Hace 8 años | Por Lambmother a consumer.es
Publicado hace 8 años por Lambmother a consumer.es

Sebastian Winkler, vicepresidente de Global Footprint Network | EROSKI CONSUMER. "La humanidad demanda un 60% más de lo que la Tierra puede renovar"

Comentarios

sorrillo

La tecnología permite aumentar la productividad sin depender de lo que la Tierra pueda renovar.

Por ejemplo cuando la Tierra no podía renovar suficiente animal salvaje en los bosques para alimentarnos todos con caza lo que hicimos fue usar la tecnología para crear granjas y allí criar los animales sin depender de lo que pueda renovar la Tierra.

Lo mismo podemos hacer con el pescado y los océanos con piscifactorías, si es que llega el caso que la Tierra deje de poder renovar el pescado por la pesca.

Y en cuanto a materiales que no podemos producir bajo demanda, como son las materias primas, la técnica para no depender de lo que la Tierra pueda renovar es el reciclaje. Hoy en día tenemos islas que son montañas de desechos que no tienen ningún valor, pero ahí encontramos materiales que en un futuro pueden ser demasiado escasos y puede ser rentable convertir las montañas de deshechos en minas de extracción de esos materiales.

La tecnología siempre es la que ha permitido al ser humano no depender de lo que la Tierra pueda renovar, ni de la luz que el Sol pueda proporcionar, ni la distancia que el viento pueda transportar nuestra voz, entre muchos otros.

Fumanchu

#3 Siempre y cuando tengamos rico y barato petróleo, que curiosamente se saca de la tierra, si no lo que dices no es posible.

sorrillo

#4 En absoluto. La energía es precisamente algo para lo que tenemos el suministro asegurado, basta con dedicar los recursos necesarios a ello.

Hoy por hoy gracias al bajo coste que supone extraer petróleo decidimos dedicar nuestros recursos a otras cuestiones, pero conforme sea escaso y se encarezca otros métodos que hoy no son rentables pasarán a serlo. Si el suministro de energía llegase a ser un problema real la solución sería tan sencilla como dedicar más recursos a ello.

Roy_López

#5 No, la Tasa de Retorno Energetico del petróleo anda en 8, y bajando.

El petróleo antes si era barato, con un barril sacabas cien.. ahora, sólo 8. Además, por cada barril que se encuentra se demandan 6.

No hay alternativa al petróleo, las fuentes de petróleo no convencional son altísimamente dañinas para el medio, además su TRE es como mucho de 1,5 a 2,5 ... Eso sin contar que necesitan que el precio del barril ronde los 100$

Si dedicas mas energia a encontrar petróleo de la que vas a obtener en la perforación, no vale la pena extraerlo, porque simplemente no va a ser rentable. Sería rentable con el precio del barril a 150$ a lo mejor, pero eso incluye grandes riesgos, como ya pasó en el Golfo de Méjico.. Además, el precio de todo se dispararía.

La tecnología no es energía, levantar un kilo de agua son siete julios, y es imposible que sea menos.

sorrillo

#15 Tenemos energia gratis que nos cae del cielo, literalmente. Para toda la vida.

Roy_López

#17 No, pues depende del petróleo para que siga funcionando. Las renovables no son intrinsecamente renovables, pues para el uso de la solar fotovoltaica necesitamos varios materiales extraidos de minas, que dependen a su vez del petroleo para fabricar explosivos, su transporte por carretera, procesado, enviopor carretera, fabricacion del panel solar..

Y aunque me nombrases la biomasa, las técnicas de cultivo son arcaicas, y tambien dependen del petróleo para funcionar. Hasta los neumáticos dependen del petróleo.

sorrillo

#19 #18 Lo que citas son dificultades, retos, no impedimentos.

Roy_López

#20 Tesla ya pierde dinero por cada vehiculo que vende. ¿Que mas pruebas quieres de que va a ser imposible cubrir la demanda energética? Argentina ya tiene problemas de suministro, tienes India, Mejico, Kuwait.. un montón de paises quedandose escasos y tirando de fracking.

Además, no es solo una crisis energética, tambien es una crisis medioambiental, mientras el metano sigue liberándose y calentando todavía mas la Antártida su efecto junto al Co2 es multiplicador... Si, mucho reto mucha dificultad, pero los contaminantes no van nunca a menos, siempre a más y más... Mira Fukushima y el Mar PaciRadiactivo..

Vamos, que mas que un reto serian muchos milagros juntos para que los economistas de todo el mundo fueran destituidos fulminantemente, los paraisos fiscales bombardeados y el Zara del centro comercial sin aire acondicionado...
Si crees que ocurrirán algunos de estos tres increibles milagros que te cito en menos de siete años estaremos salvados, sino te remito al post de crashoil.

Roy_López

#17 Eso sin contar que el litio para las baterias es bastante limitado, no damos abasto para renovar el parque automovilistico actual en coches electricos... si son todavia una opcion que no dispone de tecnologia solar, imaginate un trailer de mercancias..

l

#3 Precisamente, lo que no podía dar la Tierra en tiempo real lo hemos intentado forzar nosotros con tecnología, cogiendo prestado los recursos que la tierra había acumulado. Seguimos dependiendo de la Tierra pero gastando lo acumulado a un ritmo por encima de lo renovado, es decir que un día se acabará.

Ahora la mitad de los acuíferos de Lérida están secos y la otra mitad contaminados con mierda de cerdo, literalmente.


Tecnológicamente solo existen dos vías, utilizar poca energía para aprovechar recursos abundantes o utilizar mucha energía para aprovechar recursos escasos.

Hasta ahora los recursos eran abundantes, tanto en minería como pesca por lo que hacía falta poca energía para extraerlos.
El problema es ahora, que lo mejor ya se ha utilizado y quedan sitios de baja concentración o vertederos para reciclar. Para aprovechar eso se requiere mucha energía, y esta viene del petroleo, que también es un recurso no renovable con cada vez menos calidad. Es decir, ni disponemos de recursos abundantes ni disponemos de energía abundante para reciclar las migajas.

sorrillo

#6 Seguimos dependiendo de la Tierra pero gastando lo acumulado a un ritmo por encima de lo renovado, es decir que un día se acabará.

Muy improbable que se llegue a ese escenario. Hoy en día tenemos tecnología para minar a profundidades donde en otras épocas no era posible, entre otros ejemplos.

Ahora la mitad de los acuíferos de Lérida están secos y la otra mitad contaminados con mierda de cerdo, literalmente.

Tenemos la tecnología para extraer agua potable del océano si hace falta. Si no lo hacemos en mayor cantidad es por no ser necesario, no por no ser viable.

Tecnológicamente solo existen dos vías, utilizar poca energía para aprovechar recursos abundantes o utilizar mucha energía para aprovechar recursos escasos.

Tenemos un proveedor de energía que va a seguir haciéndolo durante miles de millones de años.

Hasta ahora los recursos eran abundantes, tanto en minería como pesca por lo que hacía falta poca energía para extraerlos.
El problema es ahora, que lo mejor ya se ha utilizado y quedan sitios de baja concentración o vertederos para reciclar. Para aprovechar eso se requiere mucha energía, y esta viene del petroleo, que también es un recurso no renovable con cada vez menos calidad. Es decir, ni disponemos de recursos abundantes ni disponemos de energía abundante para reciclar las migajas.


No disponemos de energía abundante por que no hemos necesitado de energía abundante, disponemos de la energía que necesitamos ya que se regula por la oferta y la demanda.

Mientras la energía que proviene del petróleo sea más barata que otras fuentes se usará esa, cuando no sea así se irá hacia otras fuentes de energía. De las que tenemos para dar y reglar, literalmente.

Robus

#3 Efectivamente... típico ejemplo de Crisis Malthusiana que la técnología resuelve...

https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_malthusiana

Otro ejemplo:

The Great Horse-Manure Crisis of 1894

http://donaitkin.com/the-great-horse-manure-crisis-of-1894/

D

#3 Aunque con lo de los cultivos y las granjas parcialmente te doy la razon. Lo del pescado no es muy acertado. No se realiza el ciclo biologico completo, (Produccion de algas, especies menores que se alimenten de estas y que sean comidas por las mas grandes que finalmente consumamos y que parciamente se reproduzcan en el mismo habitat)

Se han hecho intentos pero no es efectivo realmente. Lo que se hace en el 99 % de las piscifactorias actuales es engordar alevines con piensos de otras especies marinas que tambien destruyen el mar, dado que para un kg de pescado comercializado se consumen varios de otras especies de menor valor.

Por el momento el dia que falten los bancos en los que recalan los barcos pesqueros, comeremos... nada. Por que ni lo hay en el mar para abastecer a la poblacion y consumo actual, ni se puede producir realmente.

sorrillo

#10 No se realiza el ciclo biologico completo

No se realiza no por que no se pueda realizar si no por que no es necesario, por que es mas rentable y viable obtener partes del ciclo de forma natural.

Se han hecho intentos pero no es efectivo realmente.

No será rentable en todo caso por ser más barato obtener partes del proceso de forma natural, pero si esa opción no fuera viable obviamente sí sería efectivo hacerlo por parte del ser humano.

Por el momento el dia que falten los bancos en los que recalan los barcos pesqueros, comeremos... nada. Por que ni lo hay en el mar para abastecer a la poblacion y consumo actual, ni se puede producir realmente.

¿Cual es el impedimento que hace imposible producirlos de forma controlada por el ser humano?

D

#11 Disculpa, en #12 te respondia a ti. Que parezco nuevo...

Roy_López

#11 Pues que sigue siendo dependiente de los combustibles fósiles. Y no, cada vez no es mas rentable, mas bien todo lo contrario, cada vez es mas difícil. Vease el caso de los ganaderos por ejemplo.

Si, seria efectivo si se hace a mano, claro, pero a un precio todavía menor, y que te paguen cada vez menos por tu trabajo no se llama progreso, se llama decadencia.

Los impedimentos son claros, y son las energías, que ya no vale el barril 9 dolares por el amor de diox, que seguimos con la mentalidad de hace 200 años con respecto a la visión del mundo ... La revolución industrial está en decadencia en términos generales.

Lo único que nos puede sacar es la agricultura biológica natural, eso si que es la revolución que no te enseñarán los medios, ya sea por desconocimiento o por ignorancia... o por intereses politicos, empresariales ...

D

Y si la tierra lo diera, demandaríamos otro 60% mas.

Es lo que tiene el relativismo, que nunca hay suficiente materialismo para aplacarlo, porque el objetivo no es "cuanto", sino "cuanto MAS" que tu, que yo, que ayer...

Rosenfeldo

#24 Todo lo que tú quieras. Pero una especie que se reproduce sin control en un medio de recursos finitos tiene un nombre: Plaga

Roy_López

#26 True Story.

D

¿El mas sencillo? El terreno. Sopesa que en el mundo se consumen 93 Millones de toneladas de pescado anuales. La mayor parte marinas.

Las piscifactorias si o si tienen que estar en la costa o cerca por tanto para que el agua de mar llegue. O sino realizar costosas infraestructuras.

Los terrenos en la costa supongo que ya sabes el precio al que suelen estar y las restricciones para realizar cualquier tipo de construccion.
Ademas de que debes tener que sopesar que piscifactorias para esa capacidad de produccion ocupan un volumen digamos "considerable".

Despues, estan las carencias en investigacion sobre cada especie, costes de realizacion de todos los procesos biologicos, etc.

sorrillo

#12 Lo que dices es completamente subsanable.

O sino realizar costosas infraestructuras.

Su coste se reduce con la madurez de la industria, ahora está en su infancia, y se financia con el precio de venta del pescado (nadie dice que deba estar al mismo coste que ahora).

Los terrenos en la costa supongo que ya sabes el precio al que suelen estar y las restricciones para realizar cualquier tipo de construccion.

Esto se soluciona con voluntad política. Los políticos también quieren comer pescados a buen precio. Ahora pueden hacerlo sin que sea necesaria una industria significativa de piscifactorías, basta con la pesca, si algún día eso es insuficiente la voluntad política cambiaría.

Al igual que se están poniendo parques eólicos marinos.

Despues, estan las carencias en investigacion sobre cada especie, costes de realizacion de todos los procesos biologicos, etc.

Costes, costes, costes. No he discutido en ningún momento que sea más barato pescar, pero si deja de serlo eso hace rentable aquello que ahora te parece demasiado costoso.

¿Te imaginas cuando la caza daba para alimentar a todo el mundo plantearse algo como esto?

http://www.ieschile.cl/wp-content/uploads/2014/10/Agrosuper-Sopraval_elmostrador.jpg

D

#14 lo tuyo se llama tecnooptimismo.
Ya hubo muchas catastrofes malthusianas, puedes leer Colapso de Jared Diamond.
Lo que no hubo todavia fue una global, en el s XIX no ocurrió en Europa por la espita de la emigración a America.

Personalmente, no veo a la tecnología como una solución si no como sucesivos parches. La física tiene unos limites, y esos serán los que jamás se podrán superar.
Nunca habrá 100.000 millones de personas en la tierra, por poner un número absurdo.

D

Cuando he visto la foto en miniatura me ha parecido Down.

Rosenfeldo

La solución es sencilla: reducir la natalidad

Roy_López

#23 No, la solucion es ser cada vez mas autosuficientes. Todos los que dependan del petróleo, en algún momento dejará de ser adsequible, por amplia gama de motivos se iran a Caritas, si es que sigue atendiendo después de que la civilizacion colapse...

D

Se equivoca es un 61% además nunca encontraremos nuevas tecnologías ante los retos que se nos plantean.

Roy_López

Aqui falta que veais todos:

There's no tomorrow (subtitulado en español)

O en su defecto esto:

http://crashoil.blogspot.com.es/2015/09/tus-vecinos-no-se-conformaran-con-un-ya.html?m=1