Hace 28 días | Por blodhemn a elconfidencial.com
Publicado hace 28 días por blodhemn a elconfidencial.com

Hacia el año 1283 Pedro III de Aragón observó la capacidad de uno de sus caballeros para los asuntos de armas y su particular y creativa visión de la estrategia como ciencia militar. Pedro III de Aragón estaba en la cumbre de su gloria, de su reconocimiento hacia su amigo, de la fidelidad que le profesaba y de los logros obtenidos. Aragón, sus tropas almogávares, Roger de Lauria; eran una carta de presentación increíble.

Comentarios

Cehona

#5 Los almogávares, con el tiempo se llamaron compañias catalanas, eran reclutados muy jóvenes en los valles pirenaicos y en Navarra.
Todavía llaman "katalan" en Albania con el significado de monstruo.

Cehona

#18 Nombre oficial desde la optica catalana.
Otro punto de vista.:
https://www.valentiaforum.es/politica/almogavares-compania-oriente-valencianos/

c

#36 Ahí no desmienten nada.... solo dicen que había valencianos entre ellos.

Busca en los escritos de la época, ahí tienes Cronica de Ra mon Muntaner y sal de dudas... no rebusques entre crónicas blaveras de, por ejemplo, RAFAEL MARÍA MOLINA.

Cehona

#39 Entre los líderes de la expedición apenas había catalanes. Jiménez de Arenoso era aragonés de origen valenciano, Roger de Flor era italoalemán, Berenguer de Rocafort era de Morella, Castellón. Corbarán de Alet era navarro…

c

#79 Bernat de Rocafort, que no Berenguer nació en Morella...sabes a que circunscripción oficial pertenecía Morella en la época?...una pista: todavía hoy en día su juridiscción eclesiástica es la misma....lo demás, ni lo comento, ganas de cogerte a un clavo ardiente.

vendex

#79 Ninguno catalán y para nada una compañía catalana como podemos ver en los nombres que nos has referido. De hecho seguro que ni existía el catalán.

Jells

#84 perdona pero Roger de Flor bien podía haber venido de América con este nombre, y dudarás de la hispanidad evidentísima de alguien llamado Berenguer 😬

cosmonauta

#36 En la época, catalanes y valencianos eran lo mismo.

T

#43 Para nada

blodhemn

#19 #20 Estoy abierto a que me cambiéis el titular a discreción. Y además he sido yo el que he metifdo la pata porque ponte 3 veces "reino" y una "corona.

c

#24 El titular es correcto....lo que no es correcto es algún desarrollo de la noticia.

editado:
han cambiado el titular:

Roger de Lauria, el terror de los mares

lol

blodhemn

#26 No, el titular lo he cambiado yo, por sensacionalista y porque parecía una película de Errol Flynn.

c

#30 Ok.

ehizabai

#30 No me imagino yo a Roger de Lauria en mallas...

cosmonauta

#19 En mi opinión, confunde intencionalmente los términos.

Robus

#5 es que lo de reino de Catalunya y Aragón les parece demasiado largo de escribir.

Y como la capital era Barcelona quieren compensar poniendo la otra región…

n

#47 Hombre, en lo de #20 veo ironía. Es usar algo tan inexacto como lo del artículo.

falcoblau

#47 Dicho por Jaume I
Aunque no tenía el título de reino lo era de facto

A

#47 Bueno, él era conde de Barcelona y "princeps" de los condados catalanes, no llegaba a reino pero sí a principado. Eso incluía buena parte de Occitania. Precisamente Jaime I devolvió el vasallaje al rey de Francia (excepto el Rosellón y Montpeller) a cambio de que renunciara a sus derechos sobre el resto de la Marca Hispánica, como heredero del Sacro Imperio. Los reinos en la época eran feudos arracimados en torno a un monarca de forma inestable, se desgajaban o juntaban de diversos modos, cambalaches, matrimonios, pactos, guerras, etc.

r

#20 Tampoco podemos olvidar que el puerto de Zaragoza se llevaba gran parte del comercio y de sus atarazanas salían buena parte de los barcos que integraron la flota.

Malaguita

#20 Corona de Aragón es corto y correcto.

sareando

#5 Es obvio que un periódico de la fachosfera aprovechará siempre para "meter" por la puerta de atrás cualquier basura fascista y la Historia manipulada de España es prueba de ello. El Reino de Aragón era el menos poderoso de los que conformaban la Corona de Aragón y, por cierto, no tenía ni un centímetro de costa, ni un solo puerto y el comercio en todo el Mediterráneo y en la ruta de la seda era, obviamente, llevado a cabo por comerciantes catalanes. La confusión de Reino de Aragón con Corona de Aragón (y Cataluña, Valencia,...) es un mal endémico e interesado.

k

#56 Es el nombre de una persona.

t

#63 ¿Y como llamaba a esa persona su madre?
Porque mucho quejarte de que si no se usa el nombre en catalán, cuando resulta que en una noticia en castellano se está diciendo Roger, en vez de Rodrigo.
Y encima vienes con tu victimismo a decir que se diga Lluria, en vez de Lauria, que es el nombre original de la ciudad, eso que seguro que reclamas si alguien de aquí viene diciendo Lérida en vez de Lleida.

Y, como te digo, en una noticia en castellano que usa el nombre propio en catalán (poniendo Roger en vez de Ruggiero )
Pero ese problema teneis muchos xenófobos, que os falta cultura. En tu caso lo intentas encubrir ondeando la estelada, pero a nada que hablas sale la verdad.

k

#65 Cuantas excusas ¿no?

t

#70 Se llaman argumentos, eso que tu no sabes ni que significa.
Es lo que teneis los xenófobos, que cuando te dan los zascas que te estamos dando por aquí no sabes ni que te dicen

k

#72 Las excusas son solamentes excusas. No es lo que se dice lo importante, sino el criterio usado para escoger unas cosas y no las otras. Excusas.

t

#75 Mira lo que dice uno por ahí:
Qué falta de argumentos cuando te han pillado a cuatro patas.

t

#65 Roger no es Rodrigo sino Rogelio (Rodrigo en catalán sería Roderic).

t

#78 gracias

Iori

#56 En documentos de la época italianos su nombre es Ruggero di Lauria, y en documentación "aragonesa" su nombre es Roger de Lluria. Pero si quieres enfangar, enfanga hombre.

t

#68 Enfangar para ti = que te vengan a echar en cara que lo mismo de que te quejas cuando ponen Lérida en vez de Lleida se vuelve en contra tuya cuando reclamas que todo se ponga en catalán aunque sea de otro país, a pesar de que esté puesto en italiano, ya que es un topónimo (lo mismito que lérida-lleida)

Iori

#69 A mi que cojones me cuentas. Vete a los cronistas de la época a darles la turra a ellos.

t

#71 Hombre, te lo contaré a ti que es el que has venido a mi a darme la turra ¿no?
Porque el que te has metido a responderme has sido tu ¿no lo recuerdas?
Es lo que se llama ir a por lana y salir trasquilado

Iori

#73 Tu has venido a mentir. Y te he corregido. Deja de hacer el ridículo.

t

#96 ¿Que he venido a mentir? ¿Y que me has corregido?

Dime que fumas. Que debe ser bueno lol

MiguelDeUnamano

#2 Sí hombre, algunos no leen ni la entradilla y no se te ocurre otra cosa que invitar a leer dos artículos. lol

blodhemn

#8 Bueno, pero yo aviso antes de que empiecen a votar los duples solo con leer el titular.

MiguelDeUnamano

#10 Bueno, para los profesionales del negativo basta con que en ambos titulares coincidan una misma letra. lol

Ripio

#10 Ya,ya.

blodhemn

#27 Te me has picado por lo de "cucaracha".

Ripio

#28 Que va, es que

blodhemn

#33 Pues ya va siendo hora de que le cuentes a tu mujer lo nuestro, que me lo llevas prometiendo desde aquella noche en el motel.

RoterHahn

#2
Jo, mucho mejor este enlace, que el que has colocado ahora en mm. El del confidencial sabe a rancio.

blodhemn

#32 Bueno, todos sabemos como es el Confidencial: no hay más que mirar el titular original y que te cuelan una cita de Darwin sin venir a cuento.

jolucas

#7 La gente del cine (en España), que alguno conozco, se quejan de que no tienen temática sobre la que construir historias, más allá de comedias y poco más...

jolucas

Con la cantidad de historia que tenemos, y no hacemos series, películas ni nada...

jolucas

#3 Es verdad hemos visto más series y películas de ingleses y estados unidos, que de todo el resto del mundo junto.

No se porque la temática histórica en España no interesa, solo Torrente...

jolucas

#3 En España hemos ido de Andrés Pajares a Torrente...

c

#6 Bueno, bueno... el Cid y don Pelayo, hasta en la sopa.... alomojó el problema es otro.

jolucas

#9 ¿En Disney o Neflix?

c

#11 El Cid en Monogram Pictures, en Amazon Prime... proximamente una de Pelayo con Mel Gibson y financiada por Steve Bannon.

jolucas

#14 interesante...prepararé las palomitas...

Malaguita

#3 Hay una explicación sencilla:

Las producciones bélicas/históricas son muy caras y el cine español tiene un mercado muy pequeño.

Se rodó en su día Alatriste y lo recaudado apenas llegó para pagar el presupuesto. No hay negocio como para eso.

Y la inversión en cine español se percibe por la gente como "chiringuito". Por lo tanto, ¿qué mierda queremos?

Jells

#88 quizás el problema está en la falta de ambición fruto del victimismo habitual que se gasta buena parte del sector. Y aquí otro ejemplo claro de esto.

Si resulta que el mercado en español es pequeño apaga y vámonos, porque es de los más grandes del mundo (madre mía, parece que estemos hablando de pelis grabadas en aranés). Pero incluso si damos esto por bueno, pues se graba en inglés, problema solucionado y ya se traduce para los hispanos que ya estamos tan acostumbrados al doblaje que ni nos damos cuenta.

Y así tampoco hará falta estar llorando todo el día por las subvenciones, mira qué fácil.

urannio

#88 #90 definitivamente la España borbónica es un esperpento patriótico en la que los herederos franquista y la élite son anglofilos. Ayer afrancesados. Y que le pusieron una enorme estatua y monumento en Madrid al mayor traidor hispano y héroe anglosajón, Simón Bolívar. Y la izquierda en España la única sin patria en el mundo coincide. Básicamente la élite sin importar el sesgo está bajo tutela intelectual de potencias extrajeras que gastan y ocupan grandes recursos a defender el relato histórico que más les interesa.

Malaguita

#90 Claro, y a un señor paraguayo seguro que le va a interesar mucho la visión española de las heroicidades de los españoles.

Jells

#97 claro, porque este problema sólo existe con los films españoles. A los norte-americanos en cambio no les pasa (guiño guiño) y por eso generan exitazos comerciales.

¿Alguna excusa más?

Malaguita

#100 Estados Unidos tiene un mercado interno lo suficientemente grande como para no necesitar que tú vayas a ver Cartas desde Iwo Jima.

Malaguita

#100 Ahondando en mi ejemplo, tomemos como referencia una reciente: Midway.
El presupuesto fueron 100 millones de dólares. La recaudación mundial fueron 125 millones (rentable, pero no una locura).
Si consideramos que en Estados Unidos tuvo un gran éxito (como reportan las noticias que fue la más taquillera allí durante varios fines de semana) se deduce fácilmente que fue el mercado interno la que salvó la película.

Eso en España no es posible. España no puede hacer una película sobre su historia de 100 millones y confiar en recuperar la inversión gracias al mercado interno.

Hasta Christopher Nolan dijo que tuvo muchísimos problemas cuando buscó financiación para Dunkerke porque nadie quería arriesgarse a financiar una película en la que no salían americanos.

Eibi6

#1 creo que eso pasa en todos los países fr Europa y es un tema principalmente económico, una serie histórica es bastante más cara de producir que una actual o del pasado reciente

MIrahigos

#1 Vas a comparar con los vikingos, que eran rubios, guapos, inclusivos y feministas.

¿Quien va a querer ver un serie de hombres violentos y feos que se dedicaron a arrasar él mediterráneo?

BM75

#1 Anímate

Cabre13

#1 Cuando hicieron la serie de el Cid en Amazon Prime fue atacada por gente que hablaba de precisión histórica pero en realidad no tenía ni puta idea de lo que estaba diciendo.
También se dijo que era progre, fantasiosa, que actuaban mal y que todo era cutre.
¿Resultado? Cualquier comentario positivo quedaba sepultado bajo comentarios negativos de gente que no había visto la serie.
Buena parte del problema es de un público imbécil que está dispuesto a ver cinco temporadas de Vikings pero luego no se entera de que han hecho una serie de Hernán Cortés.

Dark_Wise

#61 Toda la razón, la serie del cid me daba pereza empezarla por culpa de la polémica que se montó y la verdad es que me gustó bastante, ojalá algún día hagan más temporadas.

dick_laurence

#61 #66 pues yo la del Cid no la he visto. Pero la de Magallanes y ese Elcano inclusivo era mala...

ClonA43

#1 es que cualquier cosa que huela al imperio español es tachado de fascista por los cuatro de siempre.
Un país lleno de acomplejados.

Cehona

#25 Wiki en catalá, traducido al catalá.

v

#40 Pues es italiano (en esa época no exístia Italia como ente político) y hablaba italiano. Su nombre entonces no se debería de traducir al catalán entonces.

k

#59 De hecho no es así.

v

#62 ¿El qué no es así?

k

Roger de Llúria, por favor. Basta ya de traducir nombres.

Cehona

#15 Lluria, no le pongas acento, nació en la ciudad italiana de Lauria, en español Loria o Lluria.

Cehona

#23 Si me pones la wikipedia en catalán o catalá, normal.
El artículo periodístico está en español, castellano.

k

#37 No se traducen los nombres.

malajaita

#15 #21 #22 #25 #50 Rogelio de Lauría.

themarquesito

#82 El acento prosódico va efectivamente en la i; pero como el nombre lo he puesto en italiano, decidí mantenerlo así

malajaita

#85 Muy correcto me parece, señalar que es pronunciación italiana.

Me ha hecho gracia porque nos ponemos a discutir a ver quién se lleva el agua a su molino y a los pobres sicilianos no les dejamos el derecho a discutir como pronuncian el topónimo de su pueblo.

Y en su época en catalán medieval lo escribían con una sola l, Luria.

Robus

#82 si pones Lauria pon Ruggiero.

Nadie le llamó nunca Rogelio de Lauría, pero si Roger de Lluria.

sareando

#21 en catalán lleva acento

HeilHynkel

#22

Y al igual que Benito con el gotelé, trajo las rotondas a España.

k

#22 Debes tener en cuenta de qué estado era ese sitio.

Wachoski

#45 y tu debes tener en cuenta con quien hablas.... Porque a marquesito no le pillas en falso con las historietas de la historia

No pertenecía a ningún estado, es lo que no te enteras.... Pertenecía a un rey en ese momento.

Robus

#15 Er… aunque en la corona se llamaba así, según la wiki:

Roger de Llúria, de nom de naixement Ruggiero di Lauria

Así que el nombre original ya estaba traducido.

r

#15 No nos quejemos tanto que podían haber traducido como Rogelio.

k

#50 No cayeron en eso!!

berkut

#15 Ahí te pillaste los dedos. En los textos históricos italianos se le refiere como Roger di Lauria/Loria.

MIrahigos

Todos los facha indepes nazionalistas catalanes ofendidos con el meneo, me descojono.

falcoblau

#48 Ofendidos porque intencionadamente se modifica Corona de Aragón por Reino de Aragón que ni tenía mar..... Pues un poco lol

p

Aragón tuvo territorio en italia, incluso islas (sicilia), todo el mediterráneo próximo por varios cientos de años, y nunca o pocas veces se ha hablado de su flota naval.
meneo por eso y guardo para leer después, pero se habla mucho de las américas, los tercios, pero no de como llegaban a sicilia, córcega, o nápoles (galeras????)

v

#87 El Reino de Aragón no tuvo territorio en Italia. Era el Reino de Nápoles y Sicilia bajo el Rey de Aragón y la Corona de Aragón.

1 2