Hace 1 año | Por Guanarteme a youtube.com
Publicado hace 1 año por Guanarteme a youtube.com

El trabajo fundamental después de la vendimia es la poda, y se realiza durante el reposo invernal de la vid. En la localidad de Almonacid de la Sierra (Zaragoza), Leonardo López acudió en el año 2011 a su viñedo para podar las cepas, tarea que comenzaba por afilar las tijeras con una piedra de arena

Comentarios

c

#4 Cierto, al cabo del tiempo salieron las neumáticas... que se enredaban los sarmientos con el tubo del aire... pero ya era otra cosa... y el paso final de las eléctricas es un descanso que pa qué...

T

#4 #5 ¿Alguna sugerencia de modelo?

Por cierto, yo sigo con manuales porque me parece que las buenas son excesivamente caras (de mil euros para arriba algunas) y no sé si fiarme de las baratillas (cien, doscientos euros) y no me compensa ni lo uno ni lo otro. He aprendido que si tienes una buena tijera de podar, bien afilada, puedes estar mucho más tiempo y no fastidias la mano que otra, quizás no mucho peor pero sí con menos filo.

#7 eso de las viñas en parra por Galicia va por zonas. Hay mucho de ese tipo en la D.O. Rías Baixas hacia Cambados y alrededores, pero en muchas otras zonas no se usa eso, sino espaldera o alguna variante. De hecho el gran problema de las parras en esos caso es la altura a la que se ponen, pues puede que te queden muy altas o muy bajas, y vas a estar sí o sí todo el tiempo de poda con los brazos en alto, lo cual cansa más que si podas a la altura del pecho o menos, como en una espaldera normal.

Lo peor, sin duda, la poda en vaso, pero aquí en Galicia es muy poco habitual encontrar plantaciones así, las que he visto son minúsculas. Se explica (para el que no lo sepa) en que por aquí, a diferencia de otras tierras vitivinícolas, si formas las cepas en vaso tienes que estar muy, muy encima de la hierba, desbrozando a cada poco, y aún así vas a crear humedad cerca del suelo y eso es maravilloso para la proliferación de hongos que te jodan la cosecha y puede que las cepas.

D

#11 Yo tengo una baratilla. Creo que soy una mala referencia.. Te parecerá un sacrilegio, porque solo tengo unas 150 plantas. Pero me cascaba la mano, así que acabe comprando una. Podo también unos 30 frutales. Antes me daba verdadera pereza.

Es una chinorris, una einhell. Probablemente tú necesites una profesional, con batería a la espalda. Nada que ver. Estas se suelen calentar si les das tralla y tienes que parar un poco. Y con la batería pesan. Las profesionales son rápidas y ligeras.

T

#12 No, si no soy ninguno de esos "terratenientes" con hectáreas de viñedo por ahí, qué va. El número de cepas que cuido todo el año serán unas 200 o así. Tengo muchas más pero, por motivos que no vienen al caso, no las cuido aunque sí las podo. Serán unas mil y algo.

Si me dedicase a la viña profesionalmente entonces ni lo dudaba en comprarme una profesional, siempre y cuando las baterías fuesen fiables porque a fin de cuentas es un aparato que no estás usando de continuo, sino en una época muy concreta del año.

Pero bueno, lo que comentas de la Einhell, que es la marca "de todo a cien" de algunos hipermercados y tiendas de bricolaje, si con esa te va, lo tendré en cuenta. Gracias!

D

#15 si, es baratela pero va bien. Yo uso las baterías para más cosas y por ahora todo sigue funcionando como el primer día

T

#18 Perfecto. La marca en cuestión no es que no me inspire confianza, es que me parece que son herramientas hechas para no durar demasiado si van a tener un uso no diré profesional pero sí "pedirle rendimiento". Gracias!

pkreuzt

#11 Al principio se suelen instalar bastante altas. En muchos sitios no se recogen las ramas podadas, sino que se tiran al suelo sin más (y te dicen que ayudan a "abonar" el terreno). La cosa es que de año en año el terreno va creciendo con los restos vegetales bajo la parra y van quedando cada vez más bajas. En algunos casos se levantan los cordones de parra entera y se instalan postes nuevos debajo para sostenerlos.

Las vides cortadas se suelen usar al hacer aguardiente como separador en el pote o también para hacer fuego a veces. Si ves que alguien las recoge suele ser por alguno de esos motivos. También te digo que las viñas que están un poco descuidadas te acuerdas de quién las haya podado a la hora de la vendimia, porque te pones de rodillas y te clavas todos los palos

T

#13 A ver, que yo soy de pueblo. En mi casa hace años hasta venía un tío de otra provincia con el alambique (iba en ruta con su 2CV o Dyane 6, no recuerdo, amarillo y el alambique dentro, que no sé cómo le cabía) y se pasaba en el garaje fácil tres o cuatro días, y sus noches, haciendo el aguardiente tanto para nosotros como para algunos vecinos.

Lo de tirar la poda al suelo y no recogerla... no me suena que se haga en ningún sitio que yo conozca. Es una mala idea porque, dependiendo del terreno, puede que algunas prendan y tengas nuevas cepas donde no querías, y si te despistas es un problema arrancarlas (no debería porque te enterarás en el mismo año, pero eso) y por otro lado, son fuente de infecciones, pues los hongos irán a ellas, que no tienen defensa, se multiplicarán y hale, con un poco de aire y humedad...

Lo tradicional es recogerlas y quemarlas, lo que hacen ahora muchos es utiliar la desbrozadora para que queden en trozos muy pequeños, que no se van a poder reproducir, y que al quedar medio enterrados pues tampoco van a ser fuente de posibles enfermedades.

D

#20 además de que si dejas los sarmientos en el suelo, si pasas una fresa se van enredando en el apero y la acaban liando parda. Para mí es el mayor problema... al menos el más inmediato.

cc #13

T

#32 Pero es que en vez de pasar una fresa, pasas una desbrozadora, sea de cadenas/cuchillas, sea de "martillos".

D

#33 a eso me refiero, si quieres fresar, como es mi caso, tienes que recoger los sarmientos o meter la desbrozadora antes...

c

#11 Depende de las Ha. que tengas... si son unas pocas creo que con una baratilla pasas... si eres profesional acude a marcas reconocidas, yo este año me he comprado una motosierra a batería Zanon, y oye... menudo descanso... sin humos, sin ruido, sin vibraciones... también tienen tijeras...

T

#14 No compro una motosierra (que no es lo mismo que una tijera de podar, obvio) de batería ni de coña. Eso de tener que estar seguro de tener las baterías cargadas para cuando vayas a usarla pues no. Pero por otro lado es que ya tengo dos motosierras y justamente la de podar fue un regalo, y oye, qué gozada. Es más peligrosa que la grande (bueno, grande, normal, pero es bastante más grande que la otra) porque te da "más confianza" y con el poco peso que tiene, las inercias del motor se notan, pero una gozada para podar ramas. Es una Shindaiwa y oye, sí, algo de ruido hace, pero para eso tengo las orejeras protectoras. No me quejo de humos y en cuanto a vibraciones no sé si decirte que cero, está muy bien amortiguada. Habrá que ver si con el tiempo sigue así.

Pero agradezco la referencia para las tijeras de podar.

c

#16 Las baterías de mochila me aguantan toda la jornada.... la misma batería la voy a usar para un peine-vareador de aceitunas. Las Shindaiwa son hermanas de las Echo, muy buenas máquinas, yo tengo la Echo más pequeñita, la Cs 2511... una fiera oye, pero lo dicho: vibraciones, ruido, humo, que si el carburador, que si... al final me decidí por la Zanon Rino II... poco más de 2 kilos de peso y corta como una katana japonesa. Lo más importante en las motosierras es la velocidad de paso de la cadena, nunca por debajo de 15 metros segundo, menos de esa velocidad y es cuando notas las vibraciones, los rebotes, etc.

T

#17 Pues mira, no tenía en cuenta lo de la velocidad de paso de la cadena, en parte porque creía que te referías a las vibraciones en vacío. La Shindaiwa que tengo es o la 251Ts o la 251TCs, no me acuerdo ahora y no me apetece ir a comprobarlo lol Me consta que es buena máquina, no porque la tenga yo, que ya digo que fue un regalo, sino porque la he usado, sé cómo va y el que la vendió a quien me la regaló, que tiene su tienda de venta y reparación de maquinaria de campo, es alguien de toda confianza desde hace décadas (todavía tengo y funciona la sulfatadora de carretilla que le compramos allá por el 86 o así). Lo único que no me gusta de ella son los tapones de los depósitos, que su diseño es tal que no tienes bien donde agarrarlos para abrirlos si están un tanto apretados, y es más sencillo usar la "barra" de una llave de bujía para hacer palanca.

c

#22 Es la misma que la Echo que tengo yo, con otro nombre, muy buena máquina... si te gusta ajustar la poda al milímetro métele una barra carving.

T

#24 Gracias por el consejo, no creo que me merezca la pena la inversión, tampoco le doy tanto uso. Para estos casos tenía la Jonsered, pero claro que sólo la usaba ocasionalmente por el peso que tiene y que no es su lugar de actuación (alambres). Con esta ahora la aprovecho, pero aún así.

D

#11 Si puedes hacerlo a mano es que no necesitas una eléctrica. Pero creo que es una buena inversión. Hay que gastar 500 euros pero no es una herramienta que se averíe mucho.
La espaldera es lo más utilizado en los cultivos modernos por una cuestión de eficiencia. Para viñedos de montaña en los que es imposible mecanizar las labores, la preparación del terreno, o en los que se pueden dispersar más las cepas el vaso se sigue utilizando.
La humedad en el suelo no sólo es buena, es necesaria. El problema de tener hierba bajo las cepas es que compiten por los nutrientes y el agua con las propias cepas, además de dificultar la ventilación que es lo que es lo que hace aparecer el mildiú o el oidium o la botritis. Pero si tu viña es propensa a estas enfermedades fúngicas lo más probable es que tenga problemas de ventilación al margen de la hierba.

T

#19 Desconozco cuál es tu zona, pero en Galicia vas a tener que tratar contra mildiu, oidio y otras cositas varias sí o sí, es el clima que hay y a eso lleva.

La humedad en el suelo es necesaria pero hasta cierto punto, pues con una tierra tan fértil como suele haber en Galicia, se junta todo para que la hierba crezca.

Mira, cuando nos quedamos en casa por la pandemia, no pude atender las viñas. Cero problemas de ventilación en el 99% de las cepas, y sin embargo cero por ciento de cosecha ese año.

D

#21 En el Ribeiro que es la zona que yo controlo, hemos plantado los viñedos muy cerca del río buscando maduraciones rápidas y priorizando la cercanía a los núcleos de población. Ahora nos hemos dado cuenta (con ayuda del calentamiento global) de que las mejores zonas son las que están 200 ó 300 metros sobre el nivel de río.
Para que te hagas una idea, en una viña que está cerca del embalse tenemos que dar 8 tratamientos al año, porque la DO no permite más, y aún así siempre aparecen problemas y en una que está 300m más alta a unos 4km en línea recta se dan 2 tratamientos anuales de manera preventiva y con problemas mínimos.

Todo este rollo para decirte que la ventilación (cuanta más humedad en el aire mayor ventilación necesaria) es la causa del desarrollo excesivo de las enfermedades fúngicas.
En la poda se penaliza el vigor de la planta y la producción buscando un desarrollo ordenado de los racimos para que la ventilación sea óptima.

Si el suelo es arcilloso y tienes exceso de humedad durante casi todo el año puede ser que alguno de los problemas se origine en la raiz de la cepa. Cuando arranques alguna intenta observar donde se ha iniciado la enfermedad.
Hay veces que se hacen obras, se desvían cauces y se estropea una viña que llevaba produciendo décadas.
La edad de las cepas también las hace más propensas a enfermedades.

Entiendo que eso fue hace dos años. Has podido recuperar la producción al año siguiente?

T

#28 Primero, no soy ningún "experto" pero entre que esto de la vendimia lo hago desde que tengo memoria, y que tengo carnet de viticultor de mi D.O., pues oye, sé dos o tres cosas de esto. Quiero decir, que no hace falta que pierdas tiempo explicando lo básico

No sé bien qué tiene que ver el cambio climático (o calentamiento global) en esto. Lo que va a pasar siempre si estás cerca de un río, y más si está "encajonado" en su valle como el Avia, es que aquellos días en los que se den las circunstancias (y esto va a haberlos con o sin cambio climático) es que tendrás nieblas cerca del río, lo que ya sabemos que lleva a que los enfermedades fúngicas se extiendan.

Las fincas que tengo tienen todas muy buena ventilación. Sólo hay una a la que, por su situación, recibe relativamente pocas horas de luz solar directa comparado con el resto. Pero las dos que cuido, vamos, ventilación toda la que quieras y más.

Lo de averiguar dónde se ha iniciado la enfermedad ya no es algo que me apetezca ni sepa hacer.

La pérdida total de producción fue en 2020. En los años siguientes la producción ha vuelto a más o menos lo normal, de hecho creo que fue en 2021 que me mantuve en una producción más o menos media y mejor que muchos, mientras que el año pasado tuve un poco más que el anterior. También pasa que no siempre se produce lo mismo, y hace unos años producía un 40% más o así, pero lo que detecto es no tanto que se producen menos racimos sino que el tamaño es menor, independientemente de la edad de las cepas, que las tengo de menos de diez años (pocas, ni cuentan) de 25-30 y otras que si no son centenarias no le faltarán mucho.

pkreuzt

#2 Las viñas en parra como hacemos por Galicia te cansan menos el lomo. Al menos trabajas de pie.

c

#7 El lomo se castiga menos, pero la fuerza continua que debes hacer con los brazos hace que el frío desaparezca inmediatamente.

En mi tierra hacía y hace demasiado viento para emparrar las cepas.

pkreuzt

#8 Al estar emparradas las ramas que hay que cortar también son bastante más finas. Es decir, se poda más arriba de la planta. Yo lo hacía de peque y no me costaba tanto. Al final del día igual acabas con agujetas en la mano de abrir y cerrar, pero nada inasumible.

D

#2 Ahora con las IA esó será cosa del pasado

sixbillion

#6 Pues ya tendrías que gastar sarmientos para que se salieran algunas ascuas lol lol
Lo normal era usar los sarmientos para prender alguna cepa, que eran las que dejaban buenas ascuas para asar.

CillitBang

#38 pues si, los venden hasta por internet
http://prepis.es/categoria/lenas-y-pellets/

mciutti

#38 Con una gavilla de sarmientos te preparo yo una torrá a base de longanizas, morcillas y chorizos pa cuatro o cinco de buen comer. Aunque también es verdad que torrar usando ceporros te da más tiempo, sobre todo para clavarte unas cuantas cervezas en lo que esperas a que se hagan las ascuas.

sixbillion

#41 No tienes pelotas.
Dime día y quedamos almorzar para demostrarme que con una gavilla sarmientos me preparas una torrá a base de longanizas, morcillas y chorizos (y ya que te pones algo de panceta hombre, que a la brasa se me saltan las lágrimas) pa cuatro o cinco. Pero solos tu y yo, nada de más gente.


Tranquilo, ya llevo yo el vino, no tengas que hacerlo tu tó lol

mciutti

#43 Recuérdamelo en mayo que ahora me pillas en plena temporada alta de torrás. Tú pones los sarmientos.

mciutti

#43 Recuérdamelo en mayo que ahora me pillas en plena temporada alta de torrás. Tú pones los sarmientos. 

mciutti

#43 Recuérdamelo en mayo que ahora me pillas en plena temporada alta de torrás. Tú pones los sarmientos. 

T

#37 Busca en youtube a un tal "Julio Prieto", que es incluso de la misma zona o por ahí que el del video. En sus vídeos sobre poda habla de ello y en algunos incluso te demuestra de qué habla al coger una cepa y abrirla por la mitad a lo largo con una motosierra.

Esos cortes "al ras" del resto de la cepa, así de grandes y sin tan siquiera proteger con un mastic o algo son fuente de necrosis y entrada de enfermedades. Lo primero no lo vas a resolver con el mastic, lo segundo aún más o menos (siempre y cuando no te llueva mientras el mastic no está seco).

Y lo de la yesca, es que hasta puede que se te contagie en cualquier punto de la temporada, así que lo mejor es que, una vez la identifiques, te deshagas de esa cepa sin que toques a las cercanas, y vigilando a estas por si acaso, amén de hacer una limpieza exhaustiva de las herramientas. Es que es de cajón a la que te enteras de cómo va la enfermedad.

No soy en absoluto ningún experto, simplemente tengo mi pequeño viñedo.

T

La verdad es que no seré yo quien le falte al respeto a este señor, pero hay un par de cosas con las que no acabo yo de comulgar.

Por un lado le mete unos tajazos a algunos brazos que son unas heridas muy importantes para la cepa y que, a la larga (no demasiado larga) puede ser entrada de enfermedades de madera y, desde luego, necrosis de algunos vasos para la savia. Yo cuando tengo que quitarle una rama a una cepa y va a quedar un tajazo así de más de un centímetro de diámetro no lo hago tan pegado, dejo varios centímetros de separación y que vaya secando, ya lo cortaré del todo al año siguiente.

Y por el otro, lo que comenta de la yesca... en fin. La yesca es una enfermedad que tienes que eliminar cuanto antes si te aparece en la cepa. Yo tuve una con ella, pero tardé año y pico en saber de qué se trataba. De repente a principios de verano, cuando el año anterior había estado normal, de una semana para la siguiente se le ponen las hojas como si ya fuese otoño, pero con una distribución de colores muy particular, y a los pocos días ves que se le caen todas las hojas y se quedan los sarmientos verdes, sí, pero desnudas. No le hice mucho caso pero me llamó la atención. Ahora, cuando al año siguiente me volvió a hacer lo mismo entonces ya sí acabé por enterarme de lo que pasaba. Y no es bueno.

Para la yesca no hay solución (al menos legal) conocida, pasa por una poda agresiva o puede que necesites eliminar la planta. En el caso de un vaso como el del video, casi que vas a tener que eliminar la planta. En mi caso, siendo una semi-parra, le apliqué motosierra a media altura y me deshice de lo podado. Al año siguiente brotó una yema (que se me partió y menos mal que brotó otra) y oye, hasta hoy. de eso hace creo que cuatro años y ahora tiene una fuerza y vigor notables.

Lo que sí, en caso de dejarla para la poda, las plantas con enfermedades deben dejarse para el final y además, una vez podadas, esterilizar las tijeras con agua oxigenada, alcohol o similar, no quieras llevar las enfermedades a otras plantas que vayas a podar más tarde.

inventandonos

#25 No tengo ni idea pero suena como si supieras de lo que hablas. Gracias por compartir.

Gotsel

Si no es de Monesma esto no tiene futuro en mnm

cocolisto

#42 ”He hecho cosas horribles por dinero,como levantarme temprano para ir a trabajar".

j

Y con el sarmiento, chuletillas

cocolisto

Afortunadamente soy abstemio 😄 😄 😄

Darknihil

#3 El mosto también sale de ahí.

cocolisto

#10 Llevas razón, ahora eso sí el mosto ni me lo toquen. Sólo lo dejaría si tuviera que ir a sarmentar, podar y todo tipo de trabajo que degrada a uno.

mciutti

#27 ¿Que poder y sarmentar degrada? Joder, primera noticia.

Socavador

En el WC de la redacción.

Cachopín

De zagales había mucho mangui de sarmiento, dicen que se pagaba bien.