Su transmisión fue esencialmente oral y reservada a élites religiosas. Esta falta de codificación escrita dificultó su desarrollo. Casi siempre se mostraron en inferioridad frente a la solidez de sus lenguas
Buen ejemplo de un artículo de divulgación histórico-cultural tiznado por el amarillismo y el clickbait . Porque lo que cuenta sobre los druidas en el cuerpo del artículo es correcto. Lo que cuenta sobre la evolución de las lenguas celtas también. Pero la subnormalidad del titular no se sabe de dónde la ha sacado.
El titular es para colgar al escritor por los huevos.
La aculturización forzosa es lo que ha matado a las lenguas celtas. La igualdad entendida como uniformidad.
Al irlandés lo mató (vive aun, pero le quedan décdas) la colonización inglesa. Al escocés lo mató (vive aun, le queda menos que la irlandés) la unión de reinos y posterior desplazamiento y vaciamiento de las highlands (el proceso de las clearances, rotas las estructuras clánicas tradicionales, los cabezas de familias integradas en el sistema nobiliario inglés y comoletamente aculturizadas, se quedaron con toda la tierra, obligando a los pobres a emigrar). Al bretón lo mató la Revolución francesa. El galés resiste en la UCI.
#5 Practicamente no, murió del todo. Quedaron escritos, pero nadie lo hablaba. Hay debate sobre cuándo murió el último hablante. Tradicionalmente se decía que la última hablante nativa fue Dolly Pentreath m. 1777, pero ciertas fuentes (entre otros Louis Lucien Bonaparte, autor de un magnífico mapa del euskara) señalan que aun en el XIX seguía habiendo un puñado de hablantes.
A principios del XX Henry Jenner planteó revivir la lengua, y hoy en día se calculan en torno a 1500 hablantes. Lo… » ver todo el comentario
#6#5 y también en este caso el declive de la lengua coincide cronológicamente con la integración político-jurídica de Cornualles en el Reino de Inglaterra (siempre en un lombo, puesto que no era parte formal de Inglaterra, pero tampoco era reino separado, como Gales. En el XIV se crea el Ducado de Cornuslles, como parte de Inglaterra, pero legislación separada), y la imposición de legislación inglesa a finales del XV, en un contexto de brutal crisis de la minería del estaño.
La aculturización forzosa es lo que ha matado a las lenguas celtas. La igualdad entendida como uniformidad.
Al irlandés lo mató (vive aun, pero le quedan décdas) la colonización inglesa. Al escocés lo mató (vive aun, le queda menos que la irlandés) la unión de reinos y posterior desplazamiento y vaciamiento de las highlands (el proceso de las clearances, rotas las estructuras clánicas tradicionales, los cabezas de familias integradas en el sistema nobiliario inglés y comoletamente aculturizadas, se quedaron con toda la tierra, obligando a los pobres a emigrar). Al bretón lo mató la Revolución francesa. El galés resiste en la UCI.
A principios del XX Henry Jenner planteó revivir la lengua, y hoy en día se calculan en torno a 1500 hablantes. Lo… » ver todo el comentario
Porque una lengua (¡¡ay la etimología!!) puede no tener forma escrita. Pero siempre y primero es oral.
Si una lengua muere frente a la de la élite dominante, no es porque la segunda se transmita mejor que la primera.
Es porque la de la élite da más oportunidades: de prosperar... o sobrevivir.
Otro análisis histórico sin materialismo.