Hace 4 años | Por --368612-- a slate.com
Publicado hace 4 años por --368612-- a slate.com

A medida que se diagnostican más casos leves y asintomáticos de coronavirus, la tasa de mortalidad va bajando. Con la gripe A en 2009 se calculó inicialmente una mortalidad 10 veces superior a la definitiva. Pero la principal evidencia de que este coronavirus no es ni mucho menos tan letal como se pensaba está en el Diamond Express. De 3711 personas a bordo, 705 fueron positivas, una tasa baja sabiendo lo contagioso que es. Más de la mitad estaban asintomáticos mientras que sólo una pequeña fracción de asintomáticos era conocida en Hubei.

Comentarios

b

#5 Especulaciones

D

#5 Joder macho, has destrozado el artículo y el argumento entero de #0 en un solo comentario.

eldet

#5 Me había saltado una parte de tu comentario, destrozas el articulo.

R

#9 Tu que quieres saber, ¿como de probable es morirse si pillas el virus, y que probabilidad es de contagiarse no? Lo demás son milongas y peliculas que os estáis montando. Estáis diciendo que el Ebola es como una gripe, con las manipulaciones absurdas.

D

#13 Estáis diciendo que el Ebola es como una gripe, con las manipulaciones absurdas.

¿Quién ha dicho eso?

NoAMachistasYFeministas

#21 #19

Por cierto, a mí que me da lo mismo usar un término que otro (el que sea correcto para cada caso) buscando información veo este enlace de la OMS:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease

Hablan de la tasa de mortalidad para referirse a muertos entre afectados.

Igual tú, #21, deberías decirles que se aclaren.

Va a ser que llamar "guapísimo" a quien no te da la razón ni es científico ni aporta nada más que mostrar histeria innecesaria.

cc@Remenad0r

D

#74 Again, no habla de mortalidad, habla de tasa de letalidad.

De tu enlace:
Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.

Y again:
https://www.cdc.gov/csels/dsepd/ss1978/lesson3/section3.html

NoAMachistasYFeministas

#75 Léelo de nuevo, habla de tasa de letalidad y mortalidad como equivalentes.

Busca la tasa de mortalidad (según tu término) del Ébola y ponla aquí con su enlace correspondiente.

D

#77 Entonces ¿qué hacen estos artículos que diferencian una cosa de la otra?
https://www.revespcardiol.org/es-tasas-incidencia-mortalidad-letalidad-poblacional-articulo-S0300893217306176

Por poner un ejemplo. Una cosa es que sólo te importe la tasa de letalidad pero lo que auna tanto letalidad como tasa de contagiosidad es la tasa de mortalidad.

Que se confundan los términos con frecuencia no quiere decir que ambos sean equivalentes.

Lo frecuente no es necesariamente lo correcto.

Y no, de la OMS no encuentro confusiones pero dado que está traducido por intérpretes no me extrañaría.
Los que nunca se equivocan son los CDC que diferencian muy buen death ratio (tasa de mortalidad) de death-to-case ratio (tasa de letalidad).

#79 Te respondo en #80, ya que no estoy discutiendo que haya términos técnicos diferenciados ni que éstos no sean útiles a nivel investigativo.

D

#81 Con la diferencia de que la tasa de mortalidad calculada exclusivamente sobre los infectados tiene un nombre: tasa de letalidad.

La diferencia existe porque hay enfermedades muy letales pero poco incidentes, como el ébola.

#80 Claro que la gente se interesa más por la tasa de letalidad. El problema es cuando se comparan tasas de letalidad de una infección con la tasa de mortalidad de otra. Por eso con la gripe se han arrojado aquí cifras tan dispares porque la gente no sabe muy bien lo que estaba seleccionando.

#82 Sé que la diferencia puede parecer sutil cuando algo tiende a ser muy incidente pero si existe la diferencia es porque hay enfermedades poco incidentes pero muy mortales. Por eso, decir que la tasa de mortalidad de este coronavirus en enero era del 50% era una burrada porque encima se usaba en el denominador solo los recuperados.

Attanar

#84 Bueno, cuéntame a ver qué estudios epidemológicos utilizan la tasa de mortalidad de la gripe sobre la población total.

D

#86 Si me pongo a buscar cientos.

Pero un simple contador de muertes calculado por tasa de mortalidad de la gripe te debe ser suficiente:
https://www.kff.org/other/state-indicator/influenza-and-pneumonia-death-rate/?currentTimeframe=0&sortModel=%7B%22colId%22:%22Location%22,%22sort%22:%22asc%22%7D

Unas 20 muertes por cada 100.000 habitantes en EEUU.

Attanar

#88 Eso no es ningún estudio epidemológico.

Pero vamos, aunque encuentres alguno, que seguro que alguno minoritario habrá que use ese dato por otro interés, aquí lo importante es que utilices la misma medida para todas las enfermedades.

Si vas a decir que la tasa de mortalidad del COVID-19 es del 0.19% (que no lo es tampoco porque el caso del Diamond Express no es extrapolable a la población mundial por otras cuestiones) entonces tendrás que decir que la tasa de mortalidad de la gripe en España el año pasado fue del 0.01% (6300 fallecidos sobre 46.600.000 habitantes) es decir, que el COVID-19 tendría una tasa de mortalidad 20 veces más alta.

NoAMachistasYFeministas

#84 Claro, y está bien que señales que existe la diferencia y que hay que comparar datos equivalentes para poder tener un mínimo de claridad.

Ahora, una vez que ves que el usuario profano a temas médicos y que te pregunta está poco interesado en el término concreto, y una vez señaladas las diferencias por tu parte, lo más útil sería poner los datos correspondientes a esa tasa que se solicita, aclarando nuevamente si quieres que estás hablando de muertos entre afectados y que eso se llama tasa de letalidad y que la de mortalidad es otra coss, pero poniendo a continuación las cifras de la tasa de letalidad para comparar Ébola, gripe, covid-19 y otros coronavirus.

Y luego se pueden poner los de su tasa de contagiosidad. Y finalmente el de mortalidad para "aunarlos", como dices. Pero no insistir en el término una vez que éste ya se ha aclarado y que se sabe cuál es la información que el usuario pide y que, trasa aclaración, ya se puede poner para comparar.

No le veo la utilidad a enzarzarse y repetir lo ya mencionado, aunque el otro usuario responda malamente.

D

#87 Me ha hecho falta repetirlo con algunos. Siento si he sonado repetitivo y molesto.

#89 No lo digo por eso, lo digo porque no sólo te lee ese usuario, que imagino que lo sabes y es por lo que escribes.

A mí, por ejemplo, me ha parecido interesante saber la diferencia, pero me he quedado con las ganas de conocer algún dato. Cuando he ido a buscarlos, veo que en sitios no especializados pero muy visitados confunden términos, por lo que incluso conociendo la diferencia de los mismos me cuesta poder desglosarlos para comparar. Y al ser profano, me cuesta más distinguir la calidad de estudios técnicos específicos que usen los términos adecuadamente.

D

#90 Yo creo que es una mala traducción.

En inglés es casi una definición: "death rate" y para la tasa de letalidad especifican "death-to-case rate", lo cual no quita que en la prensa inglesa también lo confundan.

Pero en muchos artículos científicos también y uno se hace un lío a veces. Hay cosas en la redacción de los artículos científicos muy mejorables, que los que escriben no son filólogos (aunque sí deben conocer bien los términos de su profesión).

Yo en esto de quien más me fio es de los CDC. Me parecen más científicos que los de la OMS. El problema es que consultando los CDC sólo obtienes datos más o menos fiables de EEUU.

#75 En redacción médica también hablan de mortalidad:

https://www.redaccionmedica.com/secciones/neumologia/-mortalidad-coronavirus-riesgo-espana-ebola--3491

No te estoy negando que los términos sean los que dices, pero es lógico que la gente se interese por la letalidad más que la mortalidad según el nombre de las tasas, y que en redacciones divulgativas hablen de mortalidad. En el enlace de Wikipedia hacen lo mismo.

auroraboreal

#74 Yo creo que en este artículo lo explican muy bien:
https://www.xataka.com/medicina-y-salud/tasa-mortalidad-vs-tasa-letalidad-que-dificil-saber-como-peligrosa-enfermedad

Y sí, tienes razón, en muchas publicaciones se mezclan conceptos. Porque es más fácil hacer lo que se hace cada día en mnm: dar datos y más datos que cada unmo interpreta como le parece, según lo que entiende cada uno sin ser especialista en ese campo (proque muchas vecess escriben periodistas que interpretan como sinónimos las palabras "mortalidad" y "letalidad". Y Puede que, en determinados contextos lo sean, pero en el campo específico de la epidemiología no lo son.
Y la gente quiere saber, quiere, como en mnm, que le digan "de100 se va a morir 1. Pero, lamentáblemente eso no es fácil, ni siquiera al final de una epidemia. Yo siento ser tan poco clara.
De cualquier forma, poco a poco se irá aclarando todo

PD: Lo de "guapísimo" no aporta nada. Lo de "te dejo con tus parrafadas sin sentido, sigue enlazando cosas que claramente no comprendes. Que nivel". aporta bastante menos y tengo derecho a responder.
Y ya, lo de decirme en varios mensajes que hablo del paro sin haberlo hecho, aporta menos todavía (en #48) :
¿para que sacas los datos del paro y otras definiciones que no ayudan nada porque de todas formas no puedes comparar sobre algo que no sabes?
o en #33:
otro igual, habla de tergiversar el que me saca los datos del paro para comparar la letalidad del nuevo coronavirus. Ver #15.

Y no, yo no soy #15... así que no entiendo porqé se me cita ahí. .
Y tengo derecho a responder con la misma falta de respeto que se me trata a mí cuando se medice que no comprendo lo que escribo.

auroraboreal

#13 me da igual lo que tú quieras saber. Hay una cosa que se decribe en epidemiología que es la ciencia que estudia como se comportan las enfermedades en las sociedades. En ella se estudian las epidemias, las endemias, las pandemias y en ella se establece por convenio (para que todos los trabajos de investigación sean comparables) que la tasa de mortalidad es una tasa que compara las personas enfermas con la población susceptible de enfermar.
Y no, nadie ha dicho que el ébola sea como una gripe ni como un coronavirus. Eso lo estás diciendo tú ahora mismo y no, no es verdad.
El ébola en los últimos brotes ha tenido (y tiene habitualmente) una tasa de letalidad y de mortalidad muy alta y no comprarable con la gripe:
https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_%C3%A9bola_de_2014-2016
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease

R

#21 "El ébola en los últimos brotes ha tenido (y tiene habitualmente) una tasa de letalidad y de mortalidad muy alta y no comprarable con la gripe" ¿ahora no aplicas la población susceptible ni tus %?

Conclusión del meneante medio (dado el texto de arriba): "el ébola es como una gripe, si la pillas tu tranqui, paracetamol". Ok chaval, te dejo con tus parrafadas sin sentido, sigue enlazando cosas que claramente no comprendes. Que nivel.

R

#30 otro igual, habla de tergiversar el que me saca los datos del paro para comparar la letalidad del nuevo coronavirus. Ver #15.

auroraboreal

#33 el ébola no es, ni mucho menos como este coronavirus ni como una gripe (afortunadamente).

D

#37 El ébola es mucho menos contagioso, y su gran letalidad va en su contra para extenderse. Así que es más fácil que este coronavirus mate a mucha más gente que un brote de ébola.

auroraboreal

#50 desde luego. El coronavirus en una población expuesta mucho más grande (si termina por producirse una pandemia, gran parte de la población mundial)
De momento, los datos son estos:
Muertos 3254
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

R

#21 Y te insisto porque no has contestado a la pregunta antes y te has andado por las ramas:

Tu que quieres saber, ¿como de probable es morirse si pillas el virus, y que probabilidad es de contagiarse o los datos del paro? Te doy pistas, que veo que te hacen falta:

- Importa cuanta gente sobrevive al virus una vez infectado (y cuantos tienen secuelas de por vida, están criticos o mueren)
- Importa como de fácil es contagiarse del virus (si te infectas comiendo mierda, por gotas en el aire, o por contacto con la piel, etc.)
- Lo demás, irrelevante. La tasa de gente que participa en el euromillones da igual, solo importa el que gana. Y esto es un virus, no la lotería.

R

#44 ¿si no sabes nada porque dices que es como una gripe y le quitas hierro entonces? ¿para que sacas los datos del paro y otras definiciones que no ayudan nada porque de todas formas no puedes comparar sobre algo que no sabes?

NoAMachistasYFeministas

#21 Y #13 te está diciendo que le parece muy bien que adores por las noches la tasa de mortalidad como si fuera el santo grial de la estadística epidemiológica, pero que a él la información que da esa tasa no le interesa, le interesa otra que considera más útil, que es la tasa de letalidad.

Y te está diciendo que a él le da igual el nombre de cada tasa, que una sea la de mortalidad y otra la de letalidad y otra la de kishnir en élfico del sur, lo que le interesa es la información de una de ellas (la de letalidad), que no es la que dices tú (la de mortalidad).

O dicho de otro modo, tu comentario no aporta nada al suyo.

NoAMachistasYFeministas

#21 Por cierto, como puedes ver aquí:

"Coronavirus: cómo se compara la tasa de mortalidad del covid-19 con otras enfermedades infecciosas"
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51614537

E incluso en los artículos que hablan de la mortalidad del Ébola (de donde sacas el 50%), hablan tanto de mortalidad como de tasa de mortalidad refiriéndose a muertos entre afectados por el virus. Afectados, no potencialmente afectados.

Hasta en el artículo de Wikipedia sobre la crisis del Ébola habla de tasa de mortalidad y de letalidad para referirse a lo mismo.

Así que parece que ese "consenso" sobre los términos sólo lo conocen en su casa.

cc #13

Priorat

#9 Entonces podemos decir que es como la gripe, pero mucho peor el que ébola y por lo tanto la mortalidad baja según ese método de cálculo. Porque es bien sabido que como la tasa de letalidad del ébola es muy grande, llega al 70%, la expansión no es muy grande. Así que la mortalidad del ébola es muy pequeña.

Casí que voy a promocionar, a la vista de esas cifras, que substituyamos el coronavirus por el ébola.

No se si ves que ese dato no nos sirve de mucho. El dato importante es la letalidad y la tasa de expansión. Entre otras cosas porque tal como estan las cosas esta la vamos a pasar todos. Entre otras cosas, justamente porque la inmensa mayoría sobreviven.

auroraboreal

#24 Me he tenido que explicar muy mal para que entiendas eso
¿De donde te sacas que "sea peor que el ébola"? Se compara la población que muere con la susceptible de enfermar. En el ébola, la tasa de letalidad del 50% significa que de 100 enfermos de ébola mueren 50. Si la tasa de mortalidad es del 50% es que de 100 personas que pueden contagiarse, mueren 50.

Y sí que es importante saber la tasa de mortalidad, porque, precisamente, la vamos a pasar muchos y, a diferencia del ébola, no nos vamos a morir la mayoría precísamente por su baja tasa de mortalidad ( y alta de morbilidad. Y baja también de letalidad, a no ser que pertenezcas a un grupo de riesgo )

R

#34 En fin. La gente sigue igual "it´s just a gripe", menudas piruetas para no decir nada relevante al final.

auroraboreal

#35 es que sus cifras se siguen pareciendo mucho más a una gripe que a un ébola

R

#7 A ver, que tontura, la población susceptible de enfermar es la del barco. De los que se enferman algunos han muerto y otros estan criticos, otros se han curado o se recuperarán. Los que no se enferman, da igual si estan en el Diamond Express o en la Selva Tropical. No cuentan puesto que no han tenido interacción con el virus por lo que sea.

Es como si me dices que "el ebola no es para tanto" total, infecta a unos pocos con respecto a la "población susceptible".

Que tu quieres hacer el cálculo con no nacidos y con población de otros países, pues muy bien. Haz la de la gripe igual y sigue siendo MUCHO más serio este nuevo virus que lleva dos meses que la gripe. Que esa es otra, la gripe tiene vacuna, y lleva decadas infectando a gente.

D

#10 Condundes tasa de letalidad con tasa de mortalidad y ante una pandemia son importantes ambas.

Que sí, que la población susceptible de enfermar es toda la del barco y es el denominador en los cálculos de la tasa de mortalidad. Así es como se hace.

Claro que la gripe tiene vacuna y tiene su oseltamivir y muchas más cosas. Y por eso la solución para este coronavirus es hacer igual, vacunar a la población y buscar un antiviral.
La vacunación es la mejor medida preventiva.

R

#12 Yo no confundo nada, la gente se pone a hablar de lo que le sale de los cojones, si quieres comparalo con la tasa del paro nos ha jodido. Empezamos a sacar cifras que no vienen a cuento ni le important a nadie.

Tu quieres saber de cada 10 infectados, cuantos se recuperan. Punto.

D

#14 Vale, pues eso se llama tasa de letalidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_letalidad

La tasa de letalidad es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y área determinados.

R

#16 A ver colega, que dejes de fliparte con tus movidas y los terminos, que no hay que buscarle los tres pies al gato. De los infectados, quieres saber cuantos van a sobrevivir y cuantos no, los que no estan infectados no cuentan. Da lo mismo si es porque el virus solo se propaga comiendo mierda o si es porque la gente se ha ido a vivir a un bunker. ¡Deja de intentar insinuar que el Ébola es como una gripe, que es lo que estás haciendo!

Para más información #15.

R

#22 => ver #15.

D

#29 => ver #18

Dikastis

#22 Yo no tengo ni idea, pero diría que lo que interesa saber es que han muerto 7 de 705 infectados, no 7 de 3711, que pueden no haberlo cogido por muchos motivos... No?

D

#67 He calculado la tasa de mortalidad. Búscala o muéstrame una referencia de los CDC, de la OMS, de la ECCMID, de la SEIMC o de cualquier organización científica de renombre que calcule la tasa de mortalidad como tú la haces.

#66 Sí, se calcula así por eso se habla de x casos / 100.000 habitantes y de ahí la tasa se mortalidad. Sobre el numerador se calcula la tasa de letalidad.

cc/ #64 idem.

Attanar

#69 La tasa de letalidad en España ha sido de 0,21 fallecidos por cada mil afectados de gripe A (H1N1)2.

https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-mortalidad-por-el-virus-influenza-S0213005X1000399X

D

#72 Muy bien, la tasa de letalidad.

No la tasa de mortalidad. Acabas de ponerme justo como referencia lo que he explicado.

Toma, léelo: https://www.cdc.gov/csels/dsepd/ss1978/lesson3/section3.html

Attanar

#73 La tasa de mortalidad se puede aplicar a CUALQUIER subgrupo. Puedes calcular la tasa de mortalidad sobre la población total, sobre la población menor de 13 años o sobre la población de jugadores de mus.

En el caso de enfermedades víricas el valor útil es la tasa de mortalidad sobre el total de infectados, o tasa de letalidad.

Si quieres coger la tasa de mortalidad sobre la población total, adelante, pero entonces compárala con la tasa de mortalidad de la gripe sobre la población total. Que es tan absurdamente pequeña que no tiene ningún valor.

rojo_separatista

#72, vamos, que en España cada año mueren medio millón de personas de gripe. No te lo crees ni tu.

Attanar

#78 No te líes y sigue por letras.

rojo_separatista

#83, perdón, me equivoqué.

rojo_separatista

#69, pero entonces también te baja la de la gripe y el coronavirus sigue siendo 30 veces más mortal. Además de que los 3700 estuvieron expuestos de forma muy limitada. A la que se detectó un caso sospechoso se aislaron los pasajeros en camarotes.

D

#95 En lo de "estar expuestos" ahí me refiero a que tienen inmunidad parcial con cepas previas de influenza.

La inmunidad parcial en este coronavirus con los comunitarios se asume de momento que no existe. Por lo que no habían estado expuestos antes. Aunque esto son conjeturas, quizás los anticuerpos frente a los coronavirus comunitarios sí sean efectivos con esta nueva especie, aún no está estudiado.

PD. En otro comentario digo que quedan sobreexpuestos una vez que están confinados en el crucero. Siento haberme expresado de forma confusa, podría haberlo simplificado.

rojo_separatista

#96, esto son conjeturas sin ninguna clase de fundamento por ahora. Repito, comparando con las mismas métricas que has utilizado nos sale que es aún peor que la gripe que si solo comparamos la mortalidad entre los contagiados, ya que es mucho más contagioso y eso es un consenso que nadie lo discute a estas alturas.

Si dices que la tasa es 0'16, la de la gripe es 0'0001.

No veo que este artículo cambie nada sobre lo que se sabía del coronavirus.

a

#14 En realidad no es así exactamente, también hay que tener en cuenta lo contagiosa que es la enfermedad, y eso la tasa de mortalidad lo tiene en cuenta (al usar toda la población para el denominador).
Por ejemplo la tasa de letalidad del envenenamiento por radiación es altísima, pero nadie se preocupa por morir de eso ya que la de mortalidad es casi cero (porque muy poca gente corre el peligro de ser expuesta a grandes dosis de radiación).

areska

#12 No sé de qué crucero vuelven 7 muertos.

D

#15 De uno en el que se produce un brote de una enfermedad infecciosa y se confina a los pasajeros durante días quedando sobreexpuestos al patógeno.

Contienes la expansión pero jodes a los que quedan dentro.

areska

#18 Si fuese gripe ¿podría darse el mismo caso?

P

#15 Resacón en El Caribe

D

#12 Si cuentas la gente susceptible en ese "laboratorio" vamos a hacer lo mismo en el exterior.

Un 0.19% de 7.000 millones de personas son unos 14 millones de muertos. Y eso hablando de un barco que ha estado atendido y con todos medicado y vigilados, en un país pobre y con escasez de personal médico el número aumentaría.

powernergia

#7 Creo que en este asunto generalmente sobra alarmismo, pero los datos del crucero desde luego no son especialmente tranquilizadores, entró una persona enferma y salieron 6 muertos.

D

#38 En los cruceros son habituales los brotes por norovirus. Los brotes de un patógeno respiratorio son poco frecuentes y la verdad es que poco sé de cruceros.

Conviene ser prudente pero no caer en el alarmismo.

#46 El alarmismo, mayor o menor, viene precisamente de la incertidumbre, y de la exposición informativa al incremento progresivo de muertos. Incluso aunque al final se confirme que efectivamente tiene tasas de mortalidad o letalidad similares a la gripe, eso se verá a toro pasado.

La incertidumbre impide la tranquilización, y más cuando hay medidas de contención a nivel internacional que en algunos casos se han visto desbordadas y parece que las cifras (tanto para bien en el caso de la mortalidad, como para mal en el caso de afectados estimados y fechas de contagios iniciales) van cambiando cada día y no se sabe muy bien cómo quedarán, a pesar de que esté muy lejos del Ébola o del cáncer de sida.

D

#7 Es un número muy alto para el poco tiempo que han estado allí.

Ten en cuenta que no sabemos mucho del coronavirus, pero no es una locura pensar que de no pararse ahora llegue cada año con el invierno, algo así como una gripe pero varias veces más letal y con mucha ms posibilidades de provocar neumonias.

D

#51 Las tasas son meramente orientativas. Pero un 0.2% es bastante como tasa de mortalidad, no te lo niego.

Habrá que ver cómo cambiarán los datos cuando se metan a los niños en la ecuación con una muestra más representativa de la población.

rojo_separatista

#7, haciendo vuestra analogía el ratio de mortalidad de la gripe se debería calcular sobre todos los habitantes de un país ya que son todos los suceptibles de enfermar, no sobre los que la contraen.

Así, habiendo habido 6000 muertos en España el año pasado, la mortalidad sería del 0,0001%. Vamos que vuestra teoría no hay por dónde cogerla, pero quien no se consuela es porque no quiere.

Cc/ #4

Attanar

#7 ¿7 de 3711? ¿Pero qué números has hecho? Tienes que medir sobre el número de infectados, no sobre los parámetros que a ti te de la gana. La tasa de mortalidad de la gripe no se mide sobre la población mundial, sino sobre la población de infectados.

De los 700 infectados han muerto 6, y 400 aún no se han curado, 35 de los cuales están en estado crítico.

Gry

Curioso, he leído artículos que dicen justamente lo contrario, que la transmisión es menor que la de la gripe pero con mayor mortalidad.

Sea cual sea el caso si se propaga demasiado rápido y el 10% de los infectados requiere hospitalización no me gustaría estar en el pellejo del personal sanitario....

auroraboreal

#17 Depende del lector Es parte muy conocida del lenguaje no verbal. Para tí, ¿que tú puedas hacer un comentario que no aporta nada, igual que éste 😩 ?

#26 ¿Eres gallega o algo por el estilo?

K

https://www.dw.com/es/coronavirus-c%C3%B3mo-es-estar-en-el-crucero-en-cuarentena-en-jap%C3%B3n/a-52330619

Coronavirus: ¿cómo es estar en el crucero en cuarentena en Japón?

Estamos confinados en nuestras habitaciones. Solo se nos permite salir 90 minutos todos los días para ir al área al aire libre. Pero hemos optado principalmente por quedarnos en nuestras habitaciones. Nos entregan la comida a nuestra habitación

Se les ha aconsejado a los pasajeros que salgan de sus camarotes de manera ordenada y mantengan una distancia de dos metros entre unos y otros. Tenemos que usar mascarillas y guantes.


No es extrapolable.

eldet

#28 Eso es, digo yo que el hecho de que estén aislados en sus habitaciones algo tendrá que ver. Sería válido (que tampoco, porque en un crucero es mas probable que haya contagios al estar todos siempre en el mismo barco), si hubieran seguido haciendo vida normal de crucero dentro del barco

D

#49 Un barco es solo un espacio reducido y controlado.

Es una pena que no tengamos un país infectado para ver que es lo que pasa cuando se expande la epidemia, qué problemas produce y qué medidas se pueden tomar para intentar atajar los problemas, no sé, un país grande, como China o algo así...

Nada, tendremos que sacar conclusiones de un barquito e improvisar...

eldet

#65 China, donde han puesto a la mitad de la población en cuarentena. Y menos mal, porque se estaba yendo de las manos

D

#39 Pues acabo de enterarme hoy y ese artículo no lo había leído.

Imagino que contribuye por afectación del sistema nervioso tanto central (tronco del encéfalo) como periférico (nervios frénico y nervios de la musculatora torácica). Pero vamos, mera suposición, me informaré.

Valjean72

No puede ser otra mala noticia para haters y profetas

R

#2 Lo típico de una gripe... que la pillen todos y eso estando en sus habitaciones individuales. La "población susceptible de enfermar" es TODA la del barco, salvo que alguno tuviera un traje chungo o se quedase en un armario, o una habitación acorazada, no digas estupideces por favor. Este nuevo virus lleva 2 meses, en dos meses - por lo general - muere menos gente que en una decada.

Abajo tienes los datos del Diamon Princess:
https://www.worldometers.info/coronavirus/

Y eso porque les han tratado y monitoreado. Lo de "una tasa baja sabiendo lo contagioso que es" se debe como digo a que los han puesto en una cuarentena, no les han puesto a jugar a cartas.

De esos no se cuantos moririan de gripe ni cuantos se contagiarian de gripe, pero pillar los dos virus seguro que no ayuda tampoco.

Penrose

#2 Esto sería una buena noticia. Ahora no puedo hacer el cálculo ¿Cuál es la letalidad? ¿Sabemos qué tipo de atención han requerido los infectados? (Esto es casi lo que más me preocupa)

Aprovecho para preguntarte #2, sabes algo de esto? https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jmv.25728

rojo_separatista

#39, lo siento pero no, no es más que un despropósito del autor del artículo que se ha puesto a calcular la tasa de mortalidad en base a todos los que había en el barco y no en base a los que se han contagiado. Si nos ponemos a hacer lo mismo con la gripe el año pasado en España que murieron unas 6000 personas, nos sale un 0,0001%. Lo dicho ni pies ni cabeza y mira que estoy deseando leer buenas noticias.

Maelstrom

#2 Una cosa, en Daegu, Corea del Sur, en la secta aquella, se han contagiado el 80% de sus miembros. Eso sí, su letalidad es hoy del 0,54% (30 muertos aprox, sobre 5600). En Italia, sin embargo, la tasa de letalidad supera el 3,1% para 3080 casos. Cojo ambos países porque el número de casos ya supone una buena muestra.

Otro dato, en la provincia de Guandong, China, se realizaron 320000 tests PCR y se han detectado o dado positivo de esa muestra un 0,14% nada más. Recordemos que tiene 1347 casos totales.

Mucha disparidad... Ya han apuntado que puede haber dos cepas.

Mochuelocomun

#58 no creo que sea ese el problema sino la inexactitud de los datos. Me refiero a que posiblemente no todos los muertos que han achacado a coronavirus tengan a éste como causa principal, sino que ya tenían enfermedades graves. De ahí la disparidad entre los datos de cada sitio, porque se han tratado de diferente forma.

Phonon_Boltzmann

¿Esto cuenta como el bando de “solo una gripe”?

#6 ¿Lo de poner emoticonos de risas o sonrisas tiene como utilidad o finalidad el qué?

P

#3 aquí hay mucho enterao de barra de chigre.

carlos.valina.7

Aunque puede haber errores... y respecto de los seis fallecidos del barco:

El 28-2-2020 el pais dice que se computa el 6º muerto:
https://elpais.com/sociedad/2020-02-28/el-coronavirus-de-wuhan-primer-contagiado-en-mexico.html

El 1-3-2020 añaden un australiano "pero ya no dicen que numero de muerto" supone: https://www.dw.com/es/australia-reporta-primer-muerto-por-covid-19/a-52594119

y a su vez parece que hubo algunos contagiados mas en el barco que fueron retornados a sus paises y no contarian en esa estadistica: "El crucero es el origen de la mayoría de los casos de detectados en Japón: 705 de los 891 confirmados hasta el momento, una cifra que no incluye al más de un centenar de contagiados que se han constatado entre los evacuados desde navío en las pruebas a las que fueron sometidos a su regreso a sus respectivos países. https://www.elcomercio.com/actualidad/coronavirus-covid19-pandemia-infectados-fallecidos.html

pero da la impresion de que el foco de atencion se ha movido no hay noticas actuales sobre el barco o los que en el iban, y por lo tanto no me queda claro de que esa foto de fallecidos del barco de seis sea real, y bien pueden ser los muertos, en la etapa inicial de la enfermedad, antes de las repatriaciones, y no reflejar lo que paso despues.

Saludos.

D

Hay dos cepas diferentes de la enfermedad, y una de ellas mucho más letal que la otra. Quizás esta sea la explicación.

D

Qué barco ni qué hostias ¿pero es que no es suficiente con ver lo que ha pasado en China y lo que han tenido que hacer para, por ahora, empezar a atajar esto... y lo que les queda?

r

La probabilidad de morir para un pasajero del Diamond Express que ha sido infectado es aproximadamente de 6/218 esto es el 2,75%, siendo 218 la suma de los muertos (6) mas los que se han recuperado (212).

El artículo la calcula como 6/706, esto es 0,85%, siendo 706 el total de infectados, pero no tiene en cuenta que de los 700 que no han muerto hay 35 que están en estado crítico, por lo que esa estimación sólo puede ser correcta en el mejor de los casos (que no muera nadie más) pero no en el caso más probable (que es que de esos 35 críticos morirán unos 13).

slayernina

Vale que no hay que ser alarmistas y que hay mucha cizaña de la prensa sensacionalista, pero esta gente está encerradita en sus habitaciones, tienen recursos y sospecho que cuando empezó el viaje muchos tenían mejor salud que la media. Tú sueltas algo de esto en otro lado, y te quedas sin sitio para meter los cadáveres.

D

pregunto, el virus ese lo han aislado o es un invento?

1 2