Cultura y divulgación
10 meneos
78 clics
Nazareth Castellanos: "Heredamos no sólo factores físicos, también emocionales"

Nazareth Castellanos: "Heredamos no sólo factores físicos, también emocionales"

Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, presenta su libro ‘El puente donde habitan las mariposas’ (Siruela, 2025) este martes 5 de agosto, a las 19.30 horas, en el Gabinete Literario. - ¿Por qué el título El puente donde habitan las mariposas? - Este es un libro que habla sobre la plasticidad del cerebro y, por tanto, de los puentes neuronales. Ramón y Cajal llamaba “mariposas” a las neuronas. Pero, principalmente habla de habitar la experiencia. -Este libro recoge mucha literatura científica, en esta era digital en la que es...

| etiquetas: ciencia , libros , ensayo , neurociencia , neuronas
"Diversos estudios nos muestran que nuestra epigenética incluye los traumas y resiliencias de nuestros ancestros. "

El karma, vaya, vaya
#2 ese tipo de afirmaciones a brocha gorda son, como poco, tendenciosas y dan lugar a mala comprensión del cerebro, abriendo la puerta a pachamamadas y chorradas varias.
Es mala divulgación que roza lo místico más que lo físico, una pena.
#4 Como ella dice en la entrevista, en sus libros documenta científicamente sus afirmaciones.
#8 si, y hay estudios que muestran que situaciones como hambrunas pueden tener efectos epigenéticos, por ejemplo. Decir que el trauma, así genérico, puede tener consecuencias epigenéticas pos regulinchi en cuanto a pasar información.
#14 ya, ahora define trauma y la intensidad necesaria para que eso modifiqué expresión génica. Y el apoteosis "Saber que heredamos aprendizajes emocionales..." Eso es magufismo. Constelaciones familiares, como señalan arriba, revestidas de palabrería.
#2 ¿Eso no son las constelaciones familiares? O es una magufa o se explica con el culo.
#7 yo tampoco lo he entendido nunca, pero bueno, era por decir la tontería.
#0 Esto es una barbaridad:

Diversos estudios nos muestran que nuestra epigenética incluye los traumas y resiliencias de nuestros ancestros. No es determinante, pero sí nos influye. Saber que heredamos aprendizajes emocionales a mí me incita a ser más responsable con lo que hacemos con nuestra salud mental a lo largo de la vida. Impactamos mucho más allá de nuestra biografía.

Eso son las constelaciones familiares y es una magufa. Voto bulo al envío, lo siento.
#11 es una barbaridad tremenda.
Que la epigenética se pueda ver afectada con cosas como el hambre tiene sentido. Decir que nuestro manejo emocional depende a nivel genético de si nuestros padres sufrieron bullying o fueron los reyes del baile directamente es una memez. Y sólo ayuda a la aparición de más mitos y a empeorar la divulgación real sobre lo que se sabe de salud mental.
También voto negativo.
... tan fácil generar contenido, ¿qué importancia tiene concienciar sobre lo que se divulga -y se consume- desde la evidencia de la ciencia? - Ahora es especialmente importante ser rigurosos con la información que se proporciona en las redes. Todo lo que publico en IG tiene su referencia científica. Por una parte, para dar aval científico a lo dicho y, por otra, para proporcionar las fuentes a quien quiera profundizar y formarse...
Pues en mi caso no se ha heredado gran cosa, porque tengo una forma de ser bastante diferente de mi familia. xD
#3 siento ser yo quien te diga la verdad: te adoptaron :-D
#5: Si te soy sincero, yo nunca he entendido la razón de plantear eso como si fuera algo malo. No sé si soy raro, si es mi signo (tengo que investigarlo) o qué, pero desde pequeño me costó entender que hubiera gente que asociara connotaciones negativas a eso. Nota: no digo esto contra ti.
Tiene mala pinta.

menéame