Hace 2 años | Por Deckardio a lanacion.com.ar
Publicado hace 2 años por Deckardio a lanacion.com.ar

David Simon y Ed Burns volcaron su conocimiento de las redes delictivas y las instituciones de Baltimore en esta ficción hiperrealista exenta de clichés televisivos (...) "Su heroísmo me mata. Librando la guerra contra las drogas... un caso de brutalidad a la vez, comenta la agente en tono sarcástico. -No podés ni siquiera llamarla una guerra, contesta uno de sus colegas. -¿Por qué no?, interviene el otro. -Las guerras terminan, remata el primero".

Comentarios

anonymousxy

#9 otra olvidada de calidad sublime.

e

#9 Te recomiendo Apaches, una rareza de Antena 3 pero que está en Netflix o Amazon.
Una historia de amistad a lo largo de los años entre dos chavales uno "bueno" y otro "malo"



Dechent, o algo así que se llama el actor que hace del padre militar e hijoputa (minuto 3) está sublime.

JungSpinoza

#6 me ha costado entender la trama del titular. Voy a tener que ver otra vez la temporada 67 de Corrupcion en Moncloa.

Deckardio

#6 Con respecto al tema de las drogas, las mafias funcionan en todos los sitios un poco igual, sea EEUU o España: mucho dinero proveniente de una gran demanda a la que le da igual que esté "prohibida" y que sirve para retroalimentar otras corrupciones, como en política o medios de comunicación, mientras que el que suele acabar en la carcel es el mindundi. El que The Wire aguante tan bien tiene que ver en parte con eso, creo yo.

gringogo

#6 Lo dices de coña, pero... llegará: “Hay que intentar hacer una serie sobre la crisis y la corrupción en España”, David Simon.
Por lo pronto, se vienen lloros para 2022: 'A Dry Run', la serie que prepara David Simon sobre la Guerra Civil española.

sillycon

#23 Bueno, pues ya tenemos un motivo para aguantar un par de años más.

m

#23 claro que llegará, cuando los protas hayan muerto de viejos y felices en la cama

Barquero_

#6 El principio de Jesus Gil ya lo tienes, además de HBO como pides... El Pionero:


bastante interesante.

anonymousxy

#31 es un semi-blanqueo de la figura de Jesús Gil, aunque es curioso.

D

#2 venia a comentarlo, toda una declaración de principios lol Gracias por recordarlo.

Patxi12

#33 #2 Viene a ser: "esto es un país libre: no podemos prohibir que juegues, pero te podemos matar si robas".

D

#43 Tengo/ia otra lectura: "no podemos prohibir que nos robes, pero te podemos matar si nos robas"

edit the game

D

#50

gracias por el coment, para enmarcar.

foreskin

#86 the corner no está mal como curiosidad, pero está muy lejos de the wire.

aironman

#1 los chinos en el siglo 19 se drogaban de manera legal o ilegal?

Deckardio

#18 Legal, pero mucho antes del XIX, cuando un imperio fue a tocar las narices a los chinos:

"Siglos antes de que el Imperio Británico comenzara su incursión en la India y la China, un pequeño porcentaje de los habitantes de la China (principalmente la élite) comía o fumaba opio como afrodisíaco o para curar la disentería.

A medida que el apetito británico por los productos chinos creció durante la primera mitad del siglo XIX (principalmente el té), su Compañía de las Indias Orientales comenzó a exportar opio a la China desde su sede en la India, con el objetivo de obtener la plata necesaria para corregir el creciente desequilibrio en su balance comercial con la China. Las exportaciones de opio aumentaron diez veces, lo cual impulsó un aumento masivo del consumo de opio en la China, pero para su uso recreativo"

https://smartdrugpolicy.org/es/la-adiccion-al-opio-en-la-china-durante-el-siglo-xix/

Situación que, además no tiene nada que ver con la actual, en la que (como refleja The Wire) la represión lleva a una "guerra" perdida en la que, como en todas, pierden más los de abajo.

D

#53 Si quieres saber que pasaría si todas las drogas fuesen legales fijate en lo que pasa con las casas de apuestas.

Deckardio

#54 Las casas de apuestas necesitan una regulación estricta para que no se desmadren. A las drogas igual, como pasa con el alcohol y con el tabaco. Si quieres ver lo que pasaría con todas las drogas legalizadas puedes ver el cannabis en Países Bajos, gran parte de Estados Unidos o Chile... No pasa nada más que fastidiar el menudeo y sacar a gente de las cárceles.

En The Wire en una escena muy buena, un jefe de policia explica como se solucionó gran parte del problema con el alcohol en USA: en vez de prohibirlo como con la ley seca (época de esplendor de la mafia tipo Al Capone), se le pusieron a las botellas una bolsa de papel y a correr.

D

#55 Si se regula mucho surgirá el mercado negro, como pasa con el tabaco y entonces tienes el doble de problema. Me parece un pensamiento muy simplista creer que legalizar vaya a terminar con las mafias.

Deckardio

#56 El mercado negro del tabaco no tiene ni la fuerza, ni la presencia, ni las consecuencias (gasto en policía mucho mayor, gasto en prisiones, adulteración etc.) que si estuviera prohibido. ¿Acabar con las mafias? Mientras haya con lo que especular ni de lejos, pero darles en una de sus principales fuentes de financiación y debilitarlas seguro.

anonymousxy

#56 debe ser broma eso de que el tabaco tiene un mercado negro que merezca la pena, siquiera, nombrarlo. Y sabes por qué? Por qué por paradójico que suene, la gente se fía más de comprar su veneno más caro pero con garantías de que lleva el veneno que debe, antes que a un cualquiera al 50% de su precio.

O igual también hay un mercado negro de alcohol y yo no me he enterado.

Fumanchu

#71 hay un mercado negro de alcohol, sobre todo proveniente de pequeños productores, siempre que se produzca o venda alcohol tiene que pagar los impuestos especiales, después tienes el fantástico mundo del garrafón que ya son directamente falsificaciones de las botellas buenas, que además de vender alcohol de mercado negro es un delito de falsificación,

F

#55 Claro, porque EEUU no tiene ningún problema con las drogas.

Deckardio

#66 Con las que no son legales muchos problemas, lo refleja muy bien The Wire. Con las que se legalizan, como la marihuana, cada vez menos. Y si se legalizan y se regularizan correctamente para que las farmaceuticas no hagan barbaridades (medicamentos basados en opiaceos), sería ya la leche.

F

#67 El hecho es que hay muchas drogas totalmente legales en EEUU y esto no parece haber ayudado precisamente. Efectivamente, igual lo que hay que hacer es regular, es decir, prohibir su consumo salvo recomendación médica.

Deckardio

#69 Lo que se ha legalizado ha reducido su problemática:

-Alcohol prohibido por la ley seca - Más delincuencia e ingresos de las mafias por alcohol. Así mismo, más alcohol adulterado y muertes por ese motivo.

-Marihuana prohibida - Gente en la cárcel por una sustancia de la que no se conoce sobredosis.

-Heroína prohibida - Alta delincuencia vinculada a un síndrome de abstinencia devastador. Enorme beneficio de las mafias con la adulteración. Muleros y mucha gente en la cárcel.

-Cocaína prohibida - Alta delincuencia vinculada a un tráfico muy rentable por su prohibición. Enorme beneficio de las mafias con la adulteración. Muleros y mucha gente en la cárcel.

Puedes comprobar como en España por ejemplo, a partir de ilegalizarse estas drogas, subió su consumo y la delincuencia vinculada a él (Cfr. Escohotado, A. "Historia General de las drogas", con informes, datos etc.)

La única legalización que ha traído problemas es la de los medicamentos basados en opiáceos. Ahí es donde hay que regular, pero para las grandes compañías, porque las farmaceúticas los han usado en medicamentos para enfermedades que podrían tener otras terapias (posiblemente en algunos casos marihuana, mucho más barata y con muchísimos menos problemas), volviendo adicta a la gente y dejándola tirada.

Etc.

anonymousxy

#66 y lleva desde los 70' "en guerra" contra ellas. Y eso ha conseguido.

Quizás es un error, no?

F

#72 En guerra... sí. Pero contra otros paises. Gracias a las drogas también, ya que las utilizaban para desviar armamento a América del Sur.

anonymousxy

#82 no, no solo contra otros países. Estás desviando el argumento para meter tu cuña, y no es así. Las cárceles de EEUU están sobresaturada de "dealers" del tres al cuarto, familias jodidas y barrios enteros arrasados por la delincuencia.

No, la guerra contra las drogas no es fuera de las fronteras de EEUU, y el dato que das es verídico y está bien, pero nada tiene que ver con lo que hablamos.

anonymousxy

#54 paralelismo sin sentido, pero unos cuantos vendrán a aplaudirte, eso seguro.

aironman

#53 Qué no tiene nada que ver con la actual? vamos a ver, como bien pones en el enlace, el emperador Chino rogó a la reina de Inglaterra que dejara de exportar opio, ya que tenían una situación fuera de control con millones de chinos adictos al opio, de todos los extractos sociales, ricos y pobres. En mi opinion, tratar con drogas siempre es una situación lose-lose, salvo el narcotraficante, claro está.

Quieres legalizar la yerba? por mí bien, es una droga blanda, nadie muere de sobredosis, solo muere la productividad. Le añadiremos las restricciones de uso cuando conduzcas como hacemos como el alcohol y a seguir, pero legalizar la cocaina y el opio para uso recreativo? China demostró qué mejor que no. Lo llamaron el siglo de la humillación por algo. No te extrañe que el nacionalismo Chino se alimente del resentimiento histórico de siglos pasados y se la tengan jurada a los Ingleses. Algunos actores del PCCh al menos.

Deckardio

#57 Efectivamente, creo que no tiene nada que ver la situación del XIX con unos británicos imperialistas que no teniendo ni idea (ni importándoles), crearon un problema con una sustancia legal desde hacía siglos. Con toda la droga legal además (regularizada según cada una, claro, no es lo mismo efectivamente el cannabis que la heroína) precisamente se anularían muchas presiones externas de mafias, grupos de presión y negocios "raros" (a los terroristas la producción de droga les supone una gran fuente de financiación porque les da igual lo prohibida que esté o no en terceros países). En los 80 y 90 una heroína legal con prescripción médica hubiera: a) anulado fondos de muchos de esos grupos y b) solucionado problemas de delincuencia interior. Otra cosa es que a los democráticos gobiernos occidentales no les interese porque, no solo debido a que muchas élites están untadas, sino que además pueden financiar opacamente muchos de sus negocios turbios (cfr. "Air America"). Y mientras, repito, el mulero pringao a la trena, con su propio círculo vicioso, dramas y coste económico.

sillycon

#1 Espero que no me achicharréis a negativos dadas las circunstancias, pero a mí el personaje de Omar siempre me pareció demasiado bueno, demasiado perfecto para ser real. Tienen que sacarlo con cuidado porque enseguida te roba la historia.
Con la escena en la que baja en calzoncillos a la calle a tirar la basura o algo así y todos los camellos tiran las bolsas de droga por la ventana acojonaos por si va a matarlos casi me meo de risa.

chuse

#47 No idealices a McNulty, en varias ocasiones el director te remarca que lo único que busca es ego y autocomplacencia. Ni siquiera es ambición, tan solo saber que el tiene la razón, cueste lo que cueste. En ocasiones me pareció una mente brillante y en otras una mente básica y primaria.

Es un personajazo en cualquier caso.

X

#49 Correcto, es lo que digo, no hay personajes buenos ni malos, sólo gente que busca sus propios intereses, como en la vida real. Pero de todos los personajes es el que más se las juega a cambio de casi nada, y produciendo máximo disrupción. Si al final el mundo es igual, o peor, es otro tema.

anonymousxy

#47 y mira que aún así es un puto despojo humano jajajaja. Creo que nunca veré una serie tan buena como Te Wire, es una verdadera pena:
1. Que se la conozca taaaan poco.
2. Que hiciesen la BARRABASADA que hicieron con el doblaje a castellano.

X

#73 Eso sí, se la tiene que ver en idioma original. Tal vez por eso #7 no encontró la genialidad en ella.

anonymousxy

#76 no, no lo creo. No me gusta ver cosas en vo porque mi nivel de inglés* no es suficiente. Eso provoca que pierdas gran parte de "carga" visual, y David Simón no va nada corto de esto que digo**. Por lo tanto, te acabas perdiendo la mitad de la serie.

*Y aunque lo tuviera, la mayoría es slang que no un nativo a veces va a entender bien.

**https://www.google.com/url?q=https://www.jotdown.es/2016/08/barroco-lenguaje-visual-the-wire/&sa=U&ved=2ahUKEwiIp5jVtu3yAhUJKBoKHfEpBeQQFnoECAgQAg&usg=AOvVaw2FZn9F41CKV-tqVW2SXJyF

vvega

#16 #12 Totalmente de acuerdo, la primera vez que la vi, la segunda temporada me dejó un poco meh, aun siendo brillante. Cada vez que vuelvo a verla, me parece la mejor de todas. Quizás la mayor pega que tiene es que Omar no aparezca demasiado. Aunque cuando lo hace es genial.

JungSpinoza

#39 #19 #16 #20 #27 Por eso he dicho, mas dificil en realidad es muy buena temporada. Yo no tengo temporada favorita, pero lo que mas me gusta es cuando llega ese momento en que te das cuenta que la guerra contra las drogas esta perdida y que todo se repite y se seguira repitiendo una y otra vez destrozando miles de vidas en la ciudad en cada nuevo ciclo.

anonymousxy

#41 a mi (y a mi pareja) nos encantaba esa sensación que te deja con cada fin de temporada, con esa media sonrisilla en la cara de "joder, no tenemos arreglo coño".

cobraKai

#7 creo que el gran lebowsky ha envejecido bastante peor en muchos sentidos.

MoñecoTeDrapo

#15 de ninguna manera, so nihilista

A

#7 pues yo la vi como no se tienen que ver las cosas: despues de mucho insistirme varios colegas y con el "hype" muy alto (vamos, que probablemente inflada). Habia mucho que perder y casi nada que ganar...

Pues joder, superó las expectativas, me pareció extraordinaria. Y entre temporada y temporada necesita hasta un descanso "emocional". La unica otra serie con la que me ha pasado algo parecido en ambos aspectos ha sido Bojack Horseman, la cual recomiendo pero no es facil entrar (la primera temporada es comedia presentando personajes y luego se convierte en una espiral de cinismo y acidez autorreflexiva)

sillycon

#21 Comparto lo del descanso emocional. Si te metes en la historia y estás medianamente vivo por dentro, te destroza.

anonymousxy

#21 me pasó igual, una persona en la que confío mucho en su criterio no paraba de recomendarmela, incluso llegué a ver 3 capítulos y no me gustó mucho. Años después la conseguí reenganche y es, de largo, mi serie favorita (con treme y Mr robot siguiéndola pero lejos).

rambomar

#7 Los de Padre de Familia piensan como tu:

Guanarteme

#61 lol lol lol ¡Muy bueno!

Ainhoa_96

La he visto 3 veces completa y siempre he encontrado algún matiz nuevo jeje. Espero volver a verla en unos años otra vez

E

Es de largo la serie que más he disfrutadi. Y ésta, una de mis escenas favoritas:

D

#25 Yo también. No se muy bien cómo habrá envejecido, porque me la vi del tirón allá por 2010 o 2012. Pero está en mi top 10 de series favoritas.

sillycon

He mirado a ver si la seguía teniendo en el disco duro (ojo, que tengo el box original), he pinchado al azar el S01E06 y sólo con la entradilla del capítulo creo que en estos 18 años no ha sido superada aun por ninguna otra. Un cadaver yace reventado sobre el morro de un Cadilllac mientras en la chabola okupada de al lado el adulto responsable, un chaval de 16 años, levanta a los niños que cuida y los envía al colegio. Cuando llega la policía uno comenta "qué suicidio tan raro".

MoñecoTeDrapo

#14 you gotta keep the devil way down in the hole

F

Volveré a ella. La deje en la segunda temporada.

Varlak

#3 Uf, pues es de las pocas series que no tiene temporada mala, yo estoy por vermela otra vez

JungSpinoza

#4 #3 La segunda es la temporada mas dificil, ademas esta un poco desconectada del resto de la serie.

A

#10 #4 es cierto que la segunda es complicada y tambien que la 5a se les empieza a ir de madre con toda la trama esa de McNulty (evito spoilers), si bien tiene como objetivo reflejar que al propio personaje se le ha ido de madre la vida... Pero me pareció que empezaba a lindar con la ficción una serie que lo que tenía es que parecía que estabas viendo un retrato de la realidad de una ciudad americana grande y pobre media.

sillycon

#19 En la última temporada empiezan a sacar las cosas de quicio y exagerar. Sabían que iba a ser la última y echaron el resto, y por poco se pasan. No es que sea mala en absoluto, pero el ritmo es demasiado rápido comparado con el resto.
Pero los últimos diálogos y las últimas imágenes de atardecer sobre lo Baltimore compensan todo.

A

#27 suscribo al 100% lo que dices. Se quedan al filo de irseles de las manos. Aunque Hamsterdam habia sido un coqueteo curioso, pero lo llevaron muy bien.

Y el final es como un cierre de "menudo viaje no? Vamos a por una caña, que mañana todo seguirá igual" lleno de poesía.

habitante

#10 Eso es lo mejor, que uno espera que siga como en la primera y de pronto McNulty es prácticamente un personaje secundario y toda la trama es tan temenda que cuesta asimilarla

D

#10 Puede que sea la mejor.

anonymousxy

#10 el capítulo 11 creo que es, no es el último, con la canción griega y la escena bajo el puente... (No spoiler). Joder, me gusta tanto la serie que se me estaban poniendo los pelos de punta escribiéndolo lol.

B

#12 La del sistema educativo es tremenda, de echarse a llorar. Para mi, la mejor.

habitante

#3 Frank Sobotka te lo pides a gritos. Odié la segunda temporada, a día de hoy es para mí la mejor de todas. Tienes que verla, de verdad.

D

Una serie que en su momento fue ninguneada en comparación con otras.. y es una de las grandes series de la historia..

o

#5 En mi top3 y seguramente la mejor y eso que la vi ya cuando se quedaba jodida de calidad audiovisual

sillycon

#8 Se remasterizó en 16:9 en HD para el Blueray, y la remasterización la supervisó el director. Hay un making-of por ahí donde explica el cuidado que tuvo para evitar que los nuevos encuadres cambiaran el sentido de la historiia.
Merece revisión en HD.

foreskin

Nunca está de más recordar esta maravilla. Lo más parecido a una obra de arte hecha para la TV. El tiempo va colocando las cosas en su sitio, los Soprano aguanta el tirón, pero no como The Wire. Por cierto, la otra cara de la moneda es Tremé, eclipsada siempre por The Wire, que nos cuenta como todo es más sobrellevable con una comunidad más conectada y con cultura y arte.

anonymousxy

#13 #52 todos odiamos (y en secreto amamos) a McNulty.

Rhapso

"La transformación del actor fue tan convincente que el personal de seguridad lo expulsó una vez del set creyendo que era un indigente que se había infiltrado en el predio. En otra oportunidad, cuando estaba a punto de filmar una escena en la calle, un verdadero adicto le quiso convidar heroína al leer en su lenguaje corporal que estaba desesperado por una dosis."

Grandísimo Bubbles. Gran serie.

No te podrías quedar con un único personaje...Omar, Bubbles, McNulty, Bunk, Lester... y tantos otros...

Por cierto, tengo pendiente de ver The Corner, de los mismos creadores, incomprensiblemente no está en HBO:

https://www.imdb.com/title/tt0224853/

sillycon

#37 Porque la mitad de los personajes no eran actores sino gente de la calle. Hace algun tiempo salió la noticia de que la chica que hacía de sicaria adolescente había sido detenida por tráfico de drogas.

editado:
Felicia Pearson

Pandemial

#40 lo pone en la noticia

sillycon

#42 Ouch!

Pandemial

#46 tranquilo, leer la noticia antes de comentar es de cobardes!!

antifa881

No sabia que Simon habia trabajado en el Baltimore Sun y menos que habia acompañado a la brigada de homicidios durante un año, imposible documentarse mejor para la serie...por algo es tan jodidamente buena.
Por cierto, soy el unico que odia a Mcnulty?

p

Gran serie

infestissumam

La he visto ya 11 veces desde que se emitió y me sigue maravillando. Suelo alternar entre versión en castellano e inglés. Es una serie en las que te das cuenta que la traducción de muchos textos, (no el doblaje) no tiene nada que ver a lo que dicen en la versión original frente a la española en muchas escenas.

c

La empecé a ver una noche... y me quedé profundamente sobado (que vale, estaba muy cansado, pero iba muy lenta la cosa). Sin embargo Treme la logré ver del tirón, así que volveré a intentarlo

anonymousxy

#68 me pasó lo mismo, los primeros 2-3 capítulos uffff, tienes que QUERER verla y casi luchar. Años después, empecé por el 1x3 y cuando te das cuenta, ya por el 1x6 o 1x7, se ha convertido en algo que te maravilla, y lo bueno es que no decae.

Meola

¿Cuántas ciudades condenadas van ya en EEUU?