#4:
Curioso como en el meneo habla de que al comienzo Paco de Lucia sentía como que le pasase los postes al ir en tren y no le daba tiempo a verlos.
Jan Akkerman parece que sintió algo similar al tocar con Paco y lo definió como que le pasase un avión por encima (https://youtu.be/SGindXdyllI). Aquí cuando tocaron juntos y es el momento al que hace referencia: https://youtu.be/Vakx58fh4bA
#45:
Atención, voy a echar una chapa, pero intentaré resumir y ser ordenado:
DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA MUSICAL CLÁSICA / MODERNA (jazz, etc.) / FLAMENCO
CLÁSICO: Los estudios musicales de clásico son similares a los estudios de literatura clásica. Tienes que estudiar la evolución de la música clásica (occidental), tienes que conocer la teoría musical, cómo se escribe a la perfección, y cómo se interpreta a la perfección, tienes que tener unos conocimientos armónicos aprendidos de una forma muy técnica y complicada, prácticamente más enfocado a analizar que a usarlos como herramientas de composiciones. Similar a cuando tienes que aprender ortografía y gramática para escribir perfectamente. Por lo general, la mayoría de la gente interpreta partituras de otros, solo un porcentaje de músicos clásicos acaban siendo compositores. Es como si en literatura, la mayoría de gente fuera rapsoda, y solo algunos compositores. Por lo que veo, mucha gente con estudios superiores de conservatorio después les cuesta analizar al vuelo la armonía de una canción. Escucharla de oído, sacar los acordes y ver la relación entre ellos. Parece que si no se paran con la partitura transcrita, y se ponen con un papel a hacer cuentas, no consiguen descifrarlo.
MODERNA: La música moderna está más enfocada al desarrollo del músico como artista. Se estudian las nociones de lectura musical y armonía básicas para poder empezar a interpretar, pero se fomenta más el empezar a tocar en grupo y desarrollarse en la interpretación antes que ser un experto lector. Por poner un ejemplo, en música clásica un acorde de Mi mayor para piano está escrito con sus notas correspondientes, cada una en su sitio exacto, unas cuántas para cada mano, y así debe interpretarse. En música moderna, ese acorde simplemente aparece indicado como "E" (mi mayor), y el músico puede colocarlo donde mejor considere que se adapta al sonido del conjunto. Si eres pianista y hay bajista, debes saber que no tienes que tocar la nota del bajo. Si hay una guitarra, debes buscar una tesitura en tu instrumento que no choque con las frecuencias de la guitarra... Es más abierto, más intuitivo, pero se podría decir que hasta más complicado, tienes una referencia, pero debes aportar mucho de tu parte. Digo que la armonía se estudia de forma básica pero me refiero en los inicios, después cada cuál la puede desarrollar hasta límites insospechados, de hecho, ha sido el jazz (música moderna) quien ha desarrollado los conceptos armónicos con complejidades nunca vistas. Pero para empezar, se puede empezar con unas nociones básica y ya ir dando algún bolo por ahí.
FLAMENCO: De esto es lo que menos conozco, pero comento las pinceladas que he escuchado en algunas masterclass (si digo alguna burrada corríjanme). El flamenco es una música de tradición "oral", como eran los cuentos. Digamos que para que un cuento pase de generación en generación no hace falta saber leer ni escribir, solo contarlo. Un guitarrista aprende de otro, y la teoría musical es tan asbtracta, que según he oído, aunque no encuentro referencias) los acordes (más bien la posición de las manos que lo forman) no tienen nombre según sus notas, sino según la forma de las manos, por ejemplo digamos que un acorde se puede llamar "la serpiente", otro "la flor", y por pura práctica y tranmisión, se aprende la forma en que se tocan las canciones. Pero al igual que la música, se puede cambiar el tono de la canción, pero ellos la cambian haciendo referencia al traste en que la comienzan, por ejemplo "bulería en dos" significa tocar de forma que el primer acorde caiga en el segundo traste. En música clásica o moderna dirías "esta canción está en Fa, pero vamos a tocarla en Sol" y cada músico debe saber cómo transportar los acordes en su instrumento.
Como anécdota, la flautista Marta Toro nos contó una vez en una masterclass (adjunto vídeo al final) que tuvo que cubrir inesperadamente unos bolos de flamenco como flautista porque quien lo iba a hacer tuvo un accidente. Los músicos flamencos han tocado siempre lo que se conoce "de oído", escuchan la armonía e improvisan frases melódicas encima. Pero no suele haber nada escrito, ya que por lo general no saben escribir partituras. En cambio, Marta Toro venía de estudios clásicos donde no se fomenta tanto la improvisación, pero en cambio, al saber escribir, pudo escuchar varias melodías y transcribirlas a notación musical, de manera que podía repetir esas melodías sin necesidad de improvisarlas. Claro, no es lo mismo hacerte un catálogo de 100 o 200 melodías a lo largo de años de trayectoria, que en unas pocas semanas tener que cubrir unos bolos, pero gracias a la capacidad de transcribir y saber interpretar lo escrito, pues se solventa este problema. Por otro lado, en cuanto a la rítmica, el flamenco, al ser una música con muchas influencias de música árabe, tiene unos ritmos muy distintos a los ritmos occidentales típicos de la música clásica, polirritmias, compase de amalgama... unos ritmos que también se aprenden por transmisión oral y que, a los músicos formados en clásico, muchas veces les cuesta imitar.
Todo esto que cuento del flamenco es lo que sucedía hasta ahora. Cada vez más hay músicos flamencos que estudian teoría musical, y muchos músicos clásicos o modernos que estudian flamenco, consiguiendo codificar todo ese conocimiento que antes solo se transmitía de forma oral y era imposible aprender de otra forma. Dicho de otra forma, si hace cien años una persona desde China quería tocar flamenco, le era imposible porque no tenía a nadie al lado explicándole cómo poner la mano o hacer determinados ritmos. Si hoy en día una persona en China que sabe leer partituras quiere tocar flamenco, hay métodos que transcriben a notación clásica las posiciones y los ritmos del flamenco. Obviamente, faltará el "duende", y todo el bagaje que aporta conocer un estilo de boca de otros, pero vamos, la idea se entiende, que actualmente el flamenco se ha codificado y ha permitido una evolución tremenda.
Aún hoy en día siguen estos debates bastante estériles sobre qué es mejor o peor, qué tiene más mérito o menos, y ya no solo con el flamenco, incluso entre la música clásica y moderna.
Por si a alguien le interesa profundizar más, les recomiendo las masterclass de MOUSIKÉ, una asociación de Tenerife que trae a artistas de renombre a las islas a impartir masterclass gratuitas, y luego quedan colgadas en Youtube. Yo he visto las master de Fuerteevntura y las grabadas son las de Tenerife, así que a lo mejro algún contenido que yo cuento no aparece, pero aparecerá mucho más que no he contado. Respecto al tema del meno les voy a proponer primero algunas de ellas y ya luego ustedes siguen por las que gusten
PEPE BAO (bajo eléctrico flamenco): https://www.youtube.com/watch?v=Bkqo6C034o0&ab_channel=Mousik%C3%AALalaguna
Y pongo a Pepe porque aunque su máster en Fuerteventura fue un poco aburrida, no contó demasiado y se limitaba a tocar melodías que "había sacado de oñdo", pues también habla un poco de cómo funciona un músico que no sabe teoría musical. Aunque ya digo, al menos la máster que yo le escuché fue "quería sacar tal canción, y me pegué toda la noche hasta que la saqué" cuando en verdad, un músico clásico con el oído bien entrenado, saca esa melodía al mismo tiempo que la escucha o como mucho en un minuto. Así que bueno... por valorar también lo que aporta cada conocimiento
Y hay muchísimas más masterclass interesantes en ese canal de MOUSIKE LA LAGUNA, para quien necesite contenido nuevo del que ir tirando en los ratos libres
#2:
En otra entrevista cuenta que cuando tenía que tocar con Al Di Meola y McLaughlin tenía tanto estrés que no dormía por las noches hasta que pasó lo que cuenta en el vídeo que enlazas, que el truco era moverse en los acordes de la escala. Es un gustazo ver juntos a esos tres gigantes https://youtube.com/watch?v=kjpwtLdy8lw
#9:
Yo vi a este tío en un concierto que se daba en un auditorio de esos "de postín". A la gente se nos fue la puta cabeza de lo que disfrutamos. Pateamos en el suelo para que saliera a hacer bises, berreamos... Con respeto, eso sí, cuidao. Parecía un concierto punk. Salió a hacer seis bises. El mejor concierto de mi vida.
Grande Paco.
#35:
#15 No es que Paco de Lucía no tuviera base musical o nociones de teoría de la música, su problema era que estaba condicionado a sus conocimientos dentro del flamenco, cuando tuvo que salir de esa base teórica entonces ya se perdía. Luego cuando amplió sus conocimientos a los de la improvisación y el Jazz, amplió el ámbito musical del flamenco a estos nuevos ámbitos musicales.
Paco de Lucía también aprendió de la guitarra clásica cuando tocó como solista en el Concierto de Aranjuez y se encontró con el mismo problema que no sabía leer la música como los clásicos y que estaba todo medido al detalle para que todo cuadrara con todos los miembros de la orquesta.
La vida de Paco de Lucía es un ejemplo de como fue ampliando sus conocimientos musicales y como fue aprendiendo de los problemas que iban surgiendo cuando tocaba en otros ámbitos fuera del que nació musicalmente.
#7:
Ese tío fué el mejor guitarrista de flamenco de todos los tiempos y encima, es el mejor maestro de Kung-Fu y asesino (Bill) que había...
D.E.P. PACO CARRADINE.
PD: En Cádiz le conocemos como el maestro de Kung-Fu...
#15:
Curiosamente se pone a Paco de Lucía como ejemplo de poder tocar muy bien sin tener base teórica. Aquí se ve que eso le constreñia mucho y que cuando tuvo ciertas claves pudo desarrollarse más como músico.
De todas maneras aquí es muy modesto, entrevistas de McLaughin dejan claro que se quedaba boquiabierto con él y más teniendo en cuenta su nulo conocimiento teórico. No entendía como podía hacerlo sin esos conocimientos. Distintas aproximaciones a la música.
#4 Parece que este vídeo es anterior al del meneo, así que supongo que el avión que pasó sobre Akkerman sería el de la cultura del flamenco y sus siglos de arte.
En otra entrevista cuenta que cuando tenía que tocar con Al Di Meola y McLaughlin tenía tanto estrés que no dormía por las noches hasta que pasó lo que cuenta en el vídeo que enlazas, que el truco era moverse en los acordes de la escala. Es un gustazo ver juntos a esos tres gigantes
#2 Yo recuerdo que se me qued'o grabado el que dijera que le abrieron los ojos al decirle que en una escala caben tres acordes. No s'e si es del todo correcto..
No est'a mal esta versi'on en vivo, pero creo que se les pira un poco al ppio donde se supone que se tienen que alternar tocando unos pasajes r'apidos, de hecho hay como silencios entre los que parece que tocan todos a la vez. Creo que no se aclararon qui'en viva jeje
McLaughlin ten'ia la misma cara de viejo que le vi hace cosa de 8 'o 9 anos.
#28 #28 #25 Lo que explica alguien en los comentarios:
Si me permites, para comprension de tus lectores guitarristas, voy a esbozar como guitarrista y profesional de la enseñanza, lo que quiere decir esa sentrncia....como he venido haciendo en otros canales. Efectivamente, me voy a referir primero a lo no flamenco y despue a algun palo flamenco, Si tu estas tocando un tema popular, mas o menos comercial, con su empiece estrofico y por su mitad el estribillo, lo que en maderno se dice tema y puente que generalmente se sucede en cuatro partes descritas así: A A B A, siendo las A el tema y la B el puente,Pues bien, tu tienes unos acordes que acompañan ese tema. Generalmente son una tonica, una dominante, una sudominante y algunas veces un cuarto acorde, que suele ser el llamado ,*relativo menor*. Como me hago cargo que esto es muy teorico, y no todo el mundo que toque un poco la la guitarra lo puede seguir, pondré un ejemplo concreto con una sucesion de cuatro acordes. Por ejemplo, nos ponemos en C (do) mayor y tocamos la siguiente serie o. progresion armonica que se diice: C, Am, Dm, G7 (tonica, relativo menor, Ii gradp menor., equivalente a subdomimante y dominante) , le aplicas un rtmo sencillo y ya puedes improvisar. tarareando con la voz, siempre que estes por la escala de C mayor. Si en vez de con la voz, estas con un compañero que tiene otra guitarra o esta a un teclado, puede hacer otra improvisacion melodica , la que sea, siempre que no se salga de la escala de C mayor. Al principio os va a salir una petardada, pero segun escucheis los acordes. vereis que cada uno de ellos, valiedoos cualquier nota de la escala de C mayor, lo cierto es que tienen notas preferentes de esa escala general de C mayor. Es una cuestion de sutileza de oido, Los jazzistas tienen tal entrenamieto y sutileza de oido que llegan a diferenciarte una improvisacion parcialmente distinta por cada uno de los cuatro acordes, que estando dentro de la misma tonalidad, sugieren preferencias de notas. De hecho cada uno de estos acordes , tiene su escala propia, muy afines a la general de C mayor, lo cual queda reservado ya para improvisadores muy avezados, como son los jazzistas. Os sugiero oigais cantar scat, a Gegé Telesforo., Lo hace mejor que improvisar con un saxofon. Buscarle en el video: il suo scat fascinante
#42 Realmente un puente no sería una parte B, sino una C. No todos los temas tienen puente, pero si suelen tener estrofa y estribillo ( A y B ).
Lo que dice es más o menos cierto, pero no muy bien explicado. Las escalas propias de esos Am Dm y G7 tienen las mismas notas que las de ese C, porque están formados a partir de sus notas DO RE MI FA SOL LA SI en intervalos de tercera. No es que la escala principal sea la escala de esos tres, sino que la escala de cada uno de ellos es la misma escala original empezando desde otra nota (por ejemplo en el caso de Dm sería RE MI FA SOL LA SI DO). A esto se le llaman "modos". Escalas contenidas dentro de otra escala, sería una forma de verlo facilmente.
Entonces las notas de más afinidad serían I III V VII para cada uno de los acordes en su propia escala. Memorizar cuales son las notas más afines de cada acorde respecto al C original es para volverse un poco loco.
Yo vi a este tío en un concierto que se daba en un auditorio de esos "de postín". A la gente se nos fue la puta cabeza de lo que disfrutamos. Pateamos en el suelo para que saliera a hacer bises, berreamos... Con respeto, eso sí, cuidao. Parecía un concierto punk. Salió a hacer seis bises. El mejor concierto de mi vida.
#7 No entiendo como la gente puede votar negativo tal locura que me hace levantarme con unas risas en el trono antes de ponerme el traje de obrero del teclado
(Para #_12 que me tiene bloqueado) A lo mejor (o a lo peor) soy un enfermo, pero no me hizo gracia la comparación. Pero no te lo tomes a mal si pudiera te quitaba el negativo pero cuando lo leí no me hizo ninguna gracia aunque puede que sea un chiste viejo que no conocía. Perdón.
#38 bueno pero una cosa es que no te rías al pensar que bill y Paco son el mismo y otra un negativo hombre, a ver los negativos no son un me gusta no me gusta, la vida es mejor tomársela con humor
Curiosamente se pone a Paco de Lucía como ejemplo de poder tocar muy bien sin tener base teórica. Aquí se ve que eso le constreñia mucho y que cuando tuvo ciertas claves pudo desarrollarse más como músico.
De todas maneras aquí es muy modesto, entrevistas de McLaughin dejan claro que se quedaba boquiabierto con él y más teniendo en cuenta su nulo conocimiento teórico. No entendía como podía hacerlo sin esos conocimientos. Distintas aproximaciones a la música.
#15 No es que Paco de Lucía no tuviera base musical o nociones de teoría de la música, su problema era que estaba condicionado a sus conocimientos dentro del flamenco, cuando tuvo que salir de esa base teórica entonces ya se perdía. Luego cuando amplió sus conocimientos a los de la improvisación y el Jazz, amplió el ámbito musical del flamenco a estos nuevos ámbitos musicales.
Paco de Lucía también aprendió de la guitarra clásica cuando tocó como solista en el Concierto de Aranjuez y se encontró con el mismo problema que no sabía leer la música como los clásicos y que estaba todo medido al detalle para que todo cuadrara con todos los miembros de la orquesta.
La vida de Paco de Lucía es un ejemplo de como fue ampliando sus conocimientos musicales y como fue aprendiendo de los problemas que iban surgiendo cuando tocaba en otros ámbitos fuera del que nació musicalmente.
#47 Música sí sabía, pero tuvo que aprender solfeo y comprender la música desde el punto de vista de un músico clásico como parte de la preparación para hacer de solista con una orquesta. Además estaba el compositor presente, no era un encargo cualquiera de un bolo en una orquesta desconocida.
Mi profesor de guitarra contaba que cuando se juntaba con gente de conservatorio y les decía de tocar un rato juntos les pasaba algo parecido, no sabían improvisar. Les tenía que explicar él que iba a tocar acordes en cierta tonalidad y que ellos simplemente tenían que improvisar en las escalas correspondientes. Se les abría un mundo nuevo.
#10 El problema de esa gente es que llevaba años estudiando música. Tocaban muy bien con una partitura delante, entendían perfectamente las armonías, escalas, intervalos... Con un papel delante sabían componer. Pero ningún profesor les había enseñado lo bien que lo puedes pasar con un colega que te toque acordes y tú improvisando por encima.
#34 Es que para todo hay curro, para improvistar tienes que pasar horas practicando y estudiando, igual que un clásico para tocar una partitura para tener que estar leyendo al mismo tiempo que tocando.
#37 No estoy muy de acuerdo. Para improvisar a nivel profesional sí. Para ser concertista clásico no necesitas pasar horas practicando la improvisación. Pero si tocas el piano, viene un amigo que toca la guitarra y te dice oye, voy a tocar acordes de blues, improvisa en pentatónica... estamos hablando de otro nivel. No es la preparación para tu futuro profesional o para la excelencia, es disfrutar un rato de la música en compañía sin tener que estudiarte antes una partitura.
Atención, voy a echar una chapa, pero intentaré resumir y ser ordenado:
DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA MUSICAL CLÁSICA / MODERNA (jazz, etc.) / FLAMENCO
CLÁSICO: Los estudios musicales de clásico son similares a los estudios de literatura clásica. Tienes que estudiar la evolución de la música clásica (occidental), tienes que conocer la teoría musical, cómo se escribe a la perfección, y cómo se interpreta a la perfección, tienes que tener unos conocimientos armónicos aprendidos de una forma muy técnica y complicada, prácticamente más enfocado a analizar que a usarlos como herramientas de composiciones. Similar a cuando tienes que aprender ortografía y gramática para escribir perfectamente. Por lo general, la mayoría de la gente interpreta partituras de otros, solo un porcentaje de músicos clásicos acaban siendo compositores. Es como si en literatura, la mayoría de gente fuera rapsoda, y solo algunos compositores. Por lo que veo, mucha gente con estudios superiores de conservatorio después les cuesta analizar al vuelo la armonía de una canción. Escucharla de oído, sacar los acordes y ver la relación entre ellos. Parece que si no se paran con la partitura transcrita, y se ponen con un papel a hacer cuentas, no consiguen descifrarlo.
MODERNA: La música moderna está más enfocada al desarrollo del músico como artista. Se estudian las nociones de lectura musical y armonía básicas para poder empezar a interpretar, pero se fomenta más el empezar a tocar en grupo y desarrollarse en la interpretación antes que ser un experto lector. Por poner un ejemplo, en música clásica un acorde de Mi mayor para piano está escrito con sus notas correspondientes, cada una en su sitio exacto, unas cuántas para cada mano, y así debe interpretarse. En música moderna, ese acorde simplemente aparece indicado como "E" (mi mayor), y el músico puede colocarlo donde mejor considere que se adapta al sonido del conjunto. Si eres pianista y hay bajista, debes saber que no tienes que tocar la nota del bajo. Si hay una guitarra, debes buscar una tesitura en tu instrumento que no choque con las frecuencias de la guitarra... Es más abierto, más intuitivo, pero se podría decir que hasta más complicado, tienes una referencia, pero debes aportar mucho de tu parte. Digo que la armonía se estudia de forma básica pero me refiero en los inicios, después cada cuál la puede desarrollar hasta límites insospechados, de hecho, ha sido el jazz (música moderna) quien ha desarrollado los conceptos armónicos con complejidades nunca vistas. Pero para empezar, se puede empezar con unas nociones básica y ya ir dando algún bolo por ahí.
FLAMENCO: De esto es lo que menos conozco, pero comento las pinceladas que he escuchado en algunas masterclass (si digo alguna burrada corríjanme). El flamenco es una música de tradición "oral", como eran los cuentos. Digamos que para que un cuento pase de generación en generación no hace falta saber leer ni escribir, solo contarlo. Un guitarrista aprende de otro, y la teoría musical es tan asbtracta, que según he oído, aunque no encuentro referencias) los acordes (más bien la posición de las manos que lo forman) no tienen nombre según sus notas, sino según la forma de las manos, por ejemplo digamos que un acorde se puede llamar "la serpiente", otro "la flor", y por pura práctica y tranmisión, se aprende la forma en que se tocan las canciones. Pero al igual que la música, se puede cambiar el tono de la canción, pero ellos la cambian haciendo referencia al traste en que la comienzan, por ejemplo "bulería en dos" significa tocar de forma que el primer acorde caiga en el segundo traste. En música clásica o moderna dirías "esta canción está en Fa, pero vamos a tocarla en Sol" y cada músico debe saber cómo transportar los acordes en su instrumento.
Como anécdota, la flautista Marta Toro nos contó una vez en una masterclass (adjunto vídeo al final) que tuvo que cubrir inesperadamente unos bolos de flamenco como flautista porque quien lo iba a hacer tuvo un accidente. Los músicos flamencos han tocado siempre lo que se conoce "de oído", escuchan la armonía e improvisan frases melódicas encima. Pero no suele haber nada escrito, ya que por lo general no saben escribir partituras. En cambio, Marta Toro venía de estudios clásicos donde no se fomenta tanto la improvisación, pero en cambio, al saber escribir, pudo escuchar varias melodías y transcribirlas a notación musical, de manera que podía repetir esas melodías sin necesidad de improvisarlas. Claro, no es lo mismo hacerte un catálogo de 100 o 200 melodías a lo largo de años de trayectoria, que en unas pocas semanas tener que cubrir unos bolos, pero gracias a la capacidad de transcribir y saber interpretar lo escrito, pues se solventa este problema. Por otro lado, en cuanto a la rítmica, el flamenco, al ser una música con muchas influencias de música árabe, tiene unos ritmos muy distintos a los ritmos occidentales típicos de la música clásica, polirritmias, compase de amalgama... unos ritmos que también se aprenden por transmisión oral y que, a los músicos formados en clásico, muchas veces les cuesta imitar.
Todo esto que cuento del flamenco es lo que sucedía hasta ahora. Cada vez más hay músicos flamencos que estudian teoría musical, y muchos músicos clásicos o modernos que estudian flamenco, consiguiendo codificar todo ese conocimiento que antes solo se transmitía de forma oral y era imposible aprender de otra forma. Dicho de otra forma, si hace cien años una persona desde China quería tocar flamenco, le era imposible porque no tenía a nadie al lado explicándole cómo poner la mano o hacer determinados ritmos. Si hoy en día una persona en China que sabe leer partituras quiere tocar flamenco, hay métodos que transcriben a notación clásica las posiciones y los ritmos del flamenco. Obviamente, faltará el "duende", y todo el bagaje que aporta conocer un estilo de boca de otros, pero vamos, la idea se entiende, que actualmente el flamenco se ha codificado y ha permitido una evolución tremenda.
Aún hoy en día siguen estos debates bastante estériles sobre qué es mejor o peor, qué tiene más mérito o menos, y ya no solo con el flamenco, incluso entre la música clásica y moderna.
Por si a alguien le interesa profundizar más, les recomiendo las masterclass de MOUSIKÉ, una asociación de Tenerife que trae a artistas de renombre a las islas a impartir masterclass gratuitas, y luego quedan colgadas en Youtube. Yo he visto las master de Fuerteevntura y las grabadas son las de Tenerife, así que a lo mejro algún contenido que yo cuento no aparece, pero aparecerá mucho más que no he contado. Respecto al tema del meno les voy a proponer primero algunas de ellas y ya luego ustedes siguen por las que gusten
MARÍA TORO (flauta flamenco):
Habla de Jorge Pardo a partir del 14:50
MOISÉS SÁNCHEZ (piano jazz):
Pongo esta porque al menos en Fuerteventura habló del caso de los músicos clásicos que son virtuosos leyendo pero luego colapsan al pedirle improvisar una mínima frase melódica, como comenta #8
PEPE BAO (bajo eléctrico flamenco):
Y pongo a Pepe porque aunque su máster en Fuerteventura fue un poco aburrida, no contó demasiado y se limitaba a tocar melodías que "había sacado de oñdo", pues también habla un poco de cómo funciona un músico que no sabe teoría musical. Aunque ya digo, al menos la máster que yo le escuché fue "quería sacar tal canción, y me pegué toda la noche hasta que la saqué" cuando en verdad, un músico clásico con el oído bien entrenado, saca esa melodía al mismo tiempo que la escucha o como mucho en un minuto. Así que bueno... por valorar también lo que aporta cada conocimiento
Y hay muchísimas más masterclass interesantes en ese canal de MOUSIKE LA LAGUNA, para quien necesite contenido nuevo del que ir tirando en los ratos libres
#52 En la masterclass de Moisés Sánchez aparece la anécdota que yo comentaba:
A partir del minuto 6:37
Aprovecho para corregir mi post de 45, digo "Marta Toro" un par de veces pero es "María Toro" como pongo al final, y luego tengo algunas erratas ortográficas que bueh, ya las verán
#8 El Conservatorio es una fábrica de interpretes de partitura y nada más.a demostración de que estudiar música a partir de la teoría de la música es un error. Excepto que tu objetivo quiera ser ser funcionario.
#3 Yo prefiero echarle primero el tomate con el aceite y la sal y luego meterlo en el horno. El ajo se lo echo triturado junto con el tomate, no untado como hace mucha gente. No le echo jamón porque ahora mismo todo el jamón que encuentro en las tiendas está caro y es una mierda, todo duro que parece una suela de un zapato o carne de pescuezo. Un poco antes de quitarlo del horno le echo perejil y una pizca de pimienta molida.
Un profesor de armonía nos decía: "Hay algo más importante que todo esto: el buen gusto para improvisar o componer, eso es lo que tenéis que desarrollar también."
#30 Yo soy musico, y lo veo de otra manera.
Toda la teoría musical que estudio al final es ponerle nombre a cosas que ya eran lógicas por si mismas y ya sabía utilizar. Por eso es que la gente sin estudios disfruta de la música, porque es propia de la naturaleza. La música no es más que vibración y frecuencia, algo propio denla nsturaleza que nos resulta familiar.
Realmente Newton explicó con números la realidad, pero a nadie le extrañaba antes de Newton ver que una manzana cae de un árbol, la gente lleva conviviendo con la gravedad desde antes de saber lo que es un número o una ecuación.
Visto así, lo de estos músicos es natural, otra cosa es el nivel de virtuosismo, que son horas de silla y soledad.
La música es un lenguaje. Si estás expuesto a ella aprendes a hablarlo, igual que un niño aprende a hablar con sus padres, no porque haya estudiado gramática, sino simplemente probando.
A mi siempre me ha impresionado los grandes músicos que no saben solfeo ni armonía
Prácticamente sería el equivalente a ser un gran actor sin saber leer y sin entender el idioma en el que actúas
#26 Ahí está justamente el mérito, es como si llegaran por su cuenta a ciertas conclusiones ellos solos. Pero realmente esa teoría musical ha llevado siglos elaborarla
Es como si alguien por su cuenta llegara a las ecuaciones de Newton por su cuenta usando su propia notación matemática
#17 Más bien es como hablar un idioma siendo analfabeto y por supuesto sin tener ni idea de análisis gramatical. Y sin embargo hay gente que en esas condiciones es capaz de discurrir de forma brillante. Lo normal es llegar a cierto nivel y estancarse, ahí es donde la teoría ayuda, sabiendo como funciona lo que haces es probable que prosperes.
#17 Es más como un hablante nativo que no sabe lo que son los complementos circunstanciales de modo, de tiempo y de lugar, o lo que es una oración sustantiva con infinitivo.
#49 si, y analfabeto.
Si no sabes como se escribe una palabra es difícil buscar información sobre ella y buscar todos sus significados, sinónimos y connotaciones
Cuando uno descubre que esa secuencia de acordes se llama cadencia andaluza, o que esa escala que utiliza es la escala de blues, puede indagar mas sobre el tema
Paco si sabía música, ya ves si sabía. Lo que no sabía era leer, ni escribir música en un pentagrama...pero el si sabía de música aunque no le pudiera poner nombre teorico a lo que hacía. Un genio.
Comentarios
Curioso como en el meneo habla de que al comienzo Paco de Lucia sentía como que le pasase los postes al ir en tren y no le daba tiempo a verlos.
. Aquí cuando tocaron juntos y es el momento al que hace referencia:Jan Akkerman parece que sintió algo similar al tocar con Paco y lo definió como que le pasase un avión por encima (
#4 Parece que este vídeo es anterior al del meneo, así que supongo que el avión que pasó sobre Akkerman sería el de la cultura del flamenco y sus siglos de arte.
#6 Amén
#4 Pobre Akkerman , que caritas pone de perdido
En otra entrevista cuenta que cuando tenía que tocar con Al Di Meola y McLaughlin tenía tanto estrés que no dormía por las noches hasta que pasó lo que cuenta en el vídeo que enlazas, que el truco era moverse en los acordes de la escala. Es un gustazo ver juntos a esos tres gigantes
#2 Yo recuerdo que se me qued'o grabado el que dijera que le abrieron los ojos al decirle que en una escala caben tres acordes. No s'e si es del todo correcto..
No est'a mal esta versi'on en vivo, pero creo que se les pira un poco al ppio donde se supone que se tienen que alternar tocando unos pasajes r'apidos, de hecho hay como silencios entre los que parece que tocan todos a la vez. Creo que no se aclararon qui'en viva jeje
McLaughlin ten'ia la misma cara de viejo que le vi hace cosa de 8 'o 9 anos.
#20 menores, mayores y el resto .
#25 Jaja.
A ver supongo que se referirían a los de dominante, subdominante y tónica? npi la verdad
#28 #28 #25 Lo que explica alguien en los comentarios:
Si me permites, para comprension de tus lectores guitarristas, voy a esbozar como guitarrista y profesional de la enseñanza, lo que quiere decir esa sentrncia....como he venido haciendo en otros canales. Efectivamente, me voy a referir primero a lo no flamenco y despue a algun palo flamenco, Si tu estas tocando un tema popular, mas o menos comercial, con su empiece estrofico y por su mitad el estribillo, lo que en maderno se dice tema y puente que generalmente se sucede en cuatro partes descritas así: A A B A, siendo las A el tema y la B el puente,Pues bien, tu tienes unos acordes que acompañan ese tema. Generalmente son una tonica, una dominante, una sudominante y algunas veces un cuarto acorde, que suele ser el llamado ,*relativo menor*. Como me hago cargo que esto es muy teorico, y no todo el mundo que toque un poco la la guitarra lo puede seguir, pondré un ejemplo concreto con una sucesion de cuatro acordes. Por ejemplo, nos ponemos en C (do) mayor y tocamos la siguiente serie o. progresion armonica que se diice: C, Am, Dm, G7 (tonica, relativo menor, Ii gradp menor., equivalente a subdomimante y dominante) , le aplicas un rtmo sencillo y ya puedes improvisar. tarareando con la voz, siempre que estes por la escala de C mayor. Si en vez de con la voz, estas con un compañero que tiene otra guitarra o esta a un teclado, puede hacer otra improvisacion melodica , la que sea, siempre que no se salga de la escala de C mayor. Al principio os va a salir una petardada, pero segun escucheis los acordes. vereis que cada uno de ellos, valiedoos cualquier nota de la escala de C mayor, lo cierto es que tienen notas preferentes de esa escala general de C mayor. Es una cuestion de sutileza de oido, Los jazzistas tienen tal entrenamieto y sutileza de oido que llegan a diferenciarte una improvisacion parcialmente distinta por cada uno de los cuatro acordes, que estando dentro de la misma tonalidad, sugieren preferencias de notas. De hecho cada uno de estos acordes , tiene su escala propia, muy afines a la general de C mayor, lo cual queda reservado ya para improvisadores muy avezados, como son los jazzistas. Os sugiero oigais cantar scat, a Gegé Telesforo., Lo hace mejor que improvisar con un saxofon. Buscarle en el video: il suo scat fascinante
#42 Realmente un puente no sería una parte B, sino una C. No todos los temas tienen puente, pero si suelen tener estrofa y estribillo ( A y B ).
Lo que dice es más o menos cierto, pero no muy bien explicado. Las escalas propias de esos Am Dm y G7 tienen las mismas notas que las de ese C, porque están formados a partir de sus notas DO RE MI FA SOL LA SI en intervalos de tercera. No es que la escala principal sea la escala de esos tres, sino que la escala de cada uno de ellos es la misma escala original empezando desde otra nota (por ejemplo en el caso de Dm sería RE MI FA SOL LA SI DO). A esto se le llaman "modos". Escalas contenidas dentro de otra escala, sería una forma de verlo facilmente.
Entonces las notas de más afinidad serían I III V VII para cada uno de los acordes en su propia escala. Memorizar cuales son las notas más afines de cada acorde respecto al C original es para volverse un poco loco.
#42 Me voy a cortarme las venas. Buenas noches
#64 Eso mismo he pensado yo...
Yo vi a este tío en un concierto que se daba en un auditorio de esos "de postín". A la gente se nos fue la puta cabeza de lo que disfrutamos. Pateamos en el suelo para que saliera a hacer bises, berreamos... Con respeto, eso sí, cuidao. Parecía un concierto punk. Salió a hacer seis bises. El mejor concierto de mi vida.
Grande Paco.
#9 Qué envidia
Ese tío fué el mejor guitarrista de flamenco de todos los tiempos y encima, es el mejor maestro de Kung-Fu y asesino (Bill) que había...
D.E.P. PACO CARRADINE.
PD: En Cádiz le conocemos como el maestro de Kung-Fu...
#7 La gente enferma florece con sus negativos
#7 No entiendo como la gente puede votar negativo tal locura que me hace levantarme con unas risas en el trono antes de ponerme el traje de obrero del teclado
(Para #_12 que me tiene bloqueado) A lo mejor (o a lo peor) soy un enfermo, pero no me hizo gracia la comparación. Pero no te lo tomes a mal si pudiera te quitaba el negativo pero cuando lo leí no me hizo ninguna gracia aunque puede que sea un chiste viejo que no conocía. Perdón.
cc #18
#38 bueno pero una cosa es que no te rías al pensar que bill y Paco son el mismo y otra un negativo hombre, a ver los negativos no son un me gusta no me gusta, la vida es mejor tomársela con humor
#43 Ya, pero una cosa es humor y otra cosa es llenar el hilo con comentarios que no tienen nada que ver con la discusión.
#7 el pequeño saltamontes
#7 mande?
Curiosamente se pone a Paco de Lucía como ejemplo de poder tocar muy bien sin tener base teórica. Aquí se ve que eso le constreñia mucho y que cuando tuvo ciertas claves pudo desarrollarse más como músico.
De todas maneras aquí es muy modesto, entrevistas de McLaughin dejan claro que se quedaba boquiabierto con él y más teniendo en cuenta su nulo conocimiento teórico. No entendía como podía hacerlo sin esos conocimientos. Distintas aproximaciones a la música.
#15 No es que Paco de Lucía no tuviera base musical o nociones de teoría de la música, su problema era que estaba condicionado a sus conocimientos dentro del flamenco, cuando tuvo que salir de esa base teórica entonces ya se perdía. Luego cuando amplió sus conocimientos a los de la improvisación y el Jazz, amplió el ámbito musical del flamenco a estos nuevos ámbitos musicales.
Paco de Lucía también aprendió de la guitarra clásica cuando tocó como solista en el Concierto de Aranjuez y se encontró con el mismo problema que no sabía leer la música como los clásicos y que estaba todo medido al detalle para que todo cuadrara con todos los miembros de la orquesta.
La vida de Paco de Lucía es un ejemplo de como fue ampliando sus conocimientos musicales y como fue aprendiendo de los problemas que iban surgiendo cuando tocaba en otros ámbitos fuera del que nació musicalmente.
#35 Alucinante Paco De Lucía tocando con orquesta el Cocierto de Aranjuez sin saber música!
#47 Música sí sabía, pero tuvo que aprender solfeo y comprender la música desde el punto de vista de un músico clásico como parte de la preparación para hacer de solista con una orquesta. Además estaba el compositor presente, no era un encargo cualquiera de un bolo en una orquesta desconocida.
Mi profesor de guitarra contaba que cuando se juntaba con gente de conservatorio y les decía de tocar un rato juntos les pasaba algo parecido, no sabían improvisar. Les tenía que explicar él que iba a tocar acordes en cierta tonalidad y que ellos simplemente tenían que improvisar en las escalas correspondientes. Se les abría un mundo nuevo.
#8 Eso pasa siempre que aprendes algo nuevo, se abre un nuevo mundo. Para eso están los profesores, para decirte ve por aquí y luego experimentas.
#10 El problema de esa gente es que llevaba años estudiando música. Tocaban muy bien con una partitura delante, entendían perfectamente las armonías, escalas, intervalos... Con un papel delante sabían componer. Pero ningún profesor les había enseñado lo bien que lo puedes pasar con un colega que te toque acordes y tú improvisando por encima.
#34 Es que para todo hay curro, para improvistar tienes que pasar horas practicando y estudiando, igual que un clásico para tocar una partitura para tener que estar leyendo al mismo tiempo que tocando.
#37 No estoy muy de acuerdo. Para improvisar a nivel profesional sí. Para ser concertista clásico no necesitas pasar horas practicando la improvisación. Pero si tocas el piano, viene un amigo que toca la guitarra y te dice oye, voy a tocar acordes de blues, improvisa en pentatónica... estamos hablando de otro nivel. No es la preparación para tu futuro profesional o para la excelencia, es disfrutar un rato de la música en compañía sin tener que estudiarte antes una partitura.
Atención, voy a echar una chapa, pero intentaré resumir y ser ordenado:
DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA MUSICAL CLÁSICA / MODERNA (jazz, etc.) / FLAMENCO
CLÁSICO: Los estudios musicales de clásico son similares a los estudios de literatura clásica. Tienes que estudiar la evolución de la música clásica (occidental), tienes que conocer la teoría musical, cómo se escribe a la perfección, y cómo se interpreta a la perfección, tienes que tener unos conocimientos armónicos aprendidos de una forma muy técnica y complicada, prácticamente más enfocado a analizar que a usarlos como herramientas de composiciones. Similar a cuando tienes que aprender ortografía y gramática para escribir perfectamente. Por lo general, la mayoría de la gente interpreta partituras de otros, solo un porcentaje de músicos clásicos acaban siendo compositores. Es como si en literatura, la mayoría de gente fuera rapsoda, y solo algunos compositores. Por lo que veo, mucha gente con estudios superiores de conservatorio después les cuesta analizar al vuelo la armonía de una canción. Escucharla de oído, sacar los acordes y ver la relación entre ellos. Parece que si no se paran con la partitura transcrita, y se ponen con un papel a hacer cuentas, no consiguen descifrarlo.
MODERNA: La música moderna está más enfocada al desarrollo del músico como artista. Se estudian las nociones de lectura musical y armonía básicas para poder empezar a interpretar, pero se fomenta más el empezar a tocar en grupo y desarrollarse en la interpretación antes que ser un experto lector. Por poner un ejemplo, en música clásica un acorde de Mi mayor para piano está escrito con sus notas correspondientes, cada una en su sitio exacto, unas cuántas para cada mano, y así debe interpretarse. En música moderna, ese acorde simplemente aparece indicado como "E" (mi mayor), y el músico puede colocarlo donde mejor considere que se adapta al sonido del conjunto. Si eres pianista y hay bajista, debes saber que no tienes que tocar la nota del bajo. Si hay una guitarra, debes buscar una tesitura en tu instrumento que no choque con las frecuencias de la guitarra... Es más abierto, más intuitivo, pero se podría decir que hasta más complicado, tienes una referencia, pero debes aportar mucho de tu parte. Digo que la armonía se estudia de forma básica pero me refiero en los inicios, después cada cuál la puede desarrollar hasta límites insospechados, de hecho, ha sido el jazz (música moderna) quien ha desarrollado los conceptos armónicos con complejidades nunca vistas. Pero para empezar, se puede empezar con unas nociones básica y ya ir dando algún bolo por ahí.
FLAMENCO: De esto es lo que menos conozco, pero comento las pinceladas que he escuchado en algunas masterclass (si digo alguna burrada corríjanme). El flamenco es una música de tradición "oral", como eran los cuentos. Digamos que para que un cuento pase de generación en generación no hace falta saber leer ni escribir, solo contarlo. Un guitarrista aprende de otro, y la teoría musical es tan asbtracta, que según he oído, aunque no encuentro referencias) los acordes (más bien la posición de las manos que lo forman) no tienen nombre según sus notas, sino según la forma de las manos, por ejemplo digamos que un acorde se puede llamar "la serpiente", otro "la flor", y por pura práctica y tranmisión, se aprende la forma en que se tocan las canciones. Pero al igual que la música, se puede cambiar el tono de la canción, pero ellos la cambian haciendo referencia al traste en que la comienzan, por ejemplo "bulería en dos" significa tocar de forma que el primer acorde caiga en el segundo traste. En música clásica o moderna dirías "esta canción está en Fa, pero vamos a tocarla en Sol" y cada músico debe saber cómo transportar los acordes en su instrumento.
Como anécdota, la flautista Marta Toro nos contó una vez en una masterclass (adjunto vídeo al final) que tuvo que cubrir inesperadamente unos bolos de flamenco como flautista porque quien lo iba a hacer tuvo un accidente. Los músicos flamencos han tocado siempre lo que se conoce "de oído", escuchan la armonía e improvisan frases melódicas encima. Pero no suele haber nada escrito, ya que por lo general no saben escribir partituras. En cambio, Marta Toro venía de estudios clásicos donde no se fomenta tanto la improvisación, pero en cambio, al saber escribir, pudo escuchar varias melodías y transcribirlas a notación musical, de manera que podía repetir esas melodías sin necesidad de improvisarlas. Claro, no es lo mismo hacerte un catálogo de 100 o 200 melodías a lo largo de años de trayectoria, que en unas pocas semanas tener que cubrir unos bolos, pero gracias a la capacidad de transcribir y saber interpretar lo escrito, pues se solventa este problema. Por otro lado, en cuanto a la rítmica, el flamenco, al ser una música con muchas influencias de música árabe, tiene unos ritmos muy distintos a los ritmos occidentales típicos de la música clásica, polirritmias, compase de amalgama... unos ritmos que también se aprenden por transmisión oral y que, a los músicos formados en clásico, muchas veces les cuesta imitar.
Todo esto que cuento del flamenco es lo que sucedía hasta ahora. Cada vez más hay músicos flamencos que estudian teoría musical, y muchos músicos clásicos o modernos que estudian flamenco, consiguiendo codificar todo ese conocimiento que antes solo se transmitía de forma oral y era imposible aprender de otra forma. Dicho de otra forma, si hace cien años una persona desde China quería tocar flamenco, le era imposible porque no tenía a nadie al lado explicándole cómo poner la mano o hacer determinados ritmos. Si hoy en día una persona en China que sabe leer partituras quiere tocar flamenco, hay métodos que transcriben a notación clásica las posiciones y los ritmos del flamenco. Obviamente, faltará el "duende", y todo el bagaje que aporta conocer un estilo de boca de otros, pero vamos, la idea se entiende, que actualmente el flamenco se ha codificado y ha permitido una evolución tremenda.
Aún hoy en día siguen estos debates bastante estériles sobre qué es mejor o peor, qué tiene más mérito o menos, y ya no solo con el flamenco, incluso entre la música clásica y moderna.
Por si a alguien le interesa profundizar más, les recomiendo las masterclass de MOUSIKÉ, una asociación de Tenerife que trae a artistas de renombre a las islas a impartir masterclass gratuitas, y luego quedan colgadas en Youtube. Yo he visto las master de Fuerteevntura y las grabadas son las de Tenerife, así que a lo mejro algún contenido que yo cuento no aparece, pero aparecerá mucho más que no he contado. Respecto al tema del meno les voy a proponer primero algunas de ellas y ya luego ustedes siguen por las que gusten
MARÍA TORO (flauta flamenco):
Habla de Jorge Pardo a partir del 14:50
MOISÉS SÁNCHEZ (piano jazz):
Pongo esta porque al menos en Fuerteventura habló del caso de los músicos clásicos que son virtuosos leyendo pero luego colapsan al pedirle improvisar una mínima frase melódica, como comenta #8
PEPE BAO (bajo eléctrico flamenco):
Y pongo a Pepe porque aunque su máster en Fuerteventura fue un poco aburrida, no contó demasiado y se limitaba a tocar melodías que "había sacado de oñdo", pues también habla un poco de cómo funciona un músico que no sabe teoría musical. Aunque ya digo, al menos la máster que yo le escuché fue "quería sacar tal canción, y me pegué toda la noche hasta que la saqué" cuando en verdad, un músico clásico con el oído bien entrenado, saca esa melodía al mismo tiempo que la escucha o como mucho en un minuto. Así que bueno... por valorar también lo que aporta cada conocimiento
Y hay muchísimas más masterclass interesantes en ese canal de MOUSIKE LA LAGUNA, para quien necesite contenido nuevo del que ir tirando en los ratos libres
#45 Muchas gracias por esta explicación. Así da gusto.
#52 En la masterclass de Moisés Sánchez aparece la anécdota que yo comentaba:
A partir del minuto 6:37
Aprovecho para corregir mi post de 45, digo "Marta Toro" un par de veces pero es "María Toro" como pongo al final, y luego tengo algunas erratas ortográficas que bueh, ya las verán
#45 ¡Bravo!
#8 El Conservatorio es una fábrica de interpretes de partitura y nada más.a demostración de que estudiar música a partir de la teoría de la música es un error. Excepto que tu objetivo quiera ser ser funcionario.
#8 serian de conservatorio, pero de grado medio
En la carrera de saxofón, por ejemplo, hay asignaturas de improvisación
#30 vamos Ramanujan ... Te gustará si no conoces su historia
#33 Vi una película basada en él. Muy interesante
Me muero, como da gusto escuchar a gente que sabe de algo, gracias a todos.
Qué puto fenómeno
Yo estudié solfeo de pequeño, pero luego mandé a tomar por culo la música.
#1 Yo cené pantumaca
#3 mi grillo doméstico se llama Tom
#11 Mi tomate, Jerry
#3 yo miel de azahar.
Que es muy sana.
#23 yo al pan le llamo Chin
#24 yo me llamo Ralph
#3 Yo prefiero echarle primero el tomate con el aceite y la sal y luego meterlo en el horno. El ajo se lo echo triturado junto con el tomate, no untado como hace mucha gente. No le echo jamón porque ahora mismo todo el jamón que encuentro en las tiendas está caro y es una mierda, todo duro que parece una suela de un zapato o carne de pescuezo. Un poco antes de quitarlo del horno le echo perejil y una pizca de pimienta molida.
Qué humildad y saber estar en sus entrevistas, una delicia escucharlo hablar de música tanto como oirlo tocando música
A mí me pasa igual que a él, no sé música.
Solo paso por aquí a decir que cene con el... Por eso de dar envidia... Que recuerdo
Un profesor de armonía nos decía: "Hay algo más importante que todo esto: el buen gusto para improvisar o componer, eso es lo que tenéis que desarrollar también."
Puto genio, lo vi dos veces en directo, hasta la fecha ningún artista me ha impresionado TANTO como Paco de Lucía. GRANDE!
Anda que no me habré puesto yo veces este video de la gira con John McLaughlin y Larry Coryell:
A Paco le lucía.
Un genio con la guitarra y un hombre genial.
#30 Yo soy musico, y lo veo de otra manera.
Toda la teoría musical que estudio al final es ponerle nombre a cosas que ya eran lógicas por si mismas y ya sabía utilizar. Por eso es que la gente sin estudios disfruta de la música, porque es propia de la naturaleza. La música no es más que vibración y frecuencia, algo propio denla nsturaleza que nos resulta familiar.
Realmente Newton explicó con números la realidad, pero a nadie le extrañaba antes de Newton ver que una manzana cae de un árbol, la gente lleva conviviendo con la gravedad desde antes de saber lo que es un número o una ecuación.
Visto así, lo de estos músicos es natural, otra cosa es el nivel de virtuosismo, que son horas de silla y soledad.
La música es un lenguaje. Si estás expuesto a ella aprendes a hablarlo, igual que un niño aprende a hablar con sus padres, no porque haya estudiado gramática, sino simplemente probando.
Existen buenos guitarristas
Existen maestros guitarristas
Luego está dios
Por encima de ellos
Paco de Lucía
A mi siempre me ha impresionado los grandes músicos que no saben solfeo ni armonía
Prácticamente sería el equivalente a ser un gran actor sin saber leer y sin entender el idioma en el que actúas
#17 según. Realmente si lo piensas las teoría a los autodidactas que llegan a cierto nivel les vale solo para poner nombre a cosas que ya saben.
#26 Ahí está justamente el mérito, es como si llegaran por su cuenta a ciertas conclusiones ellos solos. Pero realmente esa teoría musical ha llevado siglos elaborarla
Es como si alguien por su cuenta llegara a las ecuaciones de Newton por su cuenta usando su propia notación matemática
#17 Más bien es como hablar un idioma siendo analfabeto y por supuesto sin tener ni idea de análisis gramatical. Y sin embargo hay gente que en esas condiciones es capaz de discurrir de forma brillante. Lo normal es llegar a cierto nivel y estancarse, ahí es donde la teoría ayuda, sabiendo como funciona lo que haces es probable que prosperes.
#17 Es más como un hablante nativo que no sabe lo que son los complementos circunstanciales de modo, de tiempo y de lugar, o lo que es una oración sustantiva con infinitivo.
#49 si, y analfabeto.
Si no sabes como se escribe una palabra es difícil buscar información sobre ella y buscar todos sus significados, sinónimos y connotaciones
Cuando uno descubre que esa secuencia de acordes se llama cadencia andaluza, o que esa escala que utiliza es la escala de blues, puede indagar mas sobre el tema
Paco si sabía música, ya ves si sabía. Lo que no sabía era leer, ni escribir música en un pentagrama...pero el si sabía de música aunque no le pudiera poner nombre teorico a lo que hacía. Un genio.