Publicado hace 1 año por Deckardio a historia.nationalgeographic.com.es

Tarteso es una cultura que comienza a formarse en el suroeste de la península ibérica hacia el siglo noveno antes de Cristo y termina en el Siglo quinto. Se ubica en el que hoy es el triángulo entre Huelva, Cádiz y Sevilla (...) Tarteso no era una ciudad, era una cultura, por lo tanto lo que hay son varias ciudades repartidas por la geografía del suroeste de la Península Ibérica (...) El hallazgo de El Carambolo, donde apareció un tipo de cerámica que hasta aquel momento no se conocía, dieron materialidad a Tarteso.

Comentarios

D

Sebastián Celestino es todo un referente sobre la cultura tartessia, sobre todo en su etapa final de expansión agraria por el Guadiana (aunque también por la Campiña de Córdoba-Jaén), con una serie de grandes poblados amurallados (Medellín, Alcazaba de Badajoz, Pico Lobón...), otros en llano y sin defensas (Casa de la Barca en Villanueva, Castillo de Guadajira, El Palomar de Oliva de Mérida…), y todos articulados en torno a estos célebres palacios-santuario, como el de Cancho Roano (cuya excavación dirigió él mismo) o el aquí mencionado Turuñuelo y su "hecatombe de clausura" (donde llama la atención esa estupenda escalera, fijaos). Además de estos contamos con los palacios-santuario de Mata de Campanario, Turuñuelos de Mérida, Azuaga, Guareña, Atalayuela de Alcaracejos, Villagonzalo, Valdegamas,… y en el Alemtejo Fernâo Vaz de Ourique, Neves y Corvo de Castro-Verde; estos por ahora.

Sobre el Tartessos nuclear aconsejo consultar los trabajos de Diego Ruiz Mata, por ejemplo.

Buen aporte te has traído Deckardio, además de didáctico resulta siempre saludable echar un ojo a tus raíces.

Deckardio

#2 Me alegro de que te haya gustado. A veces el periodismo olvida que lo importante es preguntar al que sabe, no opinar de todo.

D

#3 Así es, y nos pasa hasta a nosotros (lo digo por mí, que me meto en muchos charcos, je, je...) Un saludo y gracias por subir estos artículos.

Deckardio

Imagino que Tarteso habrá salido ya por aquí, pero este artículo me ha gustado mucho. Prefiero blogs en general, pero está muy bien explicado en parte por entrevistas a expertos que contextualizan la situación actual de la investigación y enmarcan a clásicos como Schulten.