El capitalismo se basa en la idea meritocrática de que cada uno recibe lo que le corresponde por su esfuerzo. Debemos rechazar de plano ese razonamiento: la creación de riqueza es un proceso fundamentalmente social, y los ricos no tienen ningún derecho a acaparar todos los recursos y el poder. La producción moderna es un proceso profundamente interdependiente en el que intervienen el trabajo colectivo y las instituciones de fondo de gran parte de la comunidad, así como millones de nuestros antepasados muertos hace mucho tiempo.
|
etiquetas: ricos , economía , riqueza , política , capitalismo
Es un juego amañado.
Los ricos que salen de la nada son la excepcion que confirma la regla.
Solo falta ver el ejemplo de Catalunya o el de Galicia. Las grandes casas de Pagès se han conservado gracias a la figura del Hereu. En Galicia por otro lado hay el concepto de minifundio.
Yo pienso que las grandes fortunas se conservan gracias a la transmisión de conocimiento financiero entre… » ver todo el comentario
¿Que un hijo imbecil puede arruinar la mayor de las fortunas? Tambien, pero hace falta esforzarse mucho. Ahi tienes a Trump, un empresario incapaz e incompetente, que hunde buena parte de lo que toca y que no entiende el concepto de plan a largo plazo, pero su fortuna por pura inercia se resiste a desaparecer. O a Paris Hilton...
Para empezar, puedes tener un gran capital pero no en forma líquida. Pongamos una finca rústica. Si no la trabajas "mueves un dedo" no hay retorno, no generas ingresos y lo poco que tengas de liquidez, lo vas perdiendo en mantenimiento.
Otra vía es la de tener liquidez y no mover un dedo como dices. Lo pones al banco y que te den intereses. El retorno siempre es inferior a la inflación con lo que a la larga la fortuna va a menos y el capital líquido cae de forma exponencial.
Como ejemplo tienes la serie Guinness en Netflix. A finales de siglo XIX los herederos reciben una liquidez de 1.000.000 de libras lo que a día de hoy con la inflación serían 180.000.000 millones aprox. Si no movieran un dedo en el momento de recibir la herencia y lucharan e invertiran para vencer a la inflación a día de hoy el heredero no podría comprar ni una casa decente.
Si mueven medio dedo: se lo prestan a estados solventes y pierden mucho menos.
Moviendo un dedo: contratan a un asesor fiscal y se enriquecen sobrándoles nueve dedos.
No tiene el desincentivo para generar riqueza del comunismo ni las manos muertas del capitalismo.
No solo eso. Un muy rico puede iniciciar tal o cuál negocio y permitirse equivocarse una, dos, tres, diez veces... usando además la infraestructura que hemos pagado entre todos.
Un trabajador, al mínimo fallo que tenga en ese emprendimiento puede ir a la ruina de por vida, por ejemplo.
Los que trabajan son muchos curritos. Puede que no haya una relación laboral entre el dueño de acciones de una empresa y los trabajadores de esa empresa, pero estos trabajan para aquel.
Por eso se dice "trabajar para fulanito"
Otra gana millones.
Es físicamente imposible que uno esté esforzándose miles de veces más que el otro.
Por tanto, si. Es imposible que los ricos merezcan ser ricos.
Ahora puedo leer el envío
Precisamente, nadie gana 1000 veces más porque se haya buscado o merecido un curro mejor.
¿O es que de verdad crees que esforzabdote lo suficiente puedes pasar de pobre a rico?
Si vas a responder que si a esta segunda pregunta espero que puedas aguantar la risa.
Sin embargo, los pobres SÍ merecen su pobreza.
la creación de riqueza es un proceso fundamentalmente social, y los ricos no tienen ningún derecho a acaparar todos los recursos y el poder.
Una verdad como un castillo.
El dueño de las minas, sin mineros no es nada. El dueño de los campos, sin jornaleros no es nada. Elon Musk, sin sus ingenieros y su plantilla de trabajadores, no es nada.
Y esas "ideas" de montarse una mina, una granja o una empresa añade cohetes reusables no se les han ocurrido a ellos tampoco. Ni siquiera el dinero lo ponen ellos, sino que mucho les llega de subvenciones (o sea, de los impuestos de todos).
Al capitalismo se la suda la idea de meritocracia, de una manera tan salvaje que no aparece como indicador económico en ningún lado.
Es más, la poca paja mental al respecto es netamente filosófica y vincula el capitalismo con el éxito no por mérito sino por predestinación, es la visión protestante del capitalismo.
Por otro lado, esto que te copio es, además de un error, un hombre de paja en toda regla.
Él autor afirma algo del capitalismo que no es y después claro, lo rechaza a placer y a plantear tesis propia.
Está mal en economía, está feo en filosofía.