Hace 10 años | Por --405621-- a eldiario.es
Publicado hace 10 años por --405621-- a eldiario.es

La moderna primatología ha demostrado que bonobos, chimpancés, gorilas y orangutanes, seres intensamente sociales, curiosos y culturales, y cuya capacidad emocional y cognitiva es muy elevada, son nuestros parientes biológicos vivos más cercanos. Los tratamos como cosas en nuestros ordenamientos normativos (legales, políticos y morales) solo por la omnipresencia de un prejuicioso y destructivo narcisismo de especie.

Comentarios

anor

#4 Sí, no cabe duda de que es una ventaja la existencia de una legislacion, lamentablemente esta no garantiza que se respeten los derechos, lo sé por experiencia. A menudo la ley solo se cumple si recurrimos a los tribunales (pagando a un abogado, claro esta ), y frecuentemente ni siquiera de este modo.

El problema principal de la moral es que suele adaptarse a los intereses de determinados grupos. Se ha utilizado para privar de libertad a mujeres, esclavos,etc .
Es cierto que en la moral siempre hay cierto grado de subjetividad, nunca podemos estar seguros de que es el bien, sin embargo creo que no hay muchas dudas de qué acciones son malas moralmente. Quiza la empatia es el mejor medio para conocer lo que esta bien o lo que esta mal. No siempre resulta facil porque los seres humanos somos diferentes. Podemos entender a quien se parece mucho a nosotros, pero nos cuesta mucho entender a quien es diferente. La empatia de la mayoria de la gente no esta suficiente desarrollada como para entender al diferente, asi que podemos provocar sufrimiento en ellos sin entender ( a veces porque no queremos entender ) que lo estamos causando. ¡ Si esto ocurre con seres humanos, imaginate lo que ocurre con los animales !.

Yo creo , lamentablemente, que estamos lejos de haber alcanzado una cima etica, lamentablemente. Es cierto que la etica actual ha reconocido los derechos de todos, por ejemplo. Pero estos se siguen si cumplir y en algunos casos se ha retrocedido en el cumplimiento de algunos e esos derechos. Por ejemplo la discriminacion se sigue produciendo constantemente.

Saludos

anor

#2

No deberia haber utilizado la palabra "persona", quiza hubiera sido mejor utilizar "ser humano". En eso estoy de acuerdo contigo.

Respecto al segundo punto de tu comentario, pienso que aunque existe una legislacion para proteger a los seres humanos, esta falla constantemente en su objetivo, o mejor dicho quienes deberian hacerla cumplir fallan constantemente. Tambien pienso que no basta que exista una legislacion para proteger a seres humanos y a otras personas, es necesario un codigo moral que evite causar daños a estos. Si no es asi, tendremos como ocurre tantas veces una legislacion perfecta pero inutil.
Por eso hablaba de la empatia en mi comentario. Yo considero fundamental la empatia tanto en la relaciones con seres humanos como con personas y animales. Creo que es la empatia fundamentalmente lo que nos mueve a tratar bien a seres humanos y animales, a tratarlos como a nosotros mismos. Es la empatia la que nos hace entender que sufren como nosotros y que no son cosas y que por tanto debemos evitar hacerles daño.

Artagnan

#3 Solo era un pequeño apunte sobre el concepto de "persona", pues ciertamente estoy de acuerdo con tu valoración. No son pocas las veces que la legislación no se cumple como debería y de que ésta beneficia más a unos humanos que a otros. Pero ciertamente, el mero hecho de que ésta exista, amparada por cierto en los derechos humanos (los cuales sí que estén reconocidos internacionalmente), ya suponen en sí una gran ventaja y protección para nosotros.

Por otro lado, creo conveniente destacar que la legislación en defensa del individuo está claramente marcada por la moral predominante de cada sociedad humana y sus respectivos prejuicios. Solo hay que echar un vitazo a las diferencias culturales y sociales entre los distintos paises del mundo para darse cuenta de ello.

El problema de la moral es que es subjetiva, lo bueno es que parece evolucionar para mejor con el paso del tiempo. Si nos vamos al pasado (y tampoco hace falta irse demasiado lejos) podemos observar como el machismo estuvo reconocido y aceptado por la gran mayoría, y lo mismo ocurrió con la esclavitud. Ambas discrimanciones basadas en el sexismo y el racismo consecuentemente no se aceptaban como tales.

Hoy en día tendemos a pensar que ya hemos alcanzado toda cima ética, pero en realidad no es así, al menos a la vista, todavía nos queda un obstáculo fuertemente asentado y aceptado, el especismo. Ese decir, discriminar a otros individuos en base a la especie a la que pertenecen.
Cierto es, que muchas de sus características anatómicas son diferentes a las nuestras (en menor media en los otros tipos de primate), pero eso no los convierte en cosas. El resto de aninales a pesar de sus diferencias fisiológicas y biológicas siguen siendo individuos, con su propia capacidad de sentir, sufrir y querer vivir. Muchas veces nos olvidamos de ello.

Para concluir, pienso que hasta que la sociedad humana actual no consiga superar las barreras de toda discriminación, no conseguiremos respetarnos a nosotros mismos. Como tú bien dices es necesario hacer uso de la empatía y ponernos en la piel de los demás para entender que es justo y que es injusto. E indudablemente el valor social y conceptual que hemos otorgado a nuestro propio criterio al resto de individuos no humanos no es ecuánime. Por ello es necesario pedir una legislación que también les ampare a ellos, y más cuando por sí mismos éstos son incapces de revelarse.

Supongo y espero que algún día las siguientes generaciones, si las hay, también miren atrás con sorpresa y desacuerdo a las arbitrarias valoraciones que a causa de nuestra carencia empática hoy en día ejercemos.

Un saludo

anor

No solo a los monos los tratamos como a cosas, a algunas personas tambien. La falta de empatia es inmensa.

Artagnan

#1 Curioso que utilices la palabra "persona" para referirte a los humanos cuando precisamente en el artículo se dice que esa palabra también debería, en este caso, de incluir al resto de primates.

Por otro lado, dandote la razón en tu consideración, cabe destacar que los humanos al menos ya disponemos de una legislación que en cierto sentido nos protege como individuos. Mientras que el resto de animales no, lo cual los convierte inevitablemente en sujetos sin ningún valor intrínseco (cosas). Eso es lo que básicamente se viene a tratar y denunciar en este artículo.