Portada
mis comunidades
otras secciones
#13 Creo que sobrestimas lo mal que le sentó a la URSS los 70 y los 80 y lo bien que les sentó el período anterior. Hasta entonces su producción, aunque creciente, al no estar sometida a las fuerzas del mercado no era destacable ni en calidad, ni eficiencia, ni mucho menos en la calidad de vida.
A ver si en los 60 se construyó el Muro de Berlín para que no se fueran los de occidente a oriente.
#6 Sobre todo si para ello se compara, a toro pasado, con inversiones que a día de hoy conocemos como rentables. Podríamos también compararlo con otras que, al contrario, no lo hubieran sido...
Ojo con eso que ahora llaman "cherrypicking"...
#3 Necesidad ninguna, salvo que quieras imprimir dinero sin respaldo, claro.
El crecimiento per cápita de la URSS no fue malo desde Bretton Woods hasta la Crisis del petróleo, pero ni llegaron a converger con EEUU ni consiguieron que dicha producción llegara a muchas capas de la población, lo que el capitalismo curiosamente sí hizo, ni que dicho crecimiento fuera sostenible. Con el pequeño detalle de ser una dictadura.
Mucho mejor cerrar los bancos centrales, de acuerdo.
Soy firme defensor de la Ley de Say, sí. La oferta llegado el caso genera su demanda. Y desarrollando más la demanda por sí sola no produce nada, pueden demandar bicis voladoras a buen precio que si la oferta no las fabrica la demanda no ha hecho nada. La oferta aún fabricando abrigos en el desierto ya ha creado producción, aunque ésta no sea la demandada. Curiosamente como le pasaba a la URSS, que vía plan quinquenal incrementó su producción, aunque fuera en bienes innecesarios y crecieron, sí, pero de forma no sostenible y sin ningún tipo de demanda más allá de cubrir la cupos de producción que indicaba el Partido.
#9 Si lo hizo, pero a finales de los 70 estaban en la mierda en el otro lado del charco. Y resumiendo, aunque la capa de productos es bastante superior, la de deuda lo es mas, mucho mucho mas. Lo cierto es que sin capacidad de endeudamiento infinito como parece subyacer en la económica norteamericana, su sistema estaria tan quebrado como el de la urrs a finales de los 80.
Los de la escuela austriaca son unos flipados. De hecho no hay nada mas irracional que pensar que el ser humano toma decisiones racionales todo el tiempo. Y aparte el problema de la asimetría de la informacion, e incluso el ciclo LV. les tira por tierra toda la utopía de flipados anarcomemes de seguidores de esa secta de pensamiento.
#1 Estimado. Creo que sí que hay motivos para ser apocalípticos con lo están haciendo los bancos centrales en los últimos años. Basta ver que ellos mismos no saben ni qué herramientas aplicar para mantener "per secula seculorum" sus políticas expansivas. Si bien es cierto, que ante la falta de resultados, lo de manipular los tipos de interés de la forma tradicional, se está quedando en poco comparando con lo que están haciendo ahora, que es directamente impuesto inflacionario por darle con gusto a la manivela y además de regar los mercados financieros, comprar deuda pública.
La intervención es brutal. Para el que no crea que hay inflación desde que tenemos dinero FIAT que compare que ha pasado con un dólar de 1973 guardado en un calcetín, frente a dicho dólar invertido en oro, en inmobiliario o en el SP500. El invertido en bolsa serían unos 1.500 dólares, el que lo invirtió en inmobiliario 1.000 y el que tenía oro 500 dólares; el que lo guardó, tendría hoy, pues eso, un dólar. El que por otro lado piense que el tipo de interés actual de la deuda española es debido al riesgo de este activo, anda bastante perdido.
Utilizar contra la teoría del ciclo austriaca el argumento de que el tipo de interés es uno único, me parece bastante pobre. Obviamente cada operación en función del riesgo de la misma tendrá un tipo de interés en el mercado. Karl Menger bebe de Smith o Ricardo, siendo coetáneo de Marx, Menger o Walras. Siendo todos ellos economistas clásicos o primeros neoclásicos que han hecho grandes aportes a las teorías de formación de precios, marginalistas y equilibrios. Cualquier análisis de un autor del Siglo XIX creo que debe valorarse en su tiempo y con sus coetáneos.
Me llama la atención en el último párrafo la mención a que los modelos austriacos, si es que existe tal cosa, asumen que el motor del crecimiento vendrá por el consumo, lo cual se me hace bastante raro. Yo entiendo que la escuela austriaca defiende que el crecimiento viene del lado de la oferta y de la acumulación de capital de esta, es decir de la noción de ahorro-inversión y añado, como consecuencia de los incentivos del sistema libre, del cambio tecnológico que hace que dicha acumulación de capital sea cada vez más productiva.
#2 #1 "Para el que no crea que hay inflación desde que tenemos dinero FIAT que compare que ha pasado con un dólar de 1973 guardado en un calcetín, frente a dicho dólar invertido en oro, en inmobiliario o en el SP500. El invertido en bolsa serían unos 1.500 dólares, el que lo invirtió en inmobiliario 1.000 y el que tenía oro 500 dólares; el que lo guardó, tendría hoy, pues eso, un dólar."
Claro, es lo que pasa si guardas un dólar en el calcetín, que cuando lo sacas del calcetín tienes... !Un dólar!. ¿En qué situación tendrías algo diferente?
(dale una vuelta a esto)...
Karl Monguer.
comentarios destacados