El sacrificio como una virtud, unas reglas percibidas como inevitables y casi naturales y una meta aspiracional que no llega. No es la descripción de una religión monoteísta sino de algunos de los discursos cotidianos que crecen alrededor de la precariedad. Los vemos en las empresas, en los medios, en las películas y en los alegatos políticos. El proyecto Precarity Lab, desarrollado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, pretende ofrecer un estudio integral de "las causas e impactos éticos, sociales y políticos de la insegu
|
etiquetas: divulgación , precariedad , trabajo , neoliberalismo
pero si dices eso eres un trasnochado Bolchevique....
Eso es aporofobia.
Adiós.
Un ejemplo de todo lo contrario es la epidemia de… » ver todo el comentario
Ha habido temporadas en que el capitalismo tuvo que aflojar la mano cuando las movilizaciones sociales fueron poderosas.
Pero ahora se produce la peor combinación posible: una crisis económica en ciernes cuando la anterior aún no se había cerrado y la sociedad totalmente desmovilizada. Más preocupada por hacer el monguer con la banderita de turno que por preocuparse de sus propias condiciones económicas como colectivo.
Pasa lo mismo con hostelería o casi cualquier servicio que quieras analizar.
O con un ejemplo mas claro, los que hacen el trabajo son la kelly que limpia la habitación y el personal que atiende al viajero, pero el que se lleva de verdad la pasta es el dueño del hotel.
El de un arquitecto de renombre, normalmente "hijo de" o famoso por sus éxitos pasados, que firmaba los proyectos, pero los que hacían todo el trabajo eran los empleados, con sueldos bastantes ordenes inferiores al trabajo que realmente aportaban.
El que forman unos socios capitalistas, que tienen alguna conexión con la construcción, con la administración o lo que sea, que se… » ver todo el comentario
En el tema del turismo tampoco creo que el capital sea tan relevante como en la típica industria del S.XIX que inspiró la retórica marxista. Es decir, los negocios son bastante… » ver todo el comentario
Lo que dices de los pisos turísticos y los traspasos, debe ser porque, no hace falta tener un piso (pista, capital) para poder ponerlo de alquiler turístico, o que te intentan traspasar restaurantes gratis continuamente.
La movilidad de kellys, limpieza doméstica y atención a dependientes, etc, no es una opción de los trabajadores en la inmensa… » ver todo el comentario
Pero eso ya es interpretación mia
Yo simplemente veo a personas que en sus relaciones económicas buscan lo mejor para sí en una posición y en otra. De tus comentarios se destila una especie de cerebro de colmena de los empresarios y de los trabajadores que no comparto para nada.
Pero no podemos negar que la relación empresario / trabajador es asimétrica, por lo que es mas fácil que los primeros pisen a los segundos que al revés.
Ahora, al lío: darle peso al capital y a su control no tiene nada de curioso: es como funciona el… » ver todo el comentario
La crisis en España además de los detonantes externos, yo opino que tuvo más que ver con una ley del… » ver todo el comentario
Que había otros factores que hacían que el ritmo que llevaba la construcción fuera preocupante está claro, porque llegaría a un momento que habría más oferta que demanda, pero ese momento no había llegado: todo lo que se se estaba construyendo estaba prácticamente vendido. Lo que causó que todo se parara fue la falta de dinero para seguir pagando a… » ver todo el comentario
Un placer.
Las burbujas como consecuencia de una política económica expansiva es un riesgo que el propio Banco Central Europe reconoce y asume:
www.ecb.europa.eu/press/key/date/2017/html/ecb.sp170524_1.es.html
Si a un sin techo los servicios sociales le dan un bocadillo ¿deja de poder cuestionar el sistema?
Pero no deja de ser curioso criticar un sistema diciendo que da inestabilidad a aquellos trabajadores que el mercado no demanda, mientras es el propio sistema quien financia ese estudio que resulta tan dudoso que el mercado hubiera demandado.
Dejémonos de ideologías. El Sistema (así, en mayúsculas) provoca que una minoría acumule muchísima riqueza (y al mismo tiempo les sea más sencillo aumentarla), y el resto de la población se reparte entre quienes tienen estabilidad económica (con esperanza de mejora), y quienes viven en la precariedad. Por supuesto, nadie va a hablar de lo que influye tu ámbito familiar/social a la hora de perpetuar pertenecer a los dos… » ver todo el comentario
Pero, anda, reconoce que es muy cachondo que unos autores que dicen "Por mucho que te esfuerces para que tus competencias sean las que requiere el mercado, éste siempre te castigará y siempre te sentirás desasistido por las políticas públicas" estén financiados por el Ministerio.
España gasta mas de 70.000 millones al año en sanidad, mientras que el presupuesto del Ministerio de Sanidad fue en 2019 de poco mas de 3.500 millones.
twitter.com/juanrallo/status/1351574754881376256?s=19
www.meneame.net/m/actualidad/segunda-mano-quita-estigma-pobre
No meto a los políticos ni en lo privado ni en lo publico, para mi son empresas privadas que viven del dinero público, un tercer tipo de empresa.