Hace 6 años | Por japego a uab.cat
Publicado hace 6 años por japego a uab.cat

Un estudio del CED-UAB alerta del grave problema demográfico que afecta a 4.200 municipios por falta de población y de la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar su supervivencia. De ellos, 1.840 han sido identificados como espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible.

Comentarios

pablicius

#7 Es justo al revés, una población dispersa necesita mucho más transporte que una concentrada en una ciudad.

pablicius

#7 Una macrogranja de 100.000 gorrinos supone mucho más impacto en la naturaleza que 100 granjas de 1.000 gorrinos ¿Seguro?

dosvga

#9 los residuos de una macrogranja son muy difíciles de tratar. Los de pequeñas granjas pueden destinarse a abonar parcelas cercanas. Las necesidades de agua y eliminación de residuos de una megalópolis son megalómanas. Una villa bebe de pozos y algún riachuelo. En los pueblos se genera mucho menos basura de papel, plástico, envases...

pablicius

#16 los residuos de una macrogranja son muy difíciles de tratar Al contrario, una granja pequeña es la que tiene dificultades para establecer un sistema de tratamiento (obligatorio por ley en España) para el tratamiento de los purines. Hay economías de escala en el tratamiento de un volumen mayor de residuos.

Los de pequeñas granjas pueden destinarse a abonar parcelas cercanas Porque claro, todas las granjas tienen siempre parcelas cercanas que necesitan abono 365 días al año.

Una villa bebe de pozos y algún riachuelo El problema es que si recolocas a los millones de personas que viven en ciudades en villas, necesitas crear decenas de miles de villas. Y no hay ni tanto pozo ni tanto riachuelo.

En los pueblos se genera mucho menos basura de papel, plástico, envases... En los pueblos se genera exactamente la misma cantidad de basura por habitante. Solo que si los habitantes están dispersos por el territorio, su recogida, reciclaje, etc., requerirá muchos más recursos. Un ejemplo claro es la ciudad de Murcia, que tiene dispersa alrededor del núcleo central una población grande repartida en 52 pedanías. El resultado es que los camiones de la basura de Murcia hacen a diario tantos kilómetros como los de Barcelona, que tiene diez veces más población.

pablicius

Esto lo único que indica es que hay demasiados municipios.

R

#3 Exacto, no veo el problema, al final lo que menos destroza el planeta es la concentración en ciudades dejando grandes espacios a la naturaleza.

dosvga

#5 pues no sé. Una macrogranja de 100.000 gorrinos supone mucho más impacto en la naturaleza que 100 granjas de 1.000 gorrinos. A lo mejor en las ciudades pasa lo mismo, que una megalópolis es peor en términos de sostenibilidad que muchas villas pequeñas.

Solo por poner un ejemplo, mucha gente que habita en una ciudad va a trabajar en sitios que necesita uso de coche o transporte público.

R

#7 Leí que el mayor problema para el medio ambiente, era la carencia de grandes espacios, lo que dinamita la supervivencia de grandes animales, luego caen los de tamaño mediano, etc. Eso incluye contaminación acústica y luminosa, luego estaban temas de energía y demás, pero no recuerdo ninguna referencia para encontrar el documental.

pablicius

#5 No hablaba de núcleos de población, sino del aspecto administrativo del tema: demasiados alcaldes y demasiados concejales para demasiados pocos ciudadanos que administrar.

Novelder

#8 alcaldes y concejales que no suelen cobrar ni un euro.

dosvga

#8 más cercanía para solucionar problemas reales de los ciudadanos o asesorarles en trámites ante otras administraciones...

D

#24 Como por ejemplo, si quieres ser el que pone los cubatas o fríe las patatas al que regenta un bar en la ciudad, o si quieres currar limpiando habitaciones (y algún sable, para sacarte un plus) en hoteles, o ir por los polígonos de la manita de una ETT cubriendo puestos de mierda de eventual toda tu vida, o poniendo más cubatas en pafetos, o dejándote las retinas frente a un monitor 10 horas al día por un salario que no te da ni para comprarte una vivienda decente, o currando de 9:00 a 22:30 en un centro comercial...

...sí, sin duda son cosas que realizan muchísimo al ser humano y que son el progreso, el bienestar, la salud y la alegría. No como esos desgraciaos que viven en los pueblos y no saben lo que es bueno de verdad, ni realizarse en la vida, ni nada.

dosvga

#11 el gasto en políticos es el menor. En esos tamaños solo cobran dietas y asistencias a plenos. Plenos hay uno mensual o menos. Si hay algún liberado a tiempo completo, ahora está tasado por ley su sueldo.
Si en parte estoy de acuerdo en que puede haber demasiados concejos, pero no se puede simplificar el debate a población o gasto. La educación es un gasto sin retorno, pero es necesaria, por reducirlo a un ejemplo de que no todo es economía. Hay cercanía a ciudadanos, conservación de usos sociales y culturales, protección del entorno... ¿Queremos un rural abandonado y salvaje o ver gente trabajando el campo, cuidando bosques, protegiendo espacios naturales pero con servicios modernos?

eaglesight1

#15 No hay que abandonar nada, cada uno puede seguir viviendo donde quiera. Todo lo contrario, poner en marcha políticas agrarias serias y subvencionar al pequeño agricultor y no a los latifundios, dotar de las infraestructuras necesarias y no las que se potencian en algunos de ellos (redes eléctricas y no polideportivos vacios desde su inauguración, por ejemplo). Lo que no quiere decir que sigan existiendo tantos municipios y tantas diputaciones (no me dirás que en éstas no hay un gran número de políticos viviendo con buenos sueldos).

D

Una pena la pérdida de arraigo que esto provoca asi como las opiniones que leo en Menéame. Pareciera que estas personas que han nacido en pueblos apartados tuvieran culpa de ello y encima vivieran por encima de sus posibilidades, cuando todos sabemos que ni mucho menos, y es más, todo lo contrario.
Ahora va a resultar que nos vamos a tener que concentrar todos en metropolis, hacinados en pisos de 35 metros, porque esto es la verdadera salud.

D

#12 Si quieres ser otra cosa que granjero o el que regenta el bar del pueblo pues si, te tendrás que ir a una ciudad.

D

Ya? Y los pobres políticos que va a ser de ellos?.
Deberían reagrupar los municipios por poblaciones de no menos de 25000 habitantes.

M

Si un pueblo (municipio) se agrega a otro mucho mayor, está condenado a despoblarse totalmente.

p

Ya volverán. Arriba hay agua. Abajo no

xiobit

Menos carreteras, menos gasto público en mantenimiento, más naturaleza, ...

Tartesos

Interesante artículo.

Debo ser un cateto pero lo del subrayado en todas partes ...

dosvga

#2 hay muchos factores que pueder justificar que un lugar o conjunto de lugares sea un municipio. Y seguro que la población será el más importante. Pero no puede ser el único.

eaglesight1

#6 Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea. #2 tiene razón, pueden ser localidad. Lo que ocurre es que sobrarían casi 4000 alcaldes y muchisimos más concejales.

Tartesos

#2

m

Madrid es un agujero negro

S

Yo lo que nunca entenderé es porqué siempre se habla de la despoblación de los pueblos como si fuese un problema.

La gente lleva décadas votando con los pies al irse del campo a la ciudad. Si a alguien le parece mal que deje su Madrid natal y se vaya a Villabajo a vivir. Los demás no vamos por algo!