por cierto, la calidad de la educación también es bastante mala. En España se premia al que puede estudiarse una materia en 3 días, aunque no haga nada el resto del año y no lo sepa aplicar. Al final acabas con muchos conocimientos (que se necesita saber la idea, pero no todos los detalles que te puede decir google) y sin idea de como escribir un artículo, como enfocar una investigación o desarrollar una idea.

D

#21 Lo de estudiar en 3 días y tal... depende, porque la nota media para doctorado es primordial, y criminal, tengo 3 amigas con media entre 9.1-9.4 y ninguna ha conseguido beca de doctorado aún.

Y lo de saber conocimientos, no se tu, pero en un doctorado en biología no te puedes presentar sin tener ni pajolera idea y teniendo que revisitar apuntes de cosas que ya deberías de saber.

Es normal que no lo recuerdes todo, pero si no sabes la mayoría de cosas es que te paseaste por la carrera y poco más.

D

#23 Ese es mi "punto" exactamente, que no hay financiación para dar a los excelentes.

En un doctorado en biología tienes que saber las técnicas que hay que hacer y para que sirven, pero por ejemplo no te sirve para nada aprender los protocolos de mil cosas, porque se te van a olvidar. Tienes que aprender cual es el método y para que lo puedes usar, y eso en otros países se aprende con deberes del tipo: tienes esta idea, cómo la implantas?. En España como mucho tienes un par de preguntas de ese tipo en el examen final y puedes pasar sin saber nada útil.

g

"Si tú, investigador que publicas como churos, te tomas un año sabático, al año siguiente la calidad de tu universidad"

Hombre pues evidente, si una universadad tiene 4 Nobel (entiéndase por evidente que no es española) y se tomán un año sabático (leo aquí no sólo de publicación) no vas a recibir lo mismo, ni exprimir lo mismo en una materia especializada, de un sustituto.

eltiofilo

Tomarse muy en serio un ranking que considera la universidad con mejor docencia de España la Complutense porque pasó por allí Severo Ochoa sólo se le ocurre a los periodistas y a los políticos. De hecho cualquier ranking de "la mejor universidad del mundo" es una mierda.

diskover

Pues al final del artículo, lo que me ha quedado claro es que parece que hacen el ranking no para medir las mejores universidades, si no a la medida de X universidades

fperez

Las universidades españolas son una mierda. Nido de castas y compadres. Agujero del erario publico. Demasiadas para lo demasiado poco que valen. Enteraos de una vez.

JoePerkins

Resumen: el criterio de Shanghai tiene mucho de imbecilidad.