Hace 9 años | Por lucerna a europapress.es
Publicado hace 9 años por lucerna a europapress.es

Los rectores de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez, de la Universidad Pablo de Olvide, Vicente Guzmán, y la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz, han señalado una rebaja de las tasas de master para igualar sus precios a los de los grados para evitar que la implantación de grados de tres años genere desigualdad.

Comentarios

l

Parece ser que son los únicos que tienes huevos a rechazar semejante aberración.

c

#9 El gasto en profesores es el mismo. Si no impartes ningún máster les pagas lo mismo y las instalaciones apenas tienen coste adicional. El requisito de los doctores (que te agradecería referencia) lo cumplen casi todas las universidades públicas. En las privadas es donde hay problemas.

O

#10 Puedes rebuscar el RD en Google pero aquí puedes ver una noticia donde especifica que el máster requiere un 70% de doctores: http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2014/10/04/el_los_profesores_grados_cada_universidad_debera_ser_doctor_314070_305.html

Haz la cuenta, el gasto no es el mismo porque la pública está muy jodida de profesorado por la crisis. En las universidades públicas el número de profesores doctores es limitado porque no salen plazas (en la mía, por cada 10 jubilaciones sale 1 nueva plaza). Para cubrir docencia las públicas tienen que rellenar con "plazas" de asociado precario, que sí pueden sacar porque son baratísimos. Los bedeles y el servicio de limpieza cobran mucho más la hora que un profesor asociado.

Esta es la cuenta: Un titular da, como mucho, unos 24 ECTS. Por lo que cuesta ese fulano, tienes 5 asociados que te dan un total de 90 ECTS.

Las públicas tenemos muchos grados en los que el profesorado es 50% digno / 50% precario. Para un máster no puedes rellenar tanta docencia con precarios a dos duros, porque solamente pueden ser el 30%.

La solución de no impartir ningún máster no debería una opción en la universidad pública. Los máster de ahora son los cursos de doctorado de antes. Si no sacamos máster, no hay doctores ni investigación en la unviersidad.

c

#11 "En las universidades públicas el porcentaje de doctores se eleva hasta el 70,4% (tres puntos porcentuales por encima de hace dos años),
mientras que en las privadas se sitúa en el 43,4% (un punto porcentual por debajo del curso 2010-2011), es decir, no sólo en las universidades privadas la presencia de profesorado no doctor es mayoritaria frente al profesorado doctor, sino que además el porcentaje de doctores en estas universidades está disminuyendo" (http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/DATOS_CIFRAS_13_14.pdf página 105)

Con respecto a los asociados "El personal docente e investigador con contrato laboral temporal no podrá superar el 40 por ciento de la plantilla docente." (Artículo 48-5)
La tasa de reposición se ha ampliado y los asociados pueden ser doctores.

O

#13 Los doctores pueden ser asociados, claro que sí. Pero con la demanda de doctores que hay en la privada, en cuanto sacamos la tesis dejamos las plazas de precario.
Cuando era asociada yo me tenía que pagar autónomos. No es que cobrara poco, no es que trabajara gratis: es que perdía dinero por trabajar en la universidad pública. Estuve pagando por trabajar durante 3 años sin ninguna esperanza de poder sacar una plaza. Por eso no nos queda otro remedio que salir del país o acabar en la privada esperando tiempos mejores.

Ojo con los datos que me das: lo importante no es el porcentaje de no doctores en plantilla, sino del porcentaje de docencia impartida por no doctores en una titulación. Piensa que en la privada, especialmente en posgrado, hay muchos profesionales de ámbitos no académicos que imparten solamente una asignatura de su especialidad. Esto da una plantilla con muchos no doctores pero tienen muy poca carga docente, la mayor parte de los ECTS los imparten doctores, por ley.

c

#15 Entonces tú eras un falso asociado. Fraude.
Y, repito, en la pública no hay problema de doctores. Los asociados pueden ser doctores y dar clases en el máster. Por tanto, no hay aumento de costes por dar o no dar un máster.

O

#17 ¿Me acusas de fraude? Lo que me faltaba por oir. ¿Tú sabes que no es necesario que el trabajo principal sea como asalariado, verdad?
Para ser asociado se requiere demostrar que durante todo el contrato estás en activo fuera del ámbito académico. En mi caso, mi trabajo era por cuenta propia y, además de los recibos de autónomos, tenía que presentar facturas de trabajos fuera de la universidad para acreditar que estaba en activo.
Y ya te he dicho que sí, que los asociados pueden ser doctores, pero muy pocos doctores quieren esas mierdas de plazas habiendo demanda en otros ámbitos. Trabajar en la pública me encantó -tanto como para palmar dinero y oportunidades durante 3 años- pero tengo que pagar el alquiler.
Pero vale, tú ganas, los máster no son más caros aunque matricules menos alumnos y necesites más doctores.

Maelstrom

#11 Hay que tener en cuenta que con Bolonia, los dos cursos finales eliminados de las antiguas licenciaturas para convertir los grados en títulos de tres años en vez de cinco, pasan a formar parte (la equivalencia no es total, sin embargo) de los máster del EEES. ¿Qué pasaba con esos dos últimos cursos de licenciatura? Pues que ese requisito de la ratio de doctores no existía.

O

#14 Y por eso, las privadas están a la caza y captura de doctores, no les dan las cifras. A los profesores que ya estaban ahí se les dice que o sacan el doctorado o a la puta calle. ¿Consecuencia? Las tesis que se están aprobando últimamente en las privadas a sus propios profesores dan vergüenza ajena. No debería permitirse dar un título, y menos el más alto rango académico, a tus
empleados.

c

Los rectores pidiendo cosas sensatas ¿qué será lo próximo?
Si se acepta esto se acaban las críticas al 3+2 o al 4+1. Sería lo lógico. El profesorado de los másters es, generalmente, el mismo que el de los grados, las instalaciones también, no se cobra más por dar en el máster... ¿por qué esa diferencia de tasas?

l

#5 La noticia es que son los andaluces, los del resto de España no. Está politizada la educación?

O

#5 Estoy de acuerdo con que la diferencia de tasas es una barbaridad; sin embargo, sí que es más caro para la universidad un máster que un grado.
TL;DR: menos alumnos y profesores más caros.
---------
Por la ANECA, el número de alumnos en un máster está mucho más limitado que en grado, lo que implica menos ingresos por matrículas pero el mismo gasto en profesores. En segundo lugar, en grado puedes tirar con muchos profesores asociados pero en máster el 70% del profesorado tiene que ser doctor.
Ahora mismo, los grados de la pública salen adelante por el gran número de profesores asociados que dan clase por 400€/mes y se pagan su propia SS, pero en máster no puedes tirar de precarios no doctores.

Esto no justifica la enorme diferencia de tasas, pero realmente un máster requiere más recursos que un grado.

kotao

Nada de rebajitas ni regateos, ni que fuéramos moros! Si no te lo puedes permitir que ocupe tu puesto un rico.

Shikamaru18

Pero bueno, ¿no habíamos quedado en que el PSOE no iba a aplicar esta reforma en Andalucía?

Maelstrom

Parece que todavía hay un poquito de sentido común. Ahora solo falta que esto empiece a imitarse.

l

Te meten en 3 años lo que deberían de dar en 5 y así a ver quien obtiene beca...

D

#0 te he completado las etiquetas, porque si no se ponen correctamente el buscador de la página no sirve de nada.

Poner solo "educación" queda un poco escuálido.

l

#6 Gracias