Hace 1 año | Por --693124-- a acoup.blog
Publicado hace 1 año por --693124-- a acoup.blog

En cambio, la economía romana pasó esencialmente de una economía orgánica de "bajo equilibrio" (que es estable a baja eficiencia, con poca producción agrícola especializada y un capital agrícola muy limitado) a una economía orgánica de "alto equilibrio".

Comentarios

D

Sus esclavos eran pocos torpes y lentos. Y no trabajaban en turnos de noche.
Afortunadamente hoy han mejorarado mucho las cosas, y ya no es necesario darles comida, agua y alojamiento.

Z

En China pasó lo mismo, y en Grecia. Decían que demasiados adelantos eran peligrosos y en cierto punto frenaban los avances. Y viendo la que estamos liando con el cambio climático, la contaminación, el agotamiento de los recursos y la extinción de seres vivos parece que en términos de supervivencia de la especie su postura era más inteligente.

D

Ostras, artículo largo de narices. Según leí en no-se-qué libro, tanto romanos como antes egipcios, podrían haber desarrollado máquinas de vapor. Pero no lo hicieron porque ya tenían esclavos. Igual pone eso en el artículo, pero es larguísimo....

D

#2 No lo es tanto y si menciona una de las maquinas de vapor antigua , pero se centra en los casos de uso y necesidades , mas que en lo ventajoso que era mecanizacion vs esclavos.
En breve , les faltaban tecnologias previas que no habian desarrollado porque no habian tenido necesidad (basicamente , la polvora que llevo a los cañones, que llevo a metalurgia y calculos de presion).

D

Muy interesante el articulo , pero yo si que veo una ruta alternativa a la revolucion industrial contemporanea. En lugar de carbon en uk y algodon de india , el carbon y la plata de america podrian haber servido para la revolucion industrial por parte de españa o portugal.
En el caso de Roma, no tengo yo tan claro que no pudieran haber hecho presas hidraulicas que habrian producido toda la energia rotacional que hubieras necesitado. Pero les faltaba metalurgia. Y cañones.