Portada
mis comunidades
otras secciones
En España la gente no aprende inglés, aprende la gramática de éste.
#1 El inglés no se domina nunca, cada frase es una expresión hecha, no se puede construir a partir de lo que hayas aprendido.
#3 Eso es una chorrada. Yo lo domino casi a nivel nativo, sólo he tenido que irme un verano para pulir el ámbito conversacional. Ni que fuera chino que no se pareciera en nada.
#33 El chino mandarín tampoco es problema, pasé tres días en Shanghai y ya lo domino a nivel casi nativo. Escribo siempre en simplificado, la escritura tradicional se me resiste un poco.
#54 Cuando pongas “business”,”you are”, en vez de you’re,”into” en vez de “in”, además de usar: “You might think”, que es lo que haría un nativo aquí, en vez de maybe, o más bien: “Despite the fact that you might think that I am barking up the wrong tree, why don’t you try and translate this into Spanish”.
Pero buen intento: very well Manuel.
#33 Antes habrías hecho algo más.
Con cariño, alguien que tiene B2-C1 hablado y escrito en inglés.
#61 En los colegios lo que te enseñan es a pasar los exámenes. SI tienes un C1 quiere decir que estás cualificado para aprobar los exámenes a nivel C1, no que hables inglés a ese nivel. He visto gente con nivel C2 que da pena escucharla hablar, como Pablo Iglesias que dice que tiene un C2.
#99 En el caso de los demás no sé. En el mío te digo que B2 y C1 porque:
Pasé hace año y pico el First que acredita un B2.
En determinados contextos, como en mi trabajo o cuando voy al médico tengo un dominio superior a B2. Sin embargo, no lo tengo acreditado, así que hay que ser humilde y no decir que tengo un C1.
Los ingleses no son de decir a cualquiera hablas muy bien peses a ser extranjero y estar de visita...La última vez, un médico de urgencias en Londres cusndo hacía turismo.
En castellano tampoco tengo un C2 siempre y es mi lengua materna. Siempre tuve una sintaxis penosa.
#99 No estoy de acuerdo en parte de lo que dices y estoy 100% de acuerdo en otra parte: Tener un C1 en exámenes serios tipo ISE III de trinity College London evalúa tus capacidades COMUNICATIVAS a fondo: el estándar CEFR va de eso: Cambridge lo flipa con vocabulario difícil.
Cada examen se pasa el estándar por el arco del triunfo a su manera, creando dificultades artificiales que no tienen en cuenta una parte que es muy importante en lo que dices: la comunicación, que está mucho más allá de un examen tipo. Por eso en el oral hacen aguas.
#61 Claro que hice más cosas, pero estar 12h diarias en Internet leyendo inglés es fundamental. La cosa es que el compañero dice que "el inglés no se domina nunca", y eso es mentira. Lo que no se domina nunca es el chino o (casi) japonés.
#61 Si sabes lo que es el CEFR, no puedes tener aprox B2 o C1: son competencias lingüísticas, por lo que tener competencias reales en C1 es mucho mucho más complejo que B2: Resumiendo: que en Spain se saltan por su santos cojones los estándares en EOI y similares a la baja (en el Aptis hacen incluso peor los del British Council), y por lo tanto hablar de nivel de inglés b2/C1 es como decir que eres trans no hormonada y no operada, porque te sientes así.
Lo respeto: pero esto no es sexualidad: o se tienen las competencias o no se tienen. No va de lo que “tú percibas”, como en la transexualidad.
#33 En los currículos todo el mundo habla inglés casi a nivel nativo, pero en realidad la mayoría de la gente tiene un nivel A1 bajo como mucho.
En los colegios la pronunciación de los alumnos es de pena, solo usan 5 sonidos vocálicos y no dan una. En 99% de los españoles habla inglés con pronunciación española y hasta "the" lo pronuncian "de".
Los ingleses están acostumbrados a escuchar inglés como mala pronunciación y mala ortografía porque la mayoría de los hablantes del idioma inglés no son hablantes nativos sino gente que tiene el inglés como el segundo idioma.
#33 Tantos me dicen eso de”lo domino”. ¿En un verano lo has pulido? Me gustaría evaluarte a nivel de idioms y collocations y que hagas inversiones de pasivas en reported speech con mixed conditionals, todo ello a la vez.
Nada se domina sino tras años y años.
Y también me gustaría ver tu entonación. A ver cómo es ese “dominio” en un verano.
#3 Habla por ti, no por los demás
#3 jajajaja menuda frustración que tienes.
#3 Como extranjero y estudiante de español, puedo decirte que a veces tengo los mismos pensamientos sobre el castellano Me da la sensación de que no era tan dificil dominar el inglés, pero supongo que es por las series en inglés que he visto y los juegos de computadora que he jugado al crecer. Tener una lengua materna muy relacionada con el inglés auyuda también por supuesto...
Así que, no sé si sea consuelo o no, pero si puedes hablar un idioma tan complicado como el español, entonces sí puedes dominar el inglés!
#6 Coincido en que los medios audiovisuales (y la lectura de libros, comics y juegos) ayuda muchísimo a aprender inglés, y lo haces de forma amena... pero para empezar a entender lo que lees u oyes allí necesitas vocabulario y gramática que obtienes en el instituto.
Me saqué el PET sin apenas estudiar, aunque leía un montón de comics en inglés y mi hobby era traducirlos. Para el First sí recurrí a una academia, y recuerdo que la profesora le sorprendió mi nivel de writing, muy por encima del B1 que se suponía que tenía (mi listening y speaking eran mas mediocres) y acabé sacando un sobresaliente en el First, lo que me da un nivel C1.
#9 Y dale! Que no! Que evidente que las ratos son un factor, pero la dinámica, la didáctica y las metodologías lo son todo: esto es un arte y por cierto, en las universidades españolas se enseña muy muy poco profundamente. Es decir: las asignaturas que deben encargarse de esto la imparten teóricos. No personas que sepan a fondo la realidad de esa edad. He visto y formado a decenas de profesores/as y siempre es lo mismo.
No es ale, si son 25, 2 minutos por alumno: es estudiar las dinámicas que pueden hacer que el alumnado esté participando y atento en diversas áreas de habilidad todo el tiempo
#8 No te da un C1. En el diploma pone que llegarías a ese nivel.
Cambridge te otorga ese nivel con un Advanced, pese a que te ponga C1 en tu título porque tengas un 180.
Superarías quizá un C1: en la práctica habría que verlo.
Por cierto: en el oral de un ISE III de Trinity te la verías putas. No así en las demás partes seguramente.
#22 Dañi? Pues lo siento mucho. No pretendía ni muchísimo menos hacerte daño. Te digo la realidad.
Ha sido por lo del C1 que pone Cambridge en sus diplomas de FIRST si tienes una muy buena nota?
En cuanto a los del ISE III, lo del oral lo digo porque mientras que en cambridge son 14 minutos en pareja y describiendo fotos, hablando de cosas sencillas y colaborando para sacar una idea adelante, en ISE III son 25 minutos individuales con el examinador, haciendo una disertación formal, que luego te discuten, analizan, contrarrestan, luego te hacen que les saques información que no te quieren dar y luego te piden en el listening el núcleo de todo lo que oyes en un minuto y que contestes a dos preguntas de comprensión en solo 1 minuto.
Es decir: no dudo de tu competencia. Pero hay exámenes muy bien planteados para la precisión y la agudeza conceptual como Cambridge FIRST, ADVANCED Y PROFICIENCY y otros que son potential mis comunicativamente como TRINITY COLLEGE LONDON ISE III E ISE IV.
Siento si te he dañado en algo con mia datos o quizá formas. A veces al escribir pensamos que el receptor recibe un mensaje y recibe otro. Era muy de madrugada y dejos de mi intención.
#8 El C1 o C2 hablan en el estándar (CEFR) de competencias que, cuando se alcanzan de verdad, no van de inglés o de cualquier idioma solo, sino de comunicación, uso del idioma, redacción, giros idiomaticos...Es decir: los exámenes serios de un C1 o C2 tienen una diferencia enorme en dificultad con los B2. Por ello están pensados para nivel de máster o doctorado, no para nivel universitario de grado como B2.
Se necesitan(en teoría) habilidades De investigación, disertación, discusión, argumentación... que no se requieren en el B2.
Y luego tenemos las mentiras as y falacias penosas de “escuela oficial de idiomas” y de “aptis” del British Council: cómo no llegamos ni de coña , demos diplomas grata con un nivel lamentable.
Y encima engañando a la gente con la ilusión de que un C1 es un C1: pues no! Hay niveles y niveles de examen.
Por eso ALTE (asociación europea de examinadora de idiomas) no les da su sello de calidad a ninguno. Por eso la universidad de Lancaster ( la más prestigiosa en estudios comparativos de calidad de exámenes en inglés), se descojonaría de Estos “diplomas”.
Y lo peor es que los políticos lo aceptan!! Y lo venden.
Es como si te dan el MIR con un 1000% de dificultad!!!
Es decir: es mi diploma y cumplo el estándar a la baja que yo quiero, porque como si no no tendría profes suficientes o alumnos con el nivel para las exigencias Bolonia ... un desastre a la española del que NO INTERESA HABLAR...por lo de siempre
#72 Hombre, yo tengo el C1 de Cambridge y de la EoI y te digo que el de la EoI es más difícil en cuanto a contenido... la cosa es que tienes 2 convocatorias y que no es un atraco a mano armada, que es algo que echa atrás a mucha gente con el de CAE.
Yo no necesité ningún "servicio post-examen"; pero cosas como que te comprobasen si los puntos estaban bien sumados creo que eran más 20 euros y que te hiciesen una revisión era una pasta gansa (no recuerdo cuánto, pero bastante).
Suma eso a que la gente compara y piensa "una pasta gansa y solo una oportunidad, y la EoI es barato y dos oportunidades"... y la gente se tira a la EoI, no es raro. También hay que decir que en la EoI parte de la dificultad es que el pusto listening es terrible, porque los altavoces parecen de hace 20 años, el sonido es super sucio, y encima se mezcla con el de los listenings de las otras clases. Y para el speaking te dan unos cartelotes que a lo mejor no sabes ni qué son y no podrías hablar de ellos ni en castellano.
#5 En el caso del euskara la gente lo aprende mil veces más rápido hablándolo y escuchándolo, y con pelis y musica como dices.
Se da el caso contrario: la gente quizá no pueda aprobar el examen oficial de euskara pero entienda el idioma hasta el punto de poner el telediario con noticias complejas sobre política, economía o sociedad y enterarse al mismo nivel que el castellano.
Aunque la verdad es que dudo que muchos nativos de castellano aprueben tampoco los exámenes oficiales de una escuela de idiomas.
#4 hay dinámicas de grupo para que la gente hablé más. Son del tipo de las que se usan para aprender euskera
#4 Mi profesora de inglés en una academia era rumana, se extrañaba muchísimo de lo mal que enseñabamos inglés y del bajo nivel que teníamos para haber estudiado bachiller. Ahí aprendí el 60% de inglés que sé, y eramos una clase grande.
Vamos retrasadísimos en idiomas respecto a Europa.
#10 En mis tiempos se decía que salías de selectividad con un nivel First o incluso, si te aplicabas, el Advance, que hoy sería un B1- B2 de acuerdo al TELC. Luego me fui por primera vez a trabajar fuera y me di cuenta que no me habían ensenado a hablar con cierta fluidez el ingles, sino a aprobar un puto examen. Lo aprobé y con un 7,5. No me sirvió para nada, tuve que desaprender y volver a aprender.
Mi profe en COU era de Toledo y había estado un tiempo de Au Pair en Irlanda, espero que al menos haya mejor personal ocupandose de las nuevas generaciones.
#10 porque, fonéticamente, el inglés y el español son agua y aceite.
Estando en Reino Unido me apunté a clases de griego y era el puto amo comparado con los ingleses. Para empezar, nuestra fonética es prácticamente idéntica, por lo que podía pronunciar perfectamente y entender todas las palabras sin ningún esfuerzo (me refiero a dónde empieza y acaba cada palabra), mientras que mis compañeros eran incapaces de pronunciar nada correctamente.
Lo que he dicho anteriormente, si el griego o el italiano fueran las “linguas francas” del mundo, los hispanohablantes seríamos de los mejores hablando éstas. Lo malo es que es el unglés, que pertenece a otra familia donde escandinavos y germanos lo petan.
Pero no os acomplejéis mucho por el inglés, franceses e italianos lo hablan todavía peor.
#49 El italiano es muy fácil para un español, el griego no tanto. Más que nada porque el italiano no solo comparte la fonética, sino que la gramática es prácticamente igual y el vocabulario también muy parecido.
#58 Totalmente de acuerdo. La ortografía y gramática del griego son muy complicadas e incluso los propios griegos te lo dicen.
Es cierto que cualquier español medianamente espabilado es capaz de hablar italiano con un buen nivel tras un año viviendo en Italia. Y ya si pasas más de una década seguramente seas indistinguible de un nativo, mientras que con el inglés, salvo que lo hayas aprendido de niño en un país anglosajón, es imposible dominarlo a nivel nativo (yo he estado casi 15 años viviendo en RU y, a pesar de tener un C2, todavía se me nota a la legua que soy extranjero).
#73 Con el italiano se avanza muy rápido. Diría que tras cuatro meses, cualquier español que se esfuerce un poco puede tener un nivel intermedio de italiano B1 o B2. Subir a un C1 es un poco más complicado, pero relativamente fácil comparado con otras lenguas. Ahora bien, lo de indistinguible de un nativo no se consigue nunca, o al menos no lo consigue casi nadie. El acento siempre está ahí, tanto en la pronunciación como en el ritmo. Sin embargo, tener acento no es hablar peor. Puedes pensar también en italianos que llevan décadas en España; hablan un español perfecto, pero se nota que son extranjeros por el acento.
#74 Sí, supongo que habrá matices en el acento que denotan que eres extranjero, aunque tengo familiares que han pasado media vida en Italia y, según me cuentan, no se les nota el acento español. Quizá también hay gente que, al igual que con la música, tiene mejor oído para imitar acentos.
#78 Yo he trabajado desde hace tiempo con italianos, primero en Madrid y ahora en Roma, donde me mudé hace dos años. A mis compañeros de Madrid les notaba a todos que eran italianos, incluso a los que llevaban 20 años en España; no es un acento tan fuerte como el inglés, pero se nota. Aquí en Roma tengo un solo compañero de quien pensé que era español por cómo lo hablaba.
En cuanto a mí, en pocos meses conseguí muy buen nivel, pero enseguida se dan cuenta de que soy española. Ahora, el acento no es siempre igual. Cuando vuelvo a España o llamo por teléfono a mis padres, dicen que al principio tengo acento italiano. Y mis compañeros de aquí comentan que mi acento se vuelve mucho más fuerte después de las vacaciones en casa.
#49 hablando de fonética, me sorprendió mucho que el japonés y el español son fonéticamente similares. Un español tendrá muy pocos problemas para pronunciar bien palabras japonesas (otra cosa es leerlas en katakana, hiragana o kanji), mientras que escuchar a un angloparlante pronunciar japonés hace que quieras clavarte cuchillos en los oídos...
#68 Y la estructura SOV es más parecida al euskera, porque al traducirlo al castellano tienes que dar la vuelta a toda la frase. Decia Azkargorta, un entrenador de futbol vasco que anduvo por las japonías de dios, que era muchísimo más facil traducirlo al euskera que al castellano. Con el inglés es al revés,claro.
#92 sí, esa es otra... Maravillas del lenguaje, que haya similitudes así en dos lenguajes tan distintos y tan separados geográficamente
#10 Hablas de Europa como si el nivel de idiomas fuera algo homogéneo, cuando dependiendo del país las diferencias son abismales. No tiene nada que ver el nivel medio de inglés en Islandia o Noruega con el de Francia o Italia, por ejemplo.
#56 Sí, si mal no recuerdo de mi época de obsesión con Dragon ball, la “Z” es de los pocos fonemas que pronunciamos diferentes al japonés (creo que se pronuncia como en euskera).
Tanto japonés, griego, italiano, todos pronuncian las vocales como nosotros. En cambio, en inglés, por ejemplo, la “A” puede sonar como “a”, “ei” o como la “æ”. Y no hay manera de saber cómo se pronuncia si no lo has oído antes.
#76 «Tanto japonés, griego, italiano, todos pronuncian las vocales como nosotros.»
No es verdad. La pronunciación del italiano es (muy) parecida en las vocales, pero no es exactamente igual; por ejemplo, la "e" puede ser abierta o cerrada dependiendo de la palabra, la "a" es más cerrada que en español, etc. De hecho, es una de las primeras cosas en las que se distingue si eres o no español. También las consonantes son distintas. La "s" es menos sibilante, la "c" no es exactamente equivalente a nuestra "ch", la "gl" tampoco es igual que nuestra "ll"...
#80 Me he colado con el italiano, disculpa. Es cierto que tienen pequeñas variaciones de sonido, pero no son tan notables como las del francés o inglés (por eso he cometido el error de meter al italiano en el mismo rango fonético que el castellano). Las consonantes sí que son bastante diferentes, aunque no son sonidos difíciles de ejecutar para nosotros. Si has probado a pronunciar algo en polaco, te parecerá que te faltan cuerdas vocales.
#85 Sí, de hecho las consonantes me parecen más fáciles que las vocales, sobre todo porque las diferencias en las vocales son más sutiles.
#76 La influencia del francés es una de las "culpables" de que en el inglés tengan ese cacao con la vocalización de las palabras. Es curioso que si escuchas interpretaciones de como sonaba el inglés medieval es de flipar, con RR y con acento que parece el de un español con el B1
#4 Gilipolleces. Yo tengo grupos de 20 alumnos y las dinámicas que hago hacen que hablen toda la hora. Llevo dando clase de inglés desde hace 18 años. Mis alumnos alcanzan un C1 real a los 18 años. Se llama pedagogía y estrategia de la clase. Es complejo y requiere estudiar al equipo, la dinámica, su psicología y ojalá vieras una clase. Si no sabes nada de impartir una clase no hables así.
Yo no hablo de medicina y me encanta y leo muchísimo, pero no soy médico.
Los palillos de dientes en la barras de bar son o ara los cuñados. Sin acritud, pero si no sabes ni quién es Vygotsky mejor habla con más prudencia y sabiendo lo que dices.
El profesor puede dinamizar las clases y atender alumnos y conversaciones de 4 en 4 y de 8 en 8 si sabe cómo hacerlo y si está claro cómo hacerlo.
#14 Me interesa. ¿Algún enlace o referencia? Gracias.
#38 Empezar por estudiar Dinámicas de clase, psicología de equipos, adaptar las metodologías al alumno y no al revés.
It caso por caso y activar con dinámicas adecuadas siempre.
La pedagogía es adaptativa y un arte.
Basar todo en la experiencia que quieres que viva el alumno con el contenido y no al revés.
#88 Gracias.
#51 Agravios? Si hablas sin saber, en un sector en el que está de moda hablar, en vez de ser diplomático, soy directo: stop!
Yo no hablo de tu sector sin saber: eso daña prestigio, profesionalidad y tira a la. Asura el esfuerzo de miles de profesionales de la educación que no tiene por qué escuchar cosas que no tienen sentido.
Tras años siendo educado y paciente he decidido contestar así. Agravio es decir la verdad?
#87 no te pongas nervioso, que después de Vigotsky se ha seguido escribiendo. A ver si no sabes tú.
Agravio es decir cosas sobre quien no conoces. Enseñar haciendo grupos reducidos con críos pequeños no es mejor que enseñar a grupos reducidos. No digas chorradas, que además Vigotsky no hablaba de eso sino de la zona de desarrollo próximo. Si te pegas el moco hazlo bien o quedas de idiota.
#97 No estoy diciendo lo que tú dices. He dicho al susodicho que si no sabe ni quién es Vygotsky , no que el mundo sea él.
Por supuesto, porque tú diga que una teoría pedagógica es cierta, ya no es cierta!
En pedagogía hay una teoría contradictoria con cada una que aparece e incluso a veces ambas son erróneas según otras.
Yo no me pongo nervioso. De hecho es una patéala de técnica argumentativa cutre usar lo de “note pongas nervioso”...lo has copiado de Albert Rivera???
Quién ha confundido aquí ratio con estrategia de clase? Porque yo no.
En cuanto al profesor, lo que determina su éxito es su capacidad de adaptación, las metodologías que conoce, domina y utiliza, su adaptación al alumno/a y cómo inspira.
Las metodologías son conjuntos de herramientas.
La familia influye en cuanto a que la educación sucede en gran parte en el hogar, en eso estoy de acuerdo.
Decir que no conozco a Hattie o que no estudio cada día para conocer dicha ciencia es suponer que no conozco todo eso.
Yo no he dicho que lo único que sea importante sea lo que he puesto.
En un texto no creo que se pueda saber lo que sé o dejo de saber.
Por cierto. Hattie me gusta, pero prefiero a Marzano
¿Francés? ¿Alemán? ¿Eso se estudia en un instituto?
Los compañeros que han necesitado alemán lo han estudiado después. Cuando te vas a una orquesta de centroeuropa lo necesitas (o si quieres estudiar hitita) pero si no me parece un tanto irrelevante...
A mí lo que me habría gustado es aprender catalán, vasco (rudimentos aunque fuera) y sobre todo gallego (para aprender después portugués por ejemplo).
Y bueno. Lo que ha dicho el resto. El inglés que he aprendido ha sido de estar en RU y en EEUU (y una academia con profesores nativos), ver series... no por el inglés del instituto...
#43 yo pregunto porque mi instituto era raro. Hice bachillerato musical y hay asignaturas "normales" como tecnología o economía que no di.
Desde cuándo se da francés o alemán en el colegio...?
#27 Porque en una clase de 30 alumnos no puedes ofrecer 5 idiomas. No hay suficientes algunos interesados. Siendo francés, que es relativamente fácil, y había pocos...
Y el alemán yo no tuve la oportunidad de cursarlo, mi hermana un año. Encontrar profesores de chino tampoco es fácil, es un idioma alien para un hablante europeo...
#34 En Finlandia en secundaria estudian sueco, ruso, francés, español o alemán y no se si dan alguna mas, además de inglés. Si se monta bien, se puede.
Y no, sueco en Finlandia este, por ejemplo Karelia es tan extranjera como el inglés o el español.
#48 el sueco es idioma nativo de una minoría importante de finlandeses. Y añado: el idioma alien es el finlandés
Estallar es el nuevo verbo hortera de moda.
Muchas horas se les da al francés y al alemán, demasiadas cuando son idiomas que tendrían que suprimir de los colegios e institutos. Es que hoy en día ¿Aprender alemán para que coño sirve? ¿Para hablar en Alemania? ¿Y Francés? ¿Para ir a Francia, a Marruecos o a parte de Canadá? Si todavía se enseñan esos idiomas es por razones geopolíticas (proximidad, alianzas, etc); pero en un mundo globalizado como el actual, en el que cualquier pais civilizado está a un vuelo en avión ¿Por que habría que aprender idiomas con una difusión tan sumamente pobre como el alemán o que se hablan en muy pocos países del primer mundo como el frances?. Con el inglés hay un pase porque lo habla medio puto planeta, pero no veo por qué habría que darle más horas al Frances y al Aleman que al Chino, al Italiano, al Klingon o al Camerunés del norte.
Osea, no estoy diciendo que haya que suprimir los idiomas extranjeros en las aulas; solo digo que deberían dar completa libertad de elección a los centros en lugar de poner francés y/o alemán por cojones.
#23 Desde un punto de vista práctico y laboral el francés y el alemán son idiomas muy útiles para un español, bastante más allá de lo que pueda sugerir la extensión de esos idiomas en el mundo (la del francés tampoco es despreciable). Y hoy día parece que todo en la enseñanza se enfoca al aspecto laboral, por lo que no le veo sentido a la comparación con el klingon o el camerunés (con el chino y el italiano tal vez sí, pero menos).
#26 a lo que voy es que hay idiomas tan útiles para el entorno laboral como el francés o el alemán (y los hay incluso más útiles) a los que no se les da ni una hora lectiva, entonces ¿Por qué solo se enseña frances y alemán? ¿Por qué no más horas de inglés? ¿Por qué no cualquier otro idioma?, es que parece que condicionan a nuestros jóvenes para que en un futuro solo se puedan ir a francia o a alemania, cuando el mundo es inmensamente grande.
#23 sirve para amueblar la cabeza bastante. Sirve para hacerte magister o doctor en una universidad alemana o francesa. Sirve para trabajar o hacer FP en Alemania o Francia o en cualquier pais pues una persona plurilingüe vuela en el aprendizaje de idiomas. En definitiva sirve para aumentar considerablemente el numero de posibilidades de éxito en cualquier camino profesional que se quiera emprender sea donde sea en nuestro nuevo contexto que es la UE.
#28 efectivamente. Sirve para mejorar y facilitar el aprendizaje de otras lenguas, sirve para tomar conciencia de la cultura y modo de vida en otros lugares del mundo. Sirve para especializarte y distinguirte de la mayoría de alumnos de secundaria del país.
Soy profesora de alemán en Mallorca, mis alumnos acaban 4 eso con e titulo A1 de la EOI, en 2bat tienen un nivel A2 de la eoi. Pueden presentarse a la prueba específica de la PBAU, que en baleares computa 0.2 en 18 grados.
Puedes elegir no hacer nada de eso.
No todo el mundo puedo seguir el ritmo de clase, es y será una asignatura académica y has de ser capaz de repasar en casa y estudiar antes de los exámenes, presentar trabajos, preparar pruebas orales etc.
Me encanta mi trabajo. No creo que la mayoría de los comentarios de aquí conozca el asunto desde nuestro punto de vista, por eso me alegro de poder contároslo.
deberia ser al reves, que aprendiesemos desde pequeños en mi opinion ,primero todos los idiomas de España y despues los de europa, al menos los mas representados. aprender y conocer lo basico e intermedio de los idiomas, no un dominio completo, eso despues cada uno elige y amplia conocimientos de manera personal.
los idiomas son cultura.
en mi opinion, claro
Si al menos el francés y el alemán fueran importantes para encontrar trabajo (que no sea expresamente un trabajo de idiomas, claro)...
#37 pues en la hostelería lo son bastante...
#42 no digo que no, pero si nos ponemos a mirar todos los trabajos que existen, seguro que todos tienen algo que no se da en profundidad en la enseñanza y no es el fin del mundo. Quien quiera profundizar en algo, tiene la universidad y los cursos privados. Si fuera algo absolutamente indispensable para cualquier trabajo entendería la queja, pero no es el caso.
Prácticamente todos los alumnos que van Bien en inglés y progresan en su aprendizaje durante la primaria y secundaria lo hacen porque están recibiendo clases en academias.
El "bilingüismo" en la enseñanza ha terminado por resultar lo contrario que se pretendía (o que vendieron que se pretendía): ahora los niños de familias que se lo pueden pagar aprenden inglés (fuera del sistema educativo). Los demás niños, que arreen.
Una buena manera de mejorar tu capacidad oral es asistir a grupos de idiomas donde haya nativos (o incluso aunque no los haya). Yo vengo haciéndolo regularmente desde hace más de 10 años, lo cual me ha permitido hablar inglés fluido. También aprobé el Advanced de Cambridge hace tiempo. En esos grupos es fácil que puedas hablar un buen rato, no los x minutos que te permite una clase normal donde haya bastantes alumnos.
comentarios destacados