Hace 4 meses | Por geralt_ a elespectador.com
Publicado hace 4 meses por geralt_ a elespectador.com

Hay una moneda en Perú que existe, aunque no debería existir. Está acuñada en 1899, pertenenciendo al período 1863-1917, cuando la unidad monetaria del Perú era el “sol”. Una moneda de un sol era una pieza de plata de 25 gramos, con una composición nominal de un 90% de plata, siendo el resto de cobre. Las denominaciones más altas se acuñaron en oro y las más bajas, en aleaciones a base de cobre. El problema es que, según datos de la Casa de la Moneda de Lima, 1899 fue un año en el que no se acuñaron monedas así.

Comentarios

geralt_

Enlace al estudio: https://heritagesciencejournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40494-023-01092-2

Traducción automática de las conclusiones:

Conclusiones

El presente estudio se ha centrado en desvelar la composición química y las características de acuñación de una moneda de dinero de 1899 cuya autenticidad era dudosa al no existir constancia oficial de su acuñación. El uso combinado de diferentes técnicas analíticas ha permitido comprobar que ni los métodos de fabricación ni la composición de la moneda son los observados en las monedas originales de la época (finales del siglo XIX). La aleación utilizada y el método de fabricación, junto con los restos de la antigua capa de plata y el elevado desgaste observado, son coherentes con una moneda fabricada a finales de los siglos XIX y XX que circuló durante un largo periodo de tiempo. El uso de plata alemana indica que los falsificadores de monedas compartían sus conocimientos por toda América y con el Viejo Mundo. El origen de la moneda podría haber sido un país norteamericano o centroamericano, ya que esta aleación era poco común en Perú (al menos a efectos de acuñación) en aquella época. No obstante, no se puede descartar el origen local, ya que durante ese periodo existieron otras monedas y objetos falsos de plata alemana. Aunque es difícil asegurarlo, esta moneda falsificada pudo pasar desapercibida debido a la necesidad vital de calderilla para el comercio diario. En conjunto, estos datos llenan un vacío existente en la numismática peruana sobre la composición de esta moneda no oficial cuya existencia, conocida por la comunidad numismática internacional al menos desde 1978, se erige como un recordatorio de un periodo histórico convulso en el que la falsificación, a pesar de ser una actividad ilegal, proporcionaba los medios necesarios para sostener el comercio.

geralt_

#2 Sí, pero me ha resultado interesante.

He dejado la conclusión del estudio traducida en #1

tiopio

¿Era falsa?