Portada
mis comunidades
otras secciones
Menciono yo otras dos curiosidades:
El Quijote se escribió en dos momentos, cosa que se puede apreciar por el uso de las conjunciones adversativas de Cervantes, así como su evolución. De memoria hablo, pero creo recordar que los primeros 50 capítulos se pueden fechar en 1597-1600, y los últimos 24 serían del período 1603-4.
El primer cuaderno (tassa, aprobaciones, privilegio, etc) de la primera edición del Quijote se imprimió en el establecimiento de Luis Sánchez en Valladolid, y se incorporó en Madrid a la edición.
#9 No es así. Cervantes tenía escrita parte del Quijote sobre 1597-1600, pero la inspiración no le asistió sobre cómo acabarlo hasta más tarde. No es algo que saliese en estilo folletín, hoja volandera, ni nada parecido. En cuanto a ediciones piratas, en 1605 apareció una en Lisboa, en la imprenta de Craesbeek, y en 1607 salió una en Bruselas. Cervantes, por su parte, había usado su privilegio de impresión por diez años para imprimir y vender en la Corona de Castilla recurriendo a Juan de la Cuesta y Francisco de Robles, y en la Corona de Aragón acordó la impresión y venta con Pedro Patricio Mey.
Lo que es cierto es lo de la piratería. En 1614 sale a la luz la famosa "Segunda Parte de Don Quijote", firmada por alguien que usó el pseudónimo Alonso Fernández de Avellaneda. Esto llevó a Cervantes a espabilar y concluir su propia Segunda Parte, en la cual llegó a mencionar el apócrifo de Avellaneda, porque don Miguel no era ajeno al cachondeíto literario y las pullas.
Conste que el Quijote de Avellaneda es brillantísimo, pero palidece ante la Segunda Parte legítima.
De lo más grande que han dado estas tierras
De los 1800 ejemplares que imprimieron en la segunda edición, dos centenares fueron enviados a América pese a estar expresamente prohibido. En aquellos tiempos los libros sobre romances o del estilo de Amadís no se podían enviar para evitar malas influencias en los subtítulos indios.
No sé pero creo que el autocorrector le ha jugado una mala pasada. No será súbditos
#7 ¿Tú crees? Que osado.
Según el Institut de Nova Història:
Otra de las principales tesis del Instituto es la catalanidad de gran parte de la literatura castellana de los siglos XV y XVI. Así, Miguel de Cervantes sería en realidad Joan Miquel Servent, natural de Jijona, y el El Quijote sería una mala traducción del original en catalán, El Quixot; original que habría sido destruido por los castellanos. De hecho, de acuerdo con el autor Miquel Izquierdo i Perán del INH, Joan Miquel Servent acabaría huyendo de España y en Inglaterra publicaría sus obras bajo el seudónimo de «Shakespeare», siendo así que Servent, Cervantes y Shakespeare habrían sido la misma persona.
comentarios destacados