Hace 11 meses | Por Ripio a labrujulaverde.com
Publicado hace 11 meses por Ripio a labrujulaverde.com

El signaculum era una pequeña placa de plomo que los soldados romanos llevaban colgada al cuello dentro de una bolsita de cuero. En ella estaban escritos los datos personales que permitían identificarlo en caso de fallecimiento, y un sello que servía para autentificarla. Los orígenes exactos del signaculum son inciertos, pero se cree que fue utilizado por el ejército romano desde la época de la República Romana (509-27 a.C.). La bolsa se generalizó durante el Imperio Romano (27 a.C.-476 d.C.).

Comentarios

QAR

¡Anda, y yo llamando a eso chapa o placa de identificación y creyendo que era un invento del S. XX!

Aquí un signaculum español actual:

https://www.electropolis.es/chapa-de-identificacion-espa-ola-martinez-albainox-de-metal-09267.html?gclid=CjwKCAjw-7OlBhB8EiwAnoOEkyuZsmhkhBls4p55XR_A-VzgDE-Uba6v9MOafZnZSMacbuarQc-OvxoCK5YQAvD_BwE

StarlightHunter.com

#1 Me hace gracia. Del enlace que pasaste, miro la descripción del objeto:

Material: metal

Si eres astrofísico, podría estar hecha de hidrógeno lol

Por otro lado, entiendo que las "cajitas" que trae grabadas son para poner tus datos en la chapa, pero me ha parecido curioso que haya como una banda troquelada para "partir" la chapa. Aparte de para llevarte solo una parte (por si el soldado ha muerto y no puedes arrancarle la chapa entera del cuello o algo por el estilo), ¿obedece eso a alguna otra utilidad?

j

#2 la mitad que te llevas permite cuantificar los muertos e informar de quién ha muerto, la mitad que se queda permite identificar el cadáver físicamente

capu

#2 A mi la lógica me dice que una mitad se queda siempre con el cuerpo y la otra un compañero porque no puedes ponerte a limpiar el campo de batalla en mitad de un combate. Con esta chapita además ya tienes identificada la baja, podrías contabilizarla y cuadrar lo números para saber si ya tienes todos los cuerpos contigo o te faltan.

Ya se recogerá el cadáver posteriormente ( si es posible) el cual es mucho mas fácil de identificar con la chapita.

Potopo

#2 Supongo que en ese trozo que se pude separar debe ir incluido un número de identificación, si hay una batalla en la que caen varios soldados y no se les puede reconocer se recoge el trozo de signaculum con el número para ver quier era, y se le deja otro trozo con el mismo número colgando del cuello para mantener el cuerpo identificado

QAR

#2 Como bien supones y tal como ya te han contestado, un trozo se lo llevan los compañeros para poder hacer el recuento, y el otro trozo acompaña al cadáver hasta que este pueda ser enterrado o entregado a la familia.

Más concretamente: el trozo pequeño es el que se llevan los compañeros, y contiene únicamente el número de DNI y el Ejército al que perteneces (ET, AR, o EA para Ejército de Tierra, Armada o Ejército del Aire respectivamente); el trozo más grande contiene, además, datos como el grupo sanguíneo (útil por si estás herido) y el credo religioso al que perteneces (útil para darte un entierro acorde a tus creencias).

Aquí, como ejemplo, tienes la de alguien que pertenece al Ejército de Tierra, ateo o agnóstico y con grupo sanguíneo O Rh negativo:

https://www.tiendadelsoldado.com/distintivos-militares/3600-placa-identificacion-ejercito-espanol-personalizada-.html?cmp_id=18294629884&adg_id=&kwd=&device=m&gclid=CjwKCAjw-7OlBhB8EiwAnoOEk-DJhiie-w5VpQbrkXXXabNTkBK6dGMl65aGg05Cb9QPvJEIpxty0hoCc2cQAvD_BwE

D

#1 Es que por "chapa" se entienden muchas cosas, incluida una enfermedad parecida a la sífilis roll

themarquesito

#1 Hay cosas que no cambian, como la necesidad práctica de identificar a los soldados, máxime cuando el soldado es ciudadano y uno no puede andar dejando el censo con descuadres.
En el artículo se habla de los signacula como piezas metálicas, pero frecuentemente también se hacían de hueso, aunque de éstos se han conservado menos ya que es materia orgánica.

Varlak

Jajajaja "culum"

keiko_san

#7 como Jamie

Cantro

Por eso no hubo muchos legionarios vascos: imaginad cuánto plomo se necesita para poder escribir el apellido completo de Aitor Aguirreurretagaintxurrizketagoitiabeitiamendi.

Por muy vasco que sea, no se movería del sitio el hombre