Hace 1 año | Por LosSolidarios a epe.es
Publicado hace 1 año por LosSolidarios a epe.es

'La Gallina Ciega' es sin duda una de las obras más emblemáticas de Francisco de Goya y mantiene misterios 234 años después. Seguramente ha visto el cuadro muchas veces, esas nueve figuras, la mayoría vestidas de majos y majas, jugando a la gallina ciega en una loma sobre el río Manzanares.

Comentarios

D

Pedazo de artículo, ojalá se viesen más con esa técnica para ir mostrando lo que se narra, thumbs up 👍

Marco_Pagot

Qué maravilla de web. La primera vez que veo algo así en internet. Flipado me hallo con los zoom-in y zoom-out a partes concretas de los cuadros mientras haces scroll.

painful

#2 Hace unos días envié esta sobre Velázquez Los «pentimentos» de Velázquez: caballos de seis patas y reyes de tres piernas

Hace 1 año | Por painful a epe.es
que también te gustará.

SON_

Hay un libro de Carlos del Amor, EmocionArte, que desgrana uno a uno este tipo de peculiaridades de varios cuadros. A los que les guste este post les gustará.

Karsan

Aparte de ser un muy interesante artículo, y que soy muy fan de Goya, está página es una maravilla como está hecha.
Me gustaría saber cómo la han hecho, pero está tremenda!

Pd-¿Alguien piensa que se sobre-analiza algunos símbolos/significados del cuadro?

yopasabaporaqui

#5 Yo. Más bien no digo que Goya pudiera pensar en esos detalles, pero me cuesta pensar que las infantas (o cualquiera vamos) pudiera ver en el esas advertencias sobre el ligoteo al verlo..

Que, a ver, nos falta tener la mentalidad de la época. En esa época igual la ropa, las miradas, mezclar sexos...pues saltaba más a la vista.

Karsan

#6 Hay motivos, colores que pueden influir en el subscociente, Kubrick era obsesivo con eso, y creo por eso se ha sobreanalizado detalles que quizás no tendrían valor real para el creador.
Por ejemplo, en Reservoir dogs hay una escena donde hay unos globos que aparecen en plano. Quintín* Tarantino dijo que simplemente se metieron fortuitamente al grabar la escena. Y ahí lo dejó en el montaje final, a propósito, para que los críticos se preguntaran sobre el siginficado simbólico de algo que no lo tiene.