Hace 7 años | Por SeluSVQ a culturacientifica.com
Publicado hace 7 años por SeluSVQ a culturacientifica.com

Ya casi no lo recordamos pero hace 30 años tampoco existían los planos, ni los folletos explicativos a la entrada, ni las tiendas, ni las librerías y cuando salías del museo lleno de imágenes y de ideas te ibas a casa y no había internet. Había que buscar libros, preguntar a tus padres o profesores e intentar conseguir de alguna manera información sobre lo que te había llamado la atención. La experiencia era prácticamente igual si eras un niño o un adulto.

Comentarios

D

Los museos, las bibliotecas, las exposiciones no deben ser lugares a los que acudir en busca de un entretenimiento o una diversión.

Totalmente en desacuerdo. Ofrecer una experiencia lúcida que contextualice el objeto del museo es la mejor manera de servir conocimiento de forma accesible. De lo contrario los museos pasarían a ser meros archivos.

Que el autor del artículo eche de menos la tarea de documentarse antes de entrar a un museo no significa que todos los visitantes potenciales estén dispuesto a hacerlo. La cultura debe lo más accesible posible sin desvirtuar el objeto de estudio, como en la sanidad, así nos beneficiamos todos.

D

#1 sobrestimas que el diseñador del itinerario lúdico sepa hacerlos educativos.

D

#2 Es más fácil hacerlo educativo (suponiendo datos correctos) que lúdico. Además, la intención de aprender tiene que venir de casa, la atención se puede despertar.

#4 Una cosa no quita a la otra. El contexto siempre enriquece el objeto.

D

#5 no es la intención de aprender, es entre ver ficción y ver lo real. Para ver ficción o representaciones hay formas, Cuando pones la pieza como es, primero comprendes la separación que puede haber entre la representación y lo que podía ser en realidad, segundo, no tienes nada superfluo tapando lo real, si lo real es un trozo de óxido, valoras el trozo de óxido, valoradás ir a otros museos donde hay objetos reales, no imitaciones que con suerte interesaron recrear bien en como hacerlo, con mala suerte es un trozo de acero o fibra pintada que sería imposible en la época del objeto.
Disfrutar que lo único real que existe del paleolítico en Galicia es un diente de leche y adornos costeros en una sima del interior de Lugo o de los supuestos nidos de dinosaurio es lodo reseco que se descubrió casi de milagro.
La pieza pura te pone en el contexto del descubridor, la representación lúdica en la supuesta época de cuando es el suceso.

D

#6 No, si al final vamos a tener que poner una piedra en medio de una habitación a oscuras, no vaya a ser que cualquier otra cosa sea una "ficción".

D

#7 más bien que algunos museos tenga bien grande que el valor educativo es similar al de una feria medieval, prácticamente cero. Intención de ser fidedigno a un material oculto bien por costes bien por ocupar sitio sin atraer clientes.

skaworld

#1 Soy un firme defensor de lo que en mi circulo de colegas denominamos quedadas culturoalcoholicas, salir de tapas cañas y museo, al que solemos llegar ligeramente achispados.

Nos reimos, nos lo pasamos bien, es una excusa para salir de casa y de rebote aprendes cosas.

Ligar la cultura al estudio y a algo que debes hacer así como muy serio es lo que nos ha llevado a donde estamos...

D

#3 y entonces aprecias más una maqueta artística de nulo valor informativo que un fósil real.
Al final estás en las mismas, usas algo real para crear una ficción y das a esa ficción valor educativo.