Hace 2 años | Por Stiller a elconfidencial.com
Publicado hace 2 años por Stiller a elconfidencial.com

Los artistas no se plantean recoger el "espíritu de la época". Sencillamente lo atrapan, lo canalizan, lo absorben. 'Motomami' rezuma 'Zeitgeist'; y no creo que ni ella ni sus perpetradores lo sospechen. Nos encontramos, sin duda, ante el fin de algo. Lo que implica estar también ante el principio de muchas cosas. Pero, sobre todo, ante un gigantesco Vacío, ante la pérdida de fe: personal, económica, estética, política. Tras la pandemia, un velo ha caído y se nos han revelado que demasiadas cosas resultaban una farsa. El Emperador está desnudo.

Comentarios

MacMagic

#1 Es gracioso que no se reflexione sobre los dogmas de fe de parte de cierto sector de la izquierda que renuncio a defender la sociedad frente a carencias galopantes para centrarse en colectivos concretos.

¿O es que la falta de trabajo, vivienda, educación o sanidad no afecta por igual seas hombre, mujer, transexual, homosexual, binario, no binario?

Pero bueno, es mejor mirar a otro lado

j

#3 de hecho, eso mismo es lo que está haciendo que mucha gente esté dejando de promulgar con la izquierda. Se está dinamitando a sí misma. La verdad yo pienso que algún día superaremos las ideologías porque vendrán ideas mejores y más avanzadas, pero igualmente el hecho de que la izquierda haya abandonado esas luchas es un paso hacia atrás en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Entiendo que ellos harán sus estudios de mercado y análisis psicosociales y se habrán centrado en esas luchas por las conclusiones que habrán sacado. En España por ejemplo se sabe que el peor problema es el Régimen del 78, que ya no es capaz de dar salida a las demandas y problemáticas de la España actual, pero sin embargo acaban formando parte del sistema en lugar de luchar contra él. Quizás sea más fácil ir con el sistema que contra este por pura supervivencia.

sangaroth

#1 Globalización y mundo occidental tendiendo al pensamiento único, consumiendo y replicando cultura, modos y costrumbres de USA; paradigma del liberalismo mas depredador.
Como dice el articulo; 'Cayó el comunismo hace al menos treinta años, pero nada en este capitalismo parece funcionar. Miramos para otro lado, por supuesto.'... No hay contrapeso ideologico, como dijeron en su dia 'la historia a muerto'.
Eso implica desamparo y crisis de valores, faltan propuestas que sustenten ideologias alternativas ; que no sean replicar modelos autoritarios pero dentro de ese capitalismo depredador (lease China); John Smith vs Smith Jones.
La era de la propaganda y publicidad, que no información; como podemos consumir constatar estos dias con la propaganda de guerra, no da pie a análisis y debates sino pensamientos únicos y dirigidos. Turbas que proyectan sus frustraciones su ira contra los disidentes.
Zeitgeist como se indica.

ChataPereda

#4 Yo añadiría la representación sesgada que se hace de cualquier análisis o solución que vaya en contra del neoliberalismo.
No faltan, me parece a mí, propuestas de acción desde los años 70 que incluyan los problemas de desigualdad social y soluciones ambientales.
El desprestigio sistemático, la caricatura y la desinformación son las herramientas del negacionismo antiecología.

sangaroth

#10 Desde mi punto de vista, el 4º poder es en realidad el 1º; construye y las realidades y modela mediante la 'generación de opinión' el debate publico. Subestimamos ese poder, no es un 'nos manipulan' ni 'emosido engañado', es mucho mas profundo y efectivo de lo que la gente suele creer (no es un la población es 'tonta', todos somos victimas y no basta con actitud ni capacidades)...
Las herramientas y tecnicas de control social se han sofisticado demasiado y como suelen decir; nos conocen mejor que a nosotros mismos, lo que les da el control de nuestras voluntades (a los intereses comunes de los distintos agentes)

El_Cucaracho

#4 Desde de los años noventa el capitalismo plastiquero es la única forma de ideología viable, cualquier alternativa solo añade matices o es muy minoritaria.

ChataPereda

#1 Si, estoy de acuerdo en que Rosalía es lo de menos.
El populismo de derechas no me parece que sea algo reciente. Siempre reaccionario, pero no nuevo.
Se puede encontrar en historias como Mad Max, que es de 1979. Películas que abundan en los tropos de la decadencia moral, la inseguridad ciudadana, el sálvese quien pueda del individualismo antisocial, sin rozar apenas los problemas ecológicos y energéticos que ya eran más que evidentes en la época.

earthboy

Si se eliminasen la publicidad y las rrss el mundo mejoraría sustancialmente y al instante.

#1 El populismo de izquierda también desemboca en algo bastante siniestro.
Si no eres parte y comulgas con esas piedras, eres el enemigo.
Yo no quiero ser el enemigo de nadie. Y tampoco quiero que se rían en mi cara.

selina_kyle

Nunca una artista española tan joven había triunfado tanto fuera. Y teniendo en cuenta que ella se escribe y produce sus canciones (con ayuda de otros claro está).

Se ha convertido en blanco perfecto para fracasados y envidiosos practicantes del deporte nacional: menospreciar al que triunfa y desea su fracaso. Que asco.

D

Los nativos de cada generación desprecian el consumo de ocio de la generación siguiente, documentado al menos desde la antigua Grecia.
En algunos casos de forma justificada y en otras no, pero es lo que es, un patrón de conducta humano.
Que los 80 fueran la hostia musicalmente no evito que existiera Milli Vanilli, por poner un ejemplo.
Si la Rosalía cansina esta va a ser la Milli Vanilli de los 2020s o su Michael Jackson, ya lo dirimirá la próxima generación.

El_Cucaracho

#13 Siempre ha habido grupos comerciales, pero es clara la degeneración de la industria discográfica.

Ya no existen grupos míticos, solo grupos fugaces creados por publicistas y técnicos de marketing sin ninguna trascendencia más que un ritmo pegajoso y una letra vacía.

La música ha quedado, salvo excepciones, como algo que oír de fondo o de fiesta.

D

#17 Si, pero eso era cierto también en la movida de los 80, en buena parte de la música de los 90... Lo que comento es que si la música de una época es una mierda o no, lo debe juzgar la generación siguiente, porque la generación actual es lo que les han vendido para "diferenciarse" de la generación anterior y a la generación anterior, a la que le han vendido un producto, le cuesta adaptarse a otro.
No sé si será lo típico de mi generación, ya paso de los 50, pero la casi totalidad de mi reproducción musical en YouTube es o DJ tipo Miss Monique o música basada en videojuegos (Stupendium, JTMusic, Miracle of sound...), salpicado con algo de electro swing (caravan palace), no tengo problema en ir probando cosas nuevas, y me parece de estercolero cosas como el reguetón o las milongas como la Rosalía, pero esa es mi apreciación personal, no pretendo que sea un juicio absoluto sobre la calidad de lo que se consume en cada época.
Tampoco es que sea fan a muerte de ningún grupo o dj, si hacen un pastel, los mando a tomar viento. En su momento seguía mucho a Hardwell y David Guetta, pero según se fueron arrimando al estercolero, los dejé ir. Me parece muy bien que quieran aumentar su base de público, pero si se alejan de lo que a mí me gusta, no voy a seguirlos a ellos.

En resumen, no soy un entendido en música, pero si un entendido en lo que me gusta. Creo que tampoco hace falta mucho más.

El_Cucaracho

#18 A mi no se me ocurre ningún equivalente a Los Beatles, The Clash, Queen o Nirvana en la actualidad.

Creo que simplemente ha cambiado la posición de la música en la sociedad, de algo más cultural y relevante a algo más lúdico o accesorio.

La última canción con un impacto cultural que he visto ha sido "This is America" donde había gente analizando la música, la letra o el videoclip.

n

#20 Yo estoy con #13 . No digo que no se haga mierda hoy en dia pero creo que saber qué es mierda y que lo tendremos que decidir dentro de veinte años. Un ejemplo del que me he acordado al leerte es que un dia con 15-16 estaba escuchando los Clash (que ya eran considerados un clasico porque tengo 40 años) y mi padre se acerco a preguntarme si eran The Clash. Me contó que el los habia escuchado en su momento (le gustaba mucho el rock) y le habian parecido insoportables, ruidosos, sucios y cutres pero que en aquel momento, veinte años despues, le sonaban bastante bien.

El_Cucaracho

#24 Creo que no solo es la parte técnica, creo que antes los grupos marcaban una época.

Ya en mi época era el fin de los clásicos y se imponía la radio-formula y los éxitos fugaces.

Ahora la música es un producto de consumo más.

Rocio_Siri

Es ella, en todos los estilos que triunfan ahora mismo, arrejuntados a la vez para no dejarse fuera nada

Nova6K0

A la industria de la música, jamás le importó la música. Y es más los cachés de artistas, que básicamente están "buenxs" son más altos, sin importar el talento que tienen. Por algo a esta industria le gusta más lo visual que el talento real. Y esto en buena parte, también es aplicable en la industria audiovisual. La pena es que con el nacimiento de Internet, a esa industria musical solo le queda el poder del marketing, que en eso no hay nadie quién les gane.

Todo esto no tiene nada que ver, al igual que con Channel, que Rosalía aparezca desnuda o como le de la gana en sus videoclips, portadas de sus discos, porque como mujer debe hacer lo que quiera, sin tener que pedir explicaciones a nadie. Y esto es aplicable a todas las mujeres.

Saludos.,

D

#15 Si tienes que ponerle envoltorio llamativo al producto, igual hay que cuestionarse la calidad del producto.
En general, cualquier producto que use piel desnuda para anunciarse ya levanta una bandera de advertencia para mí.

samsaga2

Otra artista más que ha crecido a base de marketing que ni siquiera hace sus propias canciones.

Hart

#2 Si las hace.

V.V.V.

#2 Esto no es un problema exclusivo del mundo audiovisual.

Las empresas cada vez gastan más en su departamentos de márketing que en los de innovación. ¿Por qué? Pues porque es más fácil y barato explotar a unos cuantos expertos de márketing que van a convencer a todo el mundo que los productos y servicios que venden son irremplazables en su vida. Los departamentos de innovación son caros. Necesitas expertos (ingenieros, desarrolladores, técnicos de laboratorio, etc.) que suelen tener salarios altos, y cuyo resultado no siempre se traduce por superventas, aunque diseñen productos y servicios esenciales muchas veces para nuestras vidas.

Un equipo de márketing lo pueden formar unos cuantos graduados (bachelor) en márketing a los que les pagas poco más del salario mínimo y que echan horas en la oficina como mulos para hacer que el producto/servicio tenga visibilidad y se considere imprescindible. Las ventas están casi siempre aseguradas, que es lo que se quiere.

Además hay que pensar que por cada innovación, hay que crear el nicho y eso es un esfuerzo bastante grande, desde la perspectiva del márketing y la publicidad.

Esta es la triste realidad. Se confunde el valor con el dinero y se quiere una gratificación inmediata en dinero en lugar de una a largo término. ¿Y por qué? Pues porque seguramente el CEO que ha sido contratado hace un año no estará de CEO en esa empresa dentro de 4 años.

#FreeAssange

P

Aquí el periodista subiéndose al carro del éxito de Rosalía para conseguir visitas en un artículo que es un cagarro grandilocuente.
Como ya dije… me falta el que sube Hocus Pocus para hacerse el entendio y el cuñao mencionado AC/DC para explicarles a los demás lo que es la música de verdad. Y, si sube mucho la temperatura, uno que diga que solo escucha jazz y otro que diga que si pero solo bebop.
Menospreciar (aunque se camufle con muchas palabras pretenciosas) a un fenómeno como Rosalía es una muestra de mediocridad.
Presumir de la música que escucha uno tiene un pase hasta los 16 años

Rocio_Siri

Me ha gustado tanto el artículo que me he suscrito.

ChataPereda

#11Si, estoy de acuerdo. La información no está disponible para esa categoría de ficción que es la ciudadanía, reducida al papel de meros consumidores de propaganda-márketing.

n

Muy interesante, nunca habia pensado en el marketing como un servicio barato para una empresa

v

Sinceramente, y es mi opinión. Esta tipa viendo que ya marcaba tendencia y que existen periodistas cómo #0. intentado colar un órdago modo spike esta hija de puta se está riendo de todos nosotros y nos lo venden como arte.. 😭