Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, presenta su libro ‘El puente donde habitan las mariposas’ (Siruela, 2025) este martes 5 de agosto, a las 19.30 horas, en el Gabinete Literario. - ¿Por qué el título El puente donde habitan las mariposas? - Este es un libro que habla sobre la plasticidad del cerebro y, por tanto, de los puentes neuronales. Ramón y Cajal llamaba “mariposas” a las neuronas. Pero, principalmente habla de habitar la experiencia. -Este libro recoge mucha literatura científica, en esta era digital en la que es...
|
etiquetas: ciencia , libros , ensayo , neurociencia , neuronas
El karma, vaya, vaya
Es mala divulgación que roza lo místico más que lo físico, una pena.
www.google.com/search?q=trauma consecuencias epigeneticas
Diversos estudios nos muestran que nuestra epigenética incluye los traumas y resiliencias de nuestros ancestros. No es determinante, pero sí nos influye. Saber que heredamos aprendizajes emocionales a mí me incita a ser más responsable con lo que hacemos con nuestra salud mental a lo largo de la vida. Impactamos mucho más allá de nuestra biografía.
Eso son las constelaciones familiares y es una magufa. Voto bulo al envío, lo siento.
Que la epigenética se pueda ver afectada con cosas como el hambre tiene sentido. Decir que nuestro manejo emocional depende a nivel genético de si nuestros padres sufrieron bullying o fueron los reyes del baile directamente es una memez. Y sólo ayuda a la aparición de más mitos y a empeorar la divulgación real sobre lo que se sabe de salud mental.
También voto negativo.