Hace 7 meses | Por Ripio a news.liverpool.ac.uk
Publicado hace 7 meses por Ripio a news.liverpool.ac.uk

Según la investigación, durante los siglos I y II a.C., el acceso de Roma a las minas de plata de Iberia y el sur de Francia se vio interrumpido por conflictos. A menudo se considera que el envilecimiento deliberado de los denarios con cobre muestra interrupciones en la producción de plata. Sin embargo, a pesar de los ligeros descensos en la finura de las monedas de plata (sobre todo en la época de las guerras sociales y civiles del siglo I a.C.), esto no explica suficientemente los descensos en la contaminación por plomo.

Comentarios

themarquesito

La reutilización de metales tiene todo el sentido del mundo, especialmente cuando las monedas ya acusaban un gran desgaste por el uso.
La imagen del tesorillo de monedas no lo dice, pero son todas de la época republicana, período con una inmensa variedad de tipos monetarios. De ese período, mi denario favorito es el acuñado por Cneo Domicio Calvino, gobernador de Hispania. En esa moneda tenemos a un romano imitando un tipo monetario ibero, cuando lo habitual era lo contrario. Lo que imita son los famosos denarios de Bolskan (Huesca).

D

#2 Na, era el cuño el que acusaba desgaste del uso, la moneda por andar en circulación recibiría golpes, arañazos o lo que fuese, pero un 90% de las que ves casi sin relieve o con la leyenda casi imposible de leer es por desgaste del cuño.

D

#5 #2 Como curiosidad, el canto de la moneda o el serratio del denario romano se usaba precisamente para evitar los pellizcos o limaduras para quitar metal.

themarquesito

#8 La calidad de las acuñaciones podía variar bastante entre cecas, ensayadores, materiales, etc.
Fíjate por ejemplo en esta maravillosa dobla de Alfonso de Ávila, hermano de la futura reina Isabel de Castilla.

HeilHynkel

#9

Correcto. Eso tiene todo lo que debe tener una moneda: redondita, acuñada sin salirse .... Por eso me sorprendía que monedas 200 o 300 años posteriores y de un valor elevado salieran tan mal. Me preguntaba si a lo mejor les habían recortado un trozo para sacar parte el oro (el tema de recortar monedas es todo un clásico de la literatura histórica, aunque ahora no sé si es cierto o no)

themarquesito

#10 El cortar o limar monedas era algo relativamente usual, tanto es así que se encuentra tipificado de manera específica en las Siete Partidas. Como te decía, las calidades podían variar mucho en función de la ceca y lo riguroso que fuera el ensayador, que los había con mucho ojo como Baltasar de Manzanas en Toledo.
Si quieres curiosear monedas españolas, te aconsejo que le eches un vistazo al catálogo de Áureo.
https://www.aureo.com/es/comprarcatalogo

themarquesito

#10 La ley que castigaba el cercenamiento de moneda es la ley IX, título VII, partida VII.
Qué pena meresce el que faze moneda falsa o cercena la buena
Moneda es cosa con que mercan e biuen los omes en este mundo. E porende non ha poderío de la mandar fazer algún ome sinon Emperador o Rey, o aquellos a quien ellos otorgan poder para que lo fagan por su mandado, e qualquiera otro que se trabaja de la fazer fazemui grande falsedad, e grand atreuimiento en querer tomar el poderío que los Emperadores e los Reyes tomaron para sí señaladamente. Mandamos que qualquier que fiziere falsa moneda de oro, o de plata, o de otro metal qualquier, que sea quemado por ello de manera que muera.
[...]
Otrosí dezimos que aquellos que cercenaren los dineros que el Rey manda correr por su tierra, que deuen auer pena porende, qual el Rey entienda que meresce.

HeilHynkel

#12

Vamos, que si hay legislación en contra ... por algo será.

D

El mismo concepto de reciclaje de monedas no tiene sentido cuando el valor que tenían era por el metal y no fiduciario.

Elbaronrojo

pecunia redivivus.

HeilHynkel

Ya que tanto os molan las monedillas, podríais contar algo de la evolución de las cecas, si esas formas tan curiosas eran por desgaste (de siempre he oido de gente que "recortaba" las monedas para sacar parte de los metales preciosos) o simplemente, porque el proceso de acuñación era simplemente manual, etc.

Me llama la atención porque el otro día vi por un vídeo una moneda de 8 escudos que más que moneda parecía un cacho de metal acuñado a mazazos pero luego ves otros que cumplen con lo que esperamos de una moneda (redondita y demás) Vamos, que me sorprendería que un denario romano de cuando Cicerón era becario esté mejor acuñado que una moneda de oro del Siglo de Oro (estaba peor que la de foto, pero se veía la acuñación bastante bien)

themarquesito

#5 Las formas irregulares son lo más corriente, y eso procede del proceso de acuñación manual.
Dependiendo de las cecas, la acuñación a molino aparece entre los siglos XVI y XVIII, con unas incorporando esa maquinaria antes que otras. La acuñación con rodillos y la fuerza del molino da una enorme consistencia de acuñación, con formas precisas y aspectos generalmente uniformes.
Antes de eso, la acuñación era a martillo, o sea poniendo el cospel entre dos cuños, y golpeando con un martillo. Así, la fuerza aplicada no siempre va a ser igual, el cuño se puede romper, el cospel puede tener algún defecto...
Las formas irregulares proceden de estas variaciones: si el golpe no es perfectamente vertical, el metal se aplanará más por una parte que por otra; si el cospel no encaja perfectamente, la moneda saldrá algo descentrada; si el cospel tiene algún defecto no visible, el golpe del cuño puede causar una fisura.
Los de Numismática La dobla resumen muy bien el proceso aquí:

HeilHynkel

#7

una moneda como esa era precisamente la que me llamaba la atención. Una moneda de oro la que se supone debían hacer con cariño tiene una pinta un tanto "basta" y me llamaba la atención de que a veces salen monedas acuñadas más de un milenio antes, de menos valor, mejor hechas.

Muchas gracias por la aclaración.

M

Me ofrezco para reciclar monedas de curso legal, especialmente euros y dólares, me podéis dar todas las monedas que tengáis que yo las reciclo por el bien del medio ambiente. Bueno, y billetes también, ya puestos.

Soy muy altruista, lo sé.

Mmgarcia678

Me ofrezco para reciclar monedas de oro y plata, ofrezco el valor que ponga en la moneda.
Solo monedas legales. Las monedas caseras las pago a precio de saldo.