Cultura y divulgación

encontrados: 29777, tiempo total: 0.121 segundos rss2
13 meneos
39 clics

Una red neuronal artificial creada con hebras de ADN reconoce "escritura manual molecular" (ING)

Investigadores de Caltech han desarrollado una red neuronal artificial en un tubo de ensayo creada a partir de hebras de ADN que puede resolver un problema clásico de aprendizaje automático: identificar los números escritos a mano. "Aunque los científicos apenas han comenzado a explorar la creación de inteligencia artificial en máquinas moleculares, su potencial ya es innegable --dice el autor principal, Lulu Qian, profesor asistente de Bioingeniería. Se podrán usar en pruebas de diagnóstico biomédico. En español: bit.ly/2ubS7fY
9 meneos
25 clics

Nace SIBECOL (Sociedad Ibérica de Ecología)

El pasado lunes, 2 de julio, quedó constituida la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL). Agrupa a más de 2.000 profesionales de todas las áreas de la ciencia y de la ecología tanto de España como de Portugal y ha sido promovida por la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), la Asociación Ibérica de Limnología (AIL), la Sociedad Portuguesa de Ecología (SPECO) y la Sociedad Española de Etología y Ecología Evolutiva (SEEEE), contando, además, con el apoyo de una importante representación de la comunidad de científicos marinos.
293 meneos
5032 clics
Avistan un tiburón blanco de cinco metros en aguas de Cabrera

Avistan un tiburón blanco de cinco metros en aguas de Cabrera

La expedición científica Alnitak ha localizado y documentado esta mañana la presencia de un tiburón blanco (Carcharodon carcharias) de cinco metros de longitud a ocho millas de la Isla de Cabrera. Según explican desde Alnitak, es la primera constatación científica de la presencia de esta especie de tiburón en aguas españolas desde hace al menos 30 años
125 168 1 K 335
125 168 1 K 335
8 meneos
16 clics

Científicos consiguen cultivar por primera vez la bacteria "Treponema Pallidum", causante de la sífilis [EN]

La bacteria en forma de espiral que causa la sífilis era tan dependiente de su huésped humano que, hasta ahora y pese a un siglo de trabajo, no podía cultivarse en un laboratorio. Ese callejón sin salida puede haber sido resuelto: en un estudio publicado esta semana en mBio, investigadores de la Escuela de Medicina McGovern en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth), Estados Unidos, describen un nuevo método para cultivar la bacteria, 'Treponema pallidum'. En español: goo.gl/AUCAuq
25 meneos
26 clics

Marte desarrolló su corteza hace 4.547 millones de años, 100 millones de años antes que la Tierra (ING)

La corteza primigenia de Marte existía hace 4.547 millones de años, lo que significaría que los primeros procesos de formación del planeta pudieron completarse apenas 20 millones de años después del establecimiento del Sistema Solar. Un equipo de científicos de la universidad danesa de Copenhague, dirigidos por Martin Bizarro, analizaron siete circonitas extraídas de una muestra del meteorito NWA 7034. Esta corteza sobrevivió 100 millones de años hasta los impactos de meteoritos. En español: bit.ly/2Mq1BMf Vídeo: bit.ly/2KtbScY
20 5 0 K 63
20 5 0 K 63
34 meneos
62 clics

Un nuevo nanomaterial español para el almacenamiento de energía

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto un material en forma de láminas de espesor atómico, denominado antimonene. Tiene una estructura similar a la del grafeno, pero en lugar de átomos de carbono está compuesto por átomos de antimonio. Los resultados son prometedores para el desarrollo de dispositivos de almacenamiento energético más eficientes.
118 meneos
951 clics
El sonido producido por un grifo goteante es impulsado por oscilaciones resonantes de una burbuja de aire atrapada (ING)

El sonido producido por un grifo goteante es impulsado por oscilaciones resonantes de una burbuja de aire atrapada (ING)

En 1908, el científico estadounidense Arthur Worthington realizó su "Estudio de las salpicaduras", que produjo las primeras fotografías conocidas de los impactos de gotas. Ahora, investigadores de la universidad de Cambridge han descubierto que el sonido producido cuando una gota de agua golpea una superficie líquida es causado por los movimientos vibratorios de una pequeña burbuja de aire creada en el impacto y arrastrada en la superficie. "Sin la burbuja, no hay ruido". En español: bit.ly/2trlThd Vídeo: bit.ly/2yBgnxJ
53 65 0 K 354
53 65 0 K 354
12 meneos
76 clics

El Trineo de Viento, la conquista española de la Antártida

Tirado por cometas, Trineo de Viento es el vehículo cero-emisiones para la exploración científica polar, con destino, ahora, a la Antártida.
10 2 2 K 80
10 2 2 K 80
17 meneos
119 clics

Incluso el mejor de los escenarios de una futura guerra nuclear arroja unos resultados catastróficos [ING]

El razonamiento MAD explica que al lanzar un primer ataque contra cualquier enemigo con armas nucleares, el agresor inevitablemente provocaría un contraataque de forma automática, asegurando una aniquilación mutua. Pero aparte de este fatal desenlace, hay una razón científica por la que incluso una guerra nuclear no disputada podría ser, literalmente, un suicidio. En Español: bit.ly/2JDPhuZ
14 3 1 K 80
14 3 1 K 80
34 meneos
54 clics

"El Gobierno y la élite intelectual española siempre han despreciado la ciencia"

J.M. Mulet (Denia, 1973) tiene muchos frentes abiertos. Algunos, en contra, como la homeopatía o las medicinas alternativas. Otros, tampoco exentos de polémica, a favor, como los transgénicos. Investiga el desarrollo de plantas tolerantes a la sequía o al frío en el departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València, aunque el autor del blog Tomates con genes es más conocido para el gran público como divulgador científico. Su libro ¿Qué es comer sano? (Destino) desmonta 101 mitos sobre la alimentación, o sea, las fake news
225 meneos
1767 clics
Empieza la primera gran operación de arqueología marina en Galicia

Empieza la primera gran operación de arqueología marina en Galicia

Este lunes empezará la excavación de un galeón, probablemente el Santiago hundido en la ría de Ribadeo en noviembre de 1597, en la que será la primera cata científica de un buque español de guerra del S. XVI. El galeón Santiago, fue un buque de Estado fabricado en Nápoles que pertenecía a la flota de Felipe II y que embarrancó en Ribadeo después de ser gravemente dañado por navíos ingleses y holandeses. Descubierto en 2011 durante un dragado para retirar los sedimentos del río Eo, está considerado el mejor conservado del mundo. [glg]
91 134 3 K 362
91 134 3 K 362
321 meneos
5097 clics
Detectan el virus que originó el 'Cocoliztli', la epidemia que mató al 80 % de la población azteca

Detectan el virus que originó el 'Cocoliztli', la epidemia que mató al 80 % de la población azteca

Un grupo de científicos identificó el virus que mató a poco más del 80 % de la población indígena del centro y sur de México. ADN extraído de 29 restos óseos enterrados en tumbas de Oaxaca y Estado de México, que según las crónicas pertenecen a víctimas de la primera epidemia propagada en 1545, 24 años después de la llegada de Cortés.
133 188 10 K 356
133 188 10 K 356
10 meneos
69 clics

El Papa beatifica a una científica española del Opus Dei por una curación inexplicable

El Papa Francisco ha aprobado el milagro para declarar beata a la científica española Guadalupe Ortiz de Landázuri (1916-1975), miembro del Opus Dei. Según ha publicado la oficina de prensa de la Santa Sede, la decisión del Pontífice, "un paso que le acerca a los altares", se produjo tras un encuentro con el prefecto de la Congregación para la causa de los santos, el cardenal Angelo Amato
21 meneos
37 clics

El coral rojo, una joya emblemática del Mediterráneo en estado crítico

El coral rojo es una especie endémica del Mediterráneo que se continúa extrayendo en numerosas zonas para alimentar principalmente a la industria de la joyería de los países asiáticos. Los permisos concedidos recientemente por el Gobierno español para extraer coral rojo en aguas de Cataluña han provocado una gran polémica y más de 80 entidades —tanto de la comunidad científica como de la sociedad civil—, han iniciado una campaña para exigir su protección.
9 meneos
9 clics

La Asociación Española de Comunicación Científica sólo participará en eventos paritarios

La Junta Directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) informa que a partir de ahora la Asociación sólo participará en eventos que cuenten al menos con un 40% de mujeres, de acuerdo con una reciente decisión sobre paridad destinada a reforzar la igualdad de género en el ámbito de la comunicación científica. "La AECC no participará, ni promoverá, ni apoyará ningún evento en el que no haya al menos un 40% de mujeres. Este protocolo se llevará a la práctica en el caso de que haya al menos cinco participantes."
442 meneos
2173 clics
Río Hortega, el español que se quedó sin Nobel por republicano, gay y una pelea con Cajal

Río Hortega, el español que se quedó sin Nobel por republicano, gay y una pelea con Cajal

Y a casi todo el mundo le suena el nombre de Santiago Ramón y Cajal, el Nobel español que tanto ayudó a conocerlas. No obstante, en la biología y en la vida, como en las películas, los papeles principales ocultan a los secundarios. Hoy en día los científicos saben que las células gliales, consideradas durante mucho tiempo como un simple pegamento que rodea a las neuronas, también son esenciales para el cerebro y uno de los investigadores que más las estudió, Pío del Río Hortega, permanece casi en el anonimato.
152 290 5 K 301
152 290 5 K 301
22 meneos
69 clics

Izpisúa: "Retrasaremos el envejecimiento, pero no seremos inmortales"

A Juan Carlos Izpisúa Belmonte (Hellín, 1960) se le ha presentado como el científico que casi ha conseguido el Santo Grial de la eterna juventud. Pero él se ve como un investigador optimista que, simplemente consiguió retrasar el envejecimiento en unos ratones en 2016. Izpisúa, niega la inmortalidad y critica el sistema español de investigación. "En EEUU se admira la sanidad española, pero la enfermedad se ataca desde la investigación"
18 4 1 K 17
18 4 1 K 17
8 meneos
94 clics

Ecos de agujeros de gusano que pueden revolucionar la astrofísica

Las colaboraciones científicas LIGO y Virgo han detectado ondas gravitacionales procedentes de la fusión de dos agujeros negros, inaugurando una nueva era en el estudio del cosmos. ¿Pero y si esas ondulaciones del espacio-tiempo no las hubieran producido agujeros negros, sino otros objetos exóticos? Físicos españoles presentan una alternativa: agujeros de gusano, que se pueden atravesar para aparecer en otro universo...
9 meneos
148 clics

Mujeres no menstruales o cómo elegir si se quiere tener la regla

El 20% de las españolas desearía no tener la regla y alrededor del 8% utiliza métodos hormonales para eliminar su periodo. Desde hace años, la supresión de la menstruación se utiliza tanto para aliviar síntomas de determinadas patologías como por pura preferencia personal. Una amplia base científica confirma su seguridad a largo plazo.
31 meneos
37 clics

Logran 'trasplantar memoria' entre moluscos con una inyección de ARN (ING)

David Glanzman, neurobiólogo de la Universidad de California en Los Ángeles, cree que los tipos de recuerdos que desencadenan un reflejo defensivo en molusco no están codificados en las conexiones entre las células cerebrales, como dirían muchos científicos, sino en las moléculas de ARN que forman parte de la maquinaria genética de un organismo. En el experimento indujo un reflejo involuntario a cualquier ruido fuerte a unas liebres de mar. Tras inyectar su ARN en otras, estas empezaron a comportarse igual. En español: bit.ly/2rIO7lN
18 meneos
40 clics

La gravedad de Júpiter y Venus alarga la órbita de la Tierra cada 405.000 años (ING)

Científicos de la Universidad de Rutgers han confirmado que el tirón gravitacional de Venus y Júpiter alarga la órbita de la Tierra en un cinco por ciento cada 405.000 años. Por eso, el planeta pasa por una etapa media, a los 202.500 años del comienzo del ciclo, en la que la órbita es casi circular. Esto ha estado influyendo en la cantidad de luz solar que ha llegado al hemisferio Norte y ha modulado el clima de la Tierra durante al menos los últimos 205 millones de años. En español: bit.ly/2IezLRd
16 2 0 K 70
16 2 0 K 70
333 meneos
2039 clics

El síndrome alcohólico fetal es la segunda causa de retraso mental en España

El presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol), el doctor Julio Bobes, indica a ConSalud.es que este síndrome es "la segunda causa de retraso mental tras el de Down". En este sentido, declara que el alcohólico fetal no solamente alcanza alteraciones psicológicas, "sino también morfológicas". Así, entre las primeras, destaca "las comportamentales, y las dificultades para la sociabilización y una normal integración y desarrollo personal"
124 209 0 K 288
124 209 0 K 288
15 meneos
206 clics

Kim, la araña entrenada para saltar descubre el secreto de sus movimientos (ING)  

Científicos de la Universidad de Manchester han descubierto los secretos de cómo algunas arañas depredadoras atrapan a sus presas mientras cazan, entrenando a una para saltar diferentes distancias y alturas por primera vez. Usaron tomografía 3D y cámaras de alta velocidad y alta resolución para registrar, monitorizar y analizar el movimiento y el comportamiento de la araña. Los datos se usarán para imaginar una nueva clase de micro robots ágiles que actualmente son impensables. En español: bit.ly/2ryCoXh
13 2 1 K 73
13 2 1 K 73
8 meneos
54 clics

Buscan pruebas del Planeta Nueve en pergaminos y tapices medievales (ING)

Viejos pergaminos y tapices medievales serán examinados científicamente como una herramienta adicional para resolver el moderno misterio astronómico del Planeta Nueve. "Tenemos una gran cantidad de registros históricos de cometas en inglés antiguo, irlandés antiguo, latín y ruso que se han pasado por alto durante mucho tiempo" dice la medievalista Marilina Cesario, de la Queen's University Belfast, líder del proyecto. "Es fantástico poder usar datos de hace 1.000 años para investigar una teoría actual". En español: bit.ly/2rklps6
11 meneos
26 clics

Hace 700.000 años ya había ocupación hominída en las islas Filipinas

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto las evidencias más antiguas del poblamiento hominido en Filipinas en el yacimiento arqueológico de Kalinga en la Isla de Luzón. Esta primera ocupación, datada en 709.000 años y anterior a la presencia del Homo sapiens, es diez veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora. El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la colonización de estas islas: ¿Estos homínidos dominaban la navegación o llegaron de forma accidental?
7 meneos
28 clics

La curiosa historia del rey español que pudo ser premio Nobel de la Paz hasta en dos ocasiones

Todo comenzó por la carta que una lavandera francesa, envió a Alfonso XIII suplicando ayuda para localizar a su esposo desaparecido durante la batalla de Charleroi. El monarca decidió ayudar a esta mujer, movilizando a las embajadas españolas de París y Berlín logrando localizar al hombre. Tras publicarse la noticia en la prensa, miles de cartas empezaron a llegar al Palacio Real, solicitando ayuda para encontrar desaparecidos por la guerra. Empezaba así la primera misión humanitaria de la historia que logró salvar a más de 91.000 personas.
3 meneos
26 clics

El viaje al centro de la memoria de Paco Roca: "El gran problema de España es la falta de consenso sobre su pasado"

Se podría pensar que Paco Roca (Valencia, 56 años) ve la vida a través de un espejo retrovisor, como si llevara adosado uno de esos cachivaches con lentes del profesor Franz de Copenhague o sufriera una tortícolis persistente. Error. El superventas español de la historieta y Premio Nacional del Cómic ha convertido el pasado en su tema fetiche, pero sin nostalgia o afán revisionista.
8 meneos
93 clics

Paco Suárez - 40 años de Opera Soft  

La última charla de la edición 2024 de Amstrad Eterno fue con uno de los pioneros del soft español. Paco Suárez nos hace viajar por sus inicios en Indescomp y posteriormente en la gran Opera Soft, empresa que nos hizo soñar con sus videojuegos con títulos tan enmblemáticos como Livingstone Supongo o Goody entre muchos otros. Un testimonio imprescindible para entender una época inigualable en España que llenó de magia millones de hogares y de corazones. ¡Una charla imprescindible para cualquier amante del software español!
161 meneos
1381 clics
Bryan Adams: «Los contratos que me ofrecen las multinacionales discográficas son horribles, inaceptables»

Bryan Adams: «Los contratos que me ofrecen las multinacionales discográficas son horribles, inaceptables»

La estrella canadiense arranca el 4 de junio su gira española, y a finales de agosto lanza su nuevo disco 'Roll with the punches'
66 95 0 K 498
66 95 0 K 498
10 meneos
27 clics
Madrid tendrá el primer Museo del Cine Español y el edificio elegido guarda un pasado muy simbólico

Madrid tendrá el primer Museo del Cine Español y el edificio elegido guarda un pasado muy simbólico

Madrid contará por fin con el primer Museo del Cine Español, y lo hará en un lugar lleno de simbolismo. El nuevo espacio cultural se instalará en el número 145 de la calle Velázquez, un histórico edificio que albergó durante el franquismo la sede del NO-DO. El futuro Museo del Cine Español será mucho más que una colección de objetos. Este centro cultural aspira a convertirse en un referente de la memoria audiovisual, con exposiciones permanentes y temporales, proyecciones y actividades didácticas.
25 meneos
69 clics
Imprescindibles - La mirada oculta. Cristina García Rodero

Imprescindibles - La mirada oculta. Cristina García Rodero  

Ferozmente independiente, autodidacta y aclamada por la crítica, la fotógrafa española Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía, fue la primera en capturar las fiestas de su país – religiosas y paganas – y le llevó 15 años completarlas. Hoy, medio siglo más tarde, esta artista de 74 años, con una voluntad de hierro, cercana e infatigable, continua documentando cómo se celebra la vida, el amor, la belleza y la muerte en el mundo. Cristina García Rodero: La Mirada Oculta, se adentra en su proceso creativo
20 5 0 K 45
20 5 0 K 45
360 meneos
950 clics
"Una advertencia sobre lo que pasa si se expulsa el conocimiento": Qian Xuesen, el científico que EE.UU. deportó en la Guerra Fría y fue clave en convertir a China en superpotencia

"Una advertencia sobre lo que pasa si se expulsa el conocimiento": Qian Xuesen, el científico que EE.UU. deportó en la Guerra Fría y fue clave en convertir a China en superpotencia

En Shanghái hay un museo con 70.000 artefactos dedicados a un hombre, "el científico del pueblo" Qian Xuesen: padre del programa espacial y misiles de China. Ayudó a desarrollar cohetes que lanzaron el primer satélite chino al espacio; y misiles del arsenal nuclear. Es venerado como un héroe nacional. Pero en EE.UU., donde estudió y trabajó más de 10 años, sus importantes contribuciones rara vez se reconocen. Fue recordado por medios como el New York Times esta semana, por las expulsiones de Trump y revocaciones de visas de estudiantes chinos.
137 223 1 K 438
137 223 1 K 438
2 meneos
31 clics

Gram Parsons: vive rápido y deja instrucciones para que roben tu cadáver

Un libro español recoge testimonios sobre la vida y obra de Gram Parsons, uno de los grandes artífices del country-rock o country-soul
10 meneos
164 clics
La misteriosa águila imperial romana de mármol símbolo de la Monarquía Hispánica que se custodia en el Prado

La misteriosa águila imperial romana de mármol símbolo de la Monarquía Hispánica que se custodia en el Prado  

De entre las obras que alberga el Museo del Prado hay una que llama particularmente la atención por su monumentalidad y buen estado de conservación, a pesar de su sorprendente antigüedad. Se trata de un conjunto escultórico en marmol blanco, del siglo I, conocido como la Apoteosis de Claudio. La obra pasó a formar parte de la colección real española, como regalo a Felipe IV. El motivo era propagandístico, desde tiempos de Carlos V, el águila, pasó también a ser uno de los símbolos de los monarcas españoles
180 meneos
552 clics
¿Se inspiró Copérnico en un astrónomo árabe medieval? Un nuevo estudio revela sorprendentes paralelismos [Eng].

¿Se inspiró Copérnico en un astrónomo árabe medieval? Un nuevo estudio revela sorprendentes paralelismos [Eng].  

Una nueva investigación sugiere que el modelo heliocéntrico del sistema solar de Nicolás Copérnico podría haber estado significativamente influenciado por el trabajo de Ibn al-Shatir, astrónomo musulmán del siglo XIV. El estudio establece comparaciones detalladas entre los modelos planetarios de ambas figuras y propone que las ideas de Copérnico podrían provenir, directa o indirectamente, de tradiciones científicas islámicas anteriores. Tesis doctoral recientemente completada por el Dr. Salama Al-Mansouri de la Universidad de Sharjah
78 102 0 K 386
78 102 0 K 386
10 meneos
35 clics

"Bizancio. Declive y caída", de John Julius Norwich

En el último año y medio la editorial Ático de los Libros ha publicado por primera vez en español la trilogía de referencia sobre el imperio romano de Oriente creada por John Julius Norwich hace un par de décadas. Si en el primer volumen se describía su historia desde la época del emperador Constantino el Grande en el siglo IV hasta el tiempo de Carlomagno a comienzos del siglo IX, y en el segundo se analizaba la historia de los años dorados del imperio (800 – 1071), en este tercero se estudian los siglos XII – XV.
5 meneos
28 clics

El periodista que preserva el legado del pop español

Pocos periodistas tienen un currículo tan intenso y variado como el de José Ramón Pardo (Gijón, 84 años): sesenta años de actividad con unos treinta libros e infinidad de programas de radio y televisión. En su reciente autobiografía, titulada …Y también sé montar en bici (Rama Lama), desvela episodios nada frívolos, ejerciendo de reportero durante la Marcha Verde sobre el Sáhara español o en los últimos fusilamientos de Franco.
1 meneos
 

El Supremo confirma que las pinturas de Sijena del MNAC deben volver a Aragón

El Tribunal Supremo ha confirmado este miércoles la sentencia de la Audiencia de Huesca que obliga al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) a restituir al Monasterio de Villanueva de Sijena (Huesca) las pinturas murales depositadas en el museo barcelonés. El fallo ratifica así la propiedad aragonesa de las valiosas pinturas murales, consideradas una de las joyas del románico español, y retiradas de las paredes del monasterio por Josep Gudiol después de que un incendio en agosto de 1936 afectase gravemente a las obras.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
2 meneos
20 clics

Biologia Centrali-Americana [ING]  

Biologia Centrali-Americana (BCA) es una extensa enciclopedia sobre la historia natural de México y Centroamérica, que se publicó en más de 200 volúmenes entre 1879 y 1915. Entre los amplios campos de estudio que abarca la BCA se incluyen: zoología, arqueología, expediciones científicas y pueblos indígenas.
2 meneos
56 clics

¿Nueva Historia o vieja leyenda? “1493” o la Historia de la América española de Charles C. Mann

En su libro "1493” Charles C. Mann vuelve a juzgar la violencia española ejercida contra los nativos americanos en un tono que no se usa para sus equivalentes anglosajones, que tienen normalizado, como hecho histórico, que siglos atrás un descubrimiento como el americano traía irremediablemente aparejados choques traumáticos, incluso violentos y sangrientos. La visión de Mann del español conquistador sigue siendo la del manido tópico del bravucón cubierto de morrión emplumado, coraza y arcabuz que no salió de 1550.
3 meneos
185 clics
Entrevista "LA VIEJA" Y Leticia Sabater

Entrevista "LA VIEJA" Y Leticia Sabater  

Entrevista de "La vieja" a Leticia Sabater donde se abordan diversos temas escabrosos de la polifacética artista española.
3 meneos
64 clics
La tarea más antigua del mundo: una mirada a las tareas de matemáticas babilónicas de hace 4.000 años

La tarea más antigua del mundo: una mirada a las tareas de matemáticas babilónicas de hace 4.000 años  

En el video de arriba, de su canal Tibees , la youtuber científica Toby Hendy nos muestra algunos artefactos de la antigüedad y explica cómo interpretarlos. Inscritos en una tablilla de arcilla, sus sencillas pero numerosas marcas revelan que son ejemplos de tareas de matemáticas, la categoría más detestada hoy en día, y quizás también entonces. (Incluso interpretados en lenguaje moderno, los cálculos pueden resultar desconocidos, ya que no se realizan en base diez, sino en base sesenta, un reflejo de las «nuevas matemáticas» que vendrían mucho
174 meneos
589 clics
Brasil, el país más diverso del mundo: un estudio revela ocho millones de nuevas variantes genéticas

Brasil, el país más diverso del mundo: un estudio revela ocho millones de nuevas variantes genéticas

Brasil con más de 200 millones de habitantes,es el resultado de algunos de los movimientos de población más profundos de la historia: a los diez millones de indígenas que su territorio albergaba en la época de la colonización portuguesa se sumaron cinco millones de africanos esclavizados traídos a la fuerza. Más tarde, entre el siglo XIX y XX, las autoridades estimularon la inmigración europea para blanquear el país. Alrededor de cinco millones de italianos, alemanes y españoles sobre todo, se instalaron principalmente en el sur y sureste
71 103 0 K 421
71 103 0 K 421
15 meneos
139 clics
Abrazado a la Tristeza. - (Fito y Fitipaldis con Nina de Juan)

Abrazado a la Tristeza. - (Fito y Fitipaldis con Nina de Juan)  

Fito y Fitipaldis tocando "Abrazado a la Tristeza" de Extrechinato y Tú con Nina de Juan durante el concierto en San Mamés el 11 de junio de 2022. -"La justicia está arrestada por orden de la avaricia.El dinero que te salva es el mismo que asesina" Extrechinato y tú fue un proyecto musical de rock español formado por Roberto Iniesta, "Robe", cantante y guitarrista de Extremoduro, Iñaki "Uoho" Antón, guitarrista de Extremoduro y Platero y Tú, y Adolfo "Fito" Cabrales, cantante y guitarrista de Platero y Tú y Fito & Fitipaldis.
10 meneos
91 clics

La Marcha a través de los Cinturones, cuando el ejército sueco sorprendió a los daneses cruzando a pie el mar congelado

En la guerra el hielo suele ser traicionero, como pudieron comprobar los holandeses a los que la caballería francesa arrebató una escuadra cabalgando sobre el helado canal de Niewediep. O los caballeros teutónicos que se hundieron en el lago Peipus cuando atacaban a Alexandr Nevski por su superficie helada. O los neerlandeses a los que se les escaparon de noche los tercios españoles, que tenían rodeados en el dique de Empel, aprovechando la congelación de las aguas. Son unos cuantos los episodios históricos de ese tipo.
224 meneos
1048 clics
Isabel Allende, la escritora en español más leída de la historia: “Si la cosa se pone color de hormiga, como creo que se va a poner, tendré que irme de Estados Unidos”

Isabel Allende, la escritora en español más leída de la historia: “Si la cosa se pone color de hormiga, como creo que se va a poner, tendré que irme de Estados Unidos”

Allende lleva décadas como uno de los referentes de la literatura latinoamericana. Desde la publicación de La casa de los espíritus en 1982, se convirtió en un fenómeno literario, identificado por parte de la crítica como una evolución de aquellos maestros que habían definido el llamado boom latinoamericano. Sus posteriores libros, como Eva Luna o Paula —donde narra la enfermedad sufrida por su hija—, no hicieron más que confirmarlo.
83 141 0 K 338
83 141 0 K 338
2 meneos
5 clics

La xenofobia olvidada: Cuando Suiza quiso expulsar a españoles, italianos y turcos

El 7 de junio de 1970 tuvo lugar una de las votaciones más controvertidas de la historia suiza del siglo XX: la iniciativa antiextranjera de James Schwarzenbach. La propuesta era radical: exigía que la proporción de extranjeros en Suiza no superara el 10%. De haberse aprobado, alrededor de 350.000 trabajadores —principalmente españoles, italianos y turcos— habrían tenido que abandonar el país.
2 0 4 K -15
2 0 4 K -15
7 meneos
77 clics
Por qué el alfabeto español tiene ese orden

Por qué el alfabeto español tiene ese orden

Lo cierto es que no hay un consenso de por qué el abecedario tal y como lo conocemos hoy en día está organizado de esta manera. Hay diferentes teorías que apuntan hacia una dirección u otra, pero entre las que más destaca está la explicación de que está basado en el alfabeto ugarítico. Al parecer, el abecedario se organizó de esta manera por una cuestión práctica: es mucho más fácil de recordar así. Sin embargo, se han ofrecido toda clase de explicaciones al respecto, desde que proviene de un poema didáctico perdido en el tiempo hasta que...
12 meneos
91 clics
La batalla de bolas de nieve con la que los franceses tomaron la Ciudadela de Pamplona

La batalla de bolas de nieve con la que los franceses tomaron la Ciudadela de Pamplona

Algunos solados franceses comenzaron a tirarse bolas de nieve y a jugar como si fueran niños. A lo tonto, entre risas, bolas de nieve y carreritas para escapar unos de otros, se situaron cerca de la Puerta del Socorro de la ciudadela. Los centinelas españoles se divertían viendo cómo los otros soldados jugaban, y se dice que incluso alguno de ellos se unió a la pelea con alguna bola y quiso entrar en el juego. Aprovechando esa relajación de los defensores de la puerta de la ciudadela, los franceses dejaron el juego de repente y los desarmaron.
19 meneos
39 clics
La rebelión maya que desafió a la corona española y estableció un gobierno autónomo un año antes de la independencia de Guatemala

La rebelión maya que desafió a la corona española y estableció un gobierno autónomo un año antes de la independencia de Guatemala

Duró tan solo 26 días y su legado en Guatemala continúa 200 años después. En julio de 1820 el líder maya Atanasio Tzul lideró uno de los levantamientos indígenas más importantes de la época colonial en América y estableció un gobierno clave para entender el poder de los sistemas políticos indígenas actuales en Guatemala. El Levantamiento de Totonicapán, también llamado Levantamiento de Chuimeq'ena', fue en realidad la culminación de una serie de revueltas que había empezado a principios del siglo XIX en el altiplano occidental guatemalteco.

menéame