Hace 9 años | Por shake-it a diarioazafata.com
Publicado hace 9 años por shake-it a diarioazafata.com

En algunos aviones se llevan body-bags a bordo, pero generalmente se traslada el cuerpo a un galley, a Business Class o al final del avión (retirando, siempre que sea posible, a los pasajeros que están alrededor). Está totalmente desaconsejado dejar el cuerpo en un lavabo, ya que tras el rigor mortis es mucho más complicado sacar el cuerpo de un compartimento tan pequeño.

Comentarios

Ruador

¿Lo entierran allí mismo?

Ruador

#2 ¿abren la ventanilla (como contaba Sara Montiel que ella una vez lo había hecho) y lo tiran? o ¿es por la puerta de emergencia?

LuisPas

#2 en yeso, como con los marinos

f

#2 no.. después de 2 horas sirven la comida y ¡¡ menú doble de carne y gratis!!


si no mira la película ¡Viven!....

D

#2 Si, y con una bola de cañón, para que no vuelva a subir.

sleep_timer

#1 No, ¿para que crees que esta la puertecilla esa de emergencia?

Azucena1980

#13 Las pillas al vuelo

e

Nacionalidad americana...en fín.

D

#24 No, el nombre del país es Estados Unidos de América. Y si bien en inglés no hay un gentilicio concreto para ellos (eso tengo entendido) en español sí que existe, y por ende en un texto escrito en nuestro idioma es erróneo.

estadounidense.
1. adj. Natural de los Estados Unidos de América. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país.


mexicano, na.
1. adj. Natural de México. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de América.
3. m. Idioma nahua.

cc #29

Sulfolobus_Solfataricus

#29 No son excluyentes.
Sudáfrica tampoco es el único país del sur de África y ahí está.

Lo que pasa es que fueron el primer país americano independiente, y en su afán de englobar a todos los pueblos liberados del continente se llamaron como éste.
No hay ninguna norma que impida llamar a un país como te dé la gana.

El concepto geográfico de Hispania englobaba a toda la península.
Tampoco Irlanda es el único país de Irlanda,
ni India el único de la India geográfica (recordemos que Pakistán y Bangladesh por lo menos siempre fueron India hasta la independencia),
ni Chipre el único de la isla de Chipre,
ni los Países Bajos incluyen a todos los Países Bajos,
ni Rusia es la única república de la Federación Rusa.

#33 Y el nombre de España es Reino de España.

En español tambien se puede llamar "americano" al estadounidense:

americano, na.
1. adj. Natural de América. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte del mundo.
3. adj. indiano (‖ que vuelve rico de América).
4. adj. estadounidense. Apl. a pers., u. t. c. s.
5. f. Chaqueta de tela, con solapas y botones, que llega por debajo de la cadera.


Que por cierto como ya he señalado, Estados Unidos también es parte del nombre de otros países, México por ejemplo, y nadie entiende que llamar estadounidense sólo al de USA sea apropiación ilegítima del término.

D

#41 Si, y el gentilicio aceptado por la RAE es "español", y con México lo mismo. En cuanto a lo otro tú mismo lo has dicho, el gentilicio correcto es "estadounidense". Americano no es correcto habiendo un término específico; ¿que puedas utilizarlo? Pues son ganas de marear la perdiz y querer llamar la atención de manera innecesaria.

No hay ninguna norma que impida llamar a un país como te dé la gana

Pues nada, a partir de ahora llamaré a España guachupilandia. Total..

#43 Americano no es correcto habiendo un término específico

Pero si te he dicho que está aceptado por la RAE, ¿cómo puedes decir que es incorrecto? Puede no ser preferente por la posible confusión en ciertos contextos, pero no es incorrecto. Además, es como ellos se refieren a sí mismos.

¿Qué problema hay en llamar oficialmente a un país Guachupilandia? Lo que pasa es que, te pongas tú como te pongas, no vas a cambiar el nombre oficial de España porque te guste otro personalmente, ni el de Estados Unidos de América porque te moleste.

No sé por qué te molesta tanto, sinceramente.

D

#60 Pues me molesta porque decir "americanos", en vez de "estadounidenses", a pesar de que técnicamente este aceptado como sinónimo, es un acto de servilismo, ignorancia, prepotencia y egocentrismo.

Y como se que mis palabras te entraran por una oreja y te saldrán por la otra aquí te pongo un fragmento del Diccionario Prehispánico de Dudas de la Real Academia de la lengua Española sobre las consideraciones al respecto:

3. El gentilicio recomendado, por ser el de uso mayoritario, es estadounidense, aunque en algunos países de América, especialmente en México, se emplea con preferencia la forma estadunidense, también válida. Debe evitarse el empleo de la voz usamericano, por estar formada sobre la sigla inglesa. Tampoco es aceptable la forma estadinense, usada alguna vez en Colombia a propuesta de algunos filólogos, y que no ha prosperado. Coloquialmente se emplea la voz yanqui (→ yanqui), a menudo con matiz despectivo.

4. Está muy generalizado, y resulta aceptable, el uso de norteamericano como sinónimo de estadounidense, ya que, aunque en rigor el término norteamericano podría usarse igualmente en alusión a los habitantes de cualquiera de los países de América del Norte o Norteamérica (→ Norteamérica), se aplica corrientemente a los habitantes de los Estados Unidos. Pero debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, sin tilde) para referirse a su país. No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan.


El gentilicio correcto para Estados Unidos, hablando en español, es estadonunidense. No hay más, te siente como te siente.

e

#41 pa tí la perra gorda.

llorencs

#24 Es que el nombre correcto del habitante de EE.UU. es estadounidense.

N

#24 Pero es que Los Estados Unidos Mexicanos, son también Los Estados Unidos de México, no hay nada malo en llamar México al país. EEUU no tiene nombre, tal vez Yankilandia.

D

#24 #67 Mexico -> mexicano. USA -> usano (no confundir con gusano).

n4k0

#24 no es igual estados unidos de mexico (mexico es un pais) a estados unidos de america (un continente entero) ademas ellos siempre dan que pensar que america son ellos, como si empezamos a decir que yo soy europeo refiriendome a español.

Jan_Potocki

¿Y al bebé, en el DNI, le pone nacido en... N 35º11'34" O 45º7'72"? (Ni lo intentéis; me las he inventado...)

D

#20 mientras no sea dentro de un espacio aduanero es bajo la bandera del navío.
Por cierto que la nacionalidad no depende de donde naces, dudo que por nacer en una compañía suiza seas suizo, aunque sí habrías nacido en Suiza.

Jan_Potocki

#25 La pregunta no era por la nacionalidad sino porque en el DNI, además de la nacionalidad, hay que poner un lugar de nacimiento. ¿Si has nacido en un avión en medio del mar, que ciudad pones?

D

#32 Fondo de Bikini

D

#32 Por ejemplo de Brasil a España en una compañía española con padres de nacionalidad española debería poner el lugar de empadronamiento de los padres, en caso que sean residentes en otro país ahí cambia mucho la cosa pero lo normal es poder poner el lugar de residencia.
En caso de ser compañía de otro país se complica más, por ejemplo con una compañía de EEUU tendría opción a nacionalidad de EEUU, con lo cual podría elegirse entre lugar de residencia o nombre de la base de la compañía, algo quedó de los viajes intercontinentales en barco.

x

#55 Por cierto, como curiosidad: en casos excepcionales y si las circunstancias lo aconsejan (por ejemplo, para proteger al bebé en una situación conflictiva) el comandante de la aeronave puede redactar un documento de su puño y letra antes del aterrizaje declarando que el bebé ha nacido "inflight" en el avión matrícula XXX registrado en el país ZZZ. Este documento actúa de partida de nacimiento y tiene completa validez jurídica, dando al bebé "existencia legal" y cobertura de nacionalidad bajo el país de registro, por si las moscas. Alguna vez se ha hecho en evacuaciones de guerras y casos así.

CC #37

joanrmm

#32 El lugar de nacimiento del DNI es, o eso creo, la localidad donde te registran (registro civil) y no donde naces.

D

#34 en España puedes poner perfectamente el lugar de residencia por el de nacimiento al registrar, si no es así las localidades sin hospital no registraban nacimientos, tendrías provincias con solo un par de localidades donde nacer.

x

#40 Sí, pero eso es un caso peculiar de aquí. Si naces en un vuelo Londres - Nueva York, te aseguro yo que en el registro civil de NY (que es donde se te va a emitir el certificado de nacimiento a la llegada, una persona no puede estar, y ya no te digo seguir viajando, "sin existir" legalmente) no van a dejar a tus padres poner "Peñaranda de Bracamonte, Spain" como lugar de nacimiento. Aparecerás como nacido en NY, USA y para determinar tu nacionalidad, a lo que digan las leyes del estado de registro del avión.

D

#44 Peñaranda de Bracamonte, Spain lol lol

D

#44 certificado de nacimiento no es lo mismo que registro del lugar de nacimiento.
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1200666550200/Tramite_C/1214483947232/Detalle.html

En EEUU o Inglaterra la partida de nacimiento puede llegar a ser el único documento representativo de una persona, caso McCain con su partida de nacimiento en Panamá y la limitación de ser presidente a nacidos en EEUU, en el resto del mundo hay otros asientos de registro civil.

En España un certificado de nacimiento no implica registro civil documental, eso para el DNI y nacionalidad no implica nada. Puedes tener el certificado de nacido en Nueva York, pero para el DNI será nacido en Peñaranda de Bracamonte.

x

#50 ¿Ante qué país?

Imagínate la siguiente situación: tus padres son españoles, pero tú naces en un vuelo de US Airways con destino a NY. Se da la circunstancia de que en EEUU rige el ius solis puro: todo nacido en territorio de los EEUU es automáticamente ciudadano de los EEUU (por eso hay gente que se juega la vida para que su bebé nazca en sueli americano.)

Por tanto, desde el instante em el que naces a bordo de ese avión, eres ciudadano de los EEUU. Si el avión se estrellase de camino, o simplemente te mueres después del parto, habrías vivido todas tus escasas horas de existencia como "ciudadano automático" de los EEUU y morirías como un "unidentified infant", pero tan ciudadano de los EEUU como Obama. Todos los trámites de tu nacimiento y defunción se te harían como ciudadano de los EEUU y así constarías a todos los efectos en todas partes. Jamás habrías sido ciudadano español.

Si llegas con vida, que es lo más normal, en cuanto aterrices en NY va a haber un juez, un agente judicial o incluso un médico del aeropuerto que te va a emitir una partida de nacimiento con valor de registro civil como es norma allí, donde aparecerás como nacido en NY, USA. A todos los efectos, y hasta que tus padres no acudan al consulado español para "desfacer el entuerto", eres un ciudadano de los EEUU nacido en NY, EEUU digan lo que digan tus padres o las leyes españolas. Y si por ejemplo hay que emitirte un pasaporte provisional para seguir viajando, te emitirán un pasaporte de los EEUU como ciudadano de los EEUU. Y ciudadano de los EEUU nacido en NY seguirás siendo hasta que tus padres no hagan todo el papeleo para cambiarlo. Ignoro si en un caso así la legislación española te permitirá luego hacer un "segundo registro" donde ponga que no, que en realidad naciste en Peñaranda. Pero tu primera nacionalidad y tu primer pasaporte van a ser como ciudadano de los EEUU nacido en NY.

D

#52 claro, pero el DNI una vez que lo saques como ciudadano español puede cambiar el lugar de nacimiento, como se puede hacer con los adoptados.

El lugar de nacimiento del DNI no es un certificado de nacimiento, es donde está el registro. Una vez allí puedes tener el certificado y pasaporte de EEUU anterior o incluso el registro del libro familiar de quien dio en adopción.

D

Continuando lo #52 con todo no es obligatorio cambiar el lugar de nacimiento en el DNI, es una posibilidad.

x

#54 No, porque de cara a la ley española se aplicaría el ius sanguinis.

#55 ¿Queremos complicarlo todavía más? El comandante del vuelo decide que la salud del bebé o la madre corren peligro y decide desviarse a las Azores. Entonces serías un ciudadano de los EEUU (porque has nacido en un avión registrado en los EEUU, con ius solis puro) nacido en Azores, Portugal (primer aterrizaje del avión) con tus padres queiendo que seas español de Peñaranda. Puede ser un papeleo curioso.

D

#57 peor sería si fuera cubano.
En principio impera el deseo de los padres para la nacionalidad de ellos con las opciones de doble nacionalidad como buena voluntad en algunos países, algo perfectamente lógico y sin perjuicio. Casos de viajes por turismo o laborales son curiosidades anecdóticas, el problema es presentan un antecedente perjudicial ante otras situaciones como son padres con intereses contrarios, madre embaraza que va en avión huyendo del padre, según donde sea la partida de nacimiento puede denunciar rapto y que la orden pueda ser válida en el país de destino.

x

#62 Sí, bueno, si entramos en las cuestiones de "secuestro parental", ahí ya la liamos del todo...

x

#39 No exactamente. Como digo en #34 , es complejo porque la legislación de aplicación es la del estado de registro de la aeronave, seas español, checo o chino. Es como si nacieras en territorio de su país. Por tanto, si en ese país rige el ius solis, tu nacionalidad inicial por defecto será la de ese país, diga lo que diga la legislación del país de tus padres. Otra cosa es que evidentemente resulte fácil cambiarla (u obtener la doble nacionalidad), pero la ley que manda y los derechos que se te aplican son los del estado de registro del avión.

D

En esta ocasión, habilitamos una zona cómoda y libre de miradas curiosas (generalmente el galley), con almohadas, mantas, agua caliente, etc… a la que trasladar a la madre para el parto. Y si todo sale bien… ¡fiesta, alegría y billetes gratis de por vida para el bebé!. ->

Pero la pregunta que nos hacéis todos es: ¿Y qué nacionalidad tiene el recién nacido?
Pues bueno, hay algunas contradicciones, pero Naciones Unidas considera que el bebé tiene la nacionalidad de la bandera del avión. Es decir, que si vuelas de Madrid a Ciudad de México en un avión de American Airlines, la nacionalidad de tu bebé recién nacido, será Americana.


-> ¿Cómo va eso de la nacionalidad americana?

Azucena1980

#9 ¿Y si viajas en Ryanair? ¿Panameño? Luego no te lo dejan entrar los de inmigración

Ferran

#11 Irlandés.

Azucena1980

Hostia, que bueno... "retirando, siempre que sea posible, a los pasajeros que están alrededor"

t

#4 Si es posible, que si no lo es tampoco pasa nada. Que total un fiambre no ronca, ni te da el coñazo con charlas absurdas.

sleep_timer

#4 En Ryanair aprovechan para venderle todo, ya que no se puede negar...

d

Yo me estoy imaginando un fallecido en los buses aviones de Ryanair, ¿dónde lo meten ahí?

#27 En los sándwiches.

ramsey9000

#27 a tus familiares les cobrarán un plus por bulto y además tus posesiones entraran a formar parte del sorteo especial.

granuja

No sabía del todo bien ninguno de los dos casos. La defunción tiene más lógica: hasta que la certifiquen no es tal. El nacimiento ya es más extraño, eso de la nacionalidad del avión... No lo imaginaba.

D

Lo más lógico es que la nacionalidad del bebé fuera la de la madre.

p

Pues a las embarazadas de más de seis o siete meses no las dejan volar, por lo que si nace uno será muy prematuro, debe ser una situación bastante chunga...

x

#36 Esto también es política de la aerolínea. Hay aerolíneas que no te dejan volar después de la semana 24, otras de la 28, y otras que no tienen un límite específico, sino que te piden un certificado médico de que estás en condiciones para viajar y se ciñen a lo que ponga en él aunque estés en la semana 36.

x

Lo de los pasajes gratis para toda la vida es matizable. Depende de la política al respecto de cada aerolínea, y lógicamente va con un límite. Es una cortesía simpática sobre la que cada aerolínea decide, no una norma ni legislación de ningún tipo. Lo más normal es que te hagan una tarjeta de pasajero frecuente con un número determinado de "millas", "avios" o lo que cada aerolínea use, que en algunos casos te van "recargando" en el futuro. En algunas compañías esto equivale a poder volar gratis media vida, en otras te dan las felicidades y muchas gracias, y entre medias, pues cualquier cosa.

robustiano

Pues no sé qué hacen exactamente, pero si el pobre pasajero de turno muere en lunes, vaya forma de empezar la semana...

Abeel

Suerte que no es donde tributa sus impuestos las aerolineas sino la tasa de natalidad de las islas Caiman y Suiza sería gigantesca lol

ChemicalX

Y cuando vayas a nacionalizar español al recién nacido te dirán "lo sentimos pero el tiempo de estancia mínimo para la nacionalización son 7 años" lol

m

¿Qué pasa si te das la vuelta y arrojas unos dados en aguas internacionales?

A

Si mueres en un avion estas mas cerca de Dios ...

siyo

Y si muere y da a luz un bebe?

x

#56 No cambia nada. La difunta madre se trataría como un fallecido a bordo y el bebé, como un nacido a bordo. Desde el momento en que nace el bebé, son dos personas y dos pasajeros distintos. Y si el bebé muere después, pues como un segundo difunto a bordo.

Tao-Pai-Pai

El sentido común dicta que el cadáver habría que tirarlo si hay océano abajo. La moral religiosa que todos llevamos (ateos incluídos) hace que mantengamos el cadáver para enterrarlo o cualquier otra magufada.

Cide

#18 ¿abrirías la puerta pirata tirarlo?

Tao-Pai-Pai

#19 Con un arnés de seguridad para evitar la succión, desde la bodega, sin ningún problema. Son 20 segundos: Abrir, patadón y cerrar.

IvanDrago

#18 ¿estás diciendo que se debería de abrir una puerta del avión en pleno vuelo?

Tú en física debías ser un paquete de categoría...

He visto tarde #21...

Ps. Y si tenía alguna enfermedad contagiosa y ha muerto por ella?... Que se joda todo el pasaje? lol la autopsia no es ningún capricho..

c

#18 #19 #21 #23

Si es hindú debe ser incinerado en pleno vuelo haciendo una pira funeraria con las malestas.

Respecto a la nacionalidad, me temo que esa señora azafata no tiene mucha idea. El hijo de dos españoles tiene nacionalidad española aunque nazca en un vuelo a Marte, dado que rige el ius sanguinis.

D

#39 Directamente ha copiado lo de la página americana que enlaza, sin enterarse mucho. Lo que dice es: The United Nations considers a child born in-flight to have been born in the airplane's registered country.

Es decir, que es como si el niño hubiera nacido en el país en el cual está matriculado el avión y a partir de ahí ya se le aplicará la legislación que corresponda.

Mr.Worthington

#18 está bajando sensiblemente su nivel de trolismo, caballero cc/#19

M

#18 " La moral religiosa que todos llevamos (ateos incluídos) "

Porque no es moral religiosa, es querer a los tuyos.

También es por lógica porque como te dicen, la autopsia no es ningún capricho. Imagina que lo tiran por la borda, sería perfecto para envenenarlo, nadie se enteraría, muerto y al mar.