Hace 2 años | Por Ripio a theconversation.com
Publicado hace 2 años por Ripio a theconversation.com

Entre la propiedad privada y la pública existe una tercera alternativa: la propiedad colectiva... Cuentan con las siguientes características: Son bienes inalienables, por lo que no se pueden comprar ni vender. Son indivisibles, no pudiendo ser repartidos entre los vecinos. Son inembargables. Son bienes imprescriptibles, por lo que esta clase de propiedades no pierden sus características a lo largo del tiempo y se pueden recuperar por parte de las comunidades locales.

Comentarios

aupaatu

#1 Políticos neoliberales con escusas ecologistas, que primero vacían los pueblos para luego convertirlos en feudos empresariales. Es lo que tiene ser monárquico y chorizo.

SRAD

#1 En realidad, ya son privados. Son monte privado comunal. El monte público es propiedad de entidades públicas como ayuntamientos, CCAA o Estado.
Por otra parte, el artículo es una completa bazofia. ¿Respetando el medio ambiente? ¿Los montes comunales en Galicia? ¡Si están todos, TODOS, llenos de pinos y/o eucaliptos!

RamonMercader

#15 no son privados, son comunales.

Son inalienables, restos del antigüo régimen en realidad.

W

#15 literal

freenetico

#1 los mvmc de Galicia son privados por definición. Los otros son de un ente público.

e

#7 el pueblo de mi mujer, hacen exactamente eso, con los que recaudan de la madera, pagan la fiesta de verano

j

#8 Y en el mio, también dedican un poco para arreglar otras cosas, pero para fiestas no puede faltar.

e

#14 bueno, gastaron en rehacer el tanatorio y la casa social, se dieron cuenta que el tanatorio iba a tener mucho uso en los siguientes años

Aguirre_el_loco

#7 O la cesta de navidad...

Es como comprar votos, pero antes te mangan la cartera para conseguir la pasta.

SRAD

#7 Un pueblo de Ourense. Un verano ardió la plantación de pinos del monte que había sobre el pueblo, monte comunal de ese que el imbécil que escribió el artículo dice que respeta la naturaleza. Al año siguiente, con el producto de la venta de esos pinos, trajeron a la Orquesta Panorama a las fiestas de ese pueblucho (para más señas: Vences, no Val do Támega).
Ahora el lugar está pelado, erosionado, en roca viva.

D

#16 jajaja, esa historia la escuché yo de un amigo de allí (no es broma). Y por cierto, Vences no es un pueblucho, mucho cuidado

j

#16 El artículo dice algunas comunidades de montes, no que todas lo hagan. Lo bien o mal que funciona la comunidad de montes depende de los habitantes de cada pueblo, que son los que toman las decisiones, y los que "disfrutan" de las mismas.
Las que funcionan bien, lo suelen hacer porque tienen una o dos personas con conciencia y criterio, y que además son capaces de arrastrar a una mayoría (y esto segundo es bastante difícil que se de). El resto básicamente buscan la forma más fácil y rápida de hacer dinero para las fiestas del pueblo, arreglos en la iglesia, rehabilitar zonas comunes de ocio, dar trabajo y pagar cotizaciones a la agraria de "jóvenes" desempleados del pueblo, eventos culturales....

d

#10 Só por apuntar, as comunidades hereditarias non son copropiedade xermáninica, son romana.

PasaPollo

#21 Entre a morte do causante e a partición non somos poucos os que pensamos que realmente se trata dunha comunidade xermánica, inda que aquí a doutrina atópase dividida.

Positivo de todos xeitos porque o que dis é correcto segundo a postura maioritaria.

d

#32 Eu penso que o decisivo é que a comunidade hereditaria é divisible e enaxenable sempre e incuestionablemente, por eso non creo que poida considerarse xermánica.
Con respecto ó que dis entre a morte e a partición, tamén creo que o caudal hereditario é susceptible de ser dividido e enaxenado polo propio causante pilo que tampouco creo que haxa aquí comunidade xermánica.
Pero gustaríame coñecer o razoamento de quen cre que si o é.
Un saúdo.

d

#3 Otras muchas partes? Yo conozco alguna q otra solo. Por curiosidad, cuáles conoces?

t

#22 En Castilla-Leon, Castilla la Mancha, Extremadura, Andalucia, Valencia, Murcia, Aragón... que conozca.

powernergia

En mi pueblo ceden miles de hectáreas del monte a los cazadores por 10.000€ al año, para que lo vallen todo y se entretengan matando jabalíes y corzos.

Feindesland

#4 Si sabes de alguien que pague más....

powernergia

#5 Claro, mucho más, es un precio simbólico.

Pero los que lo pagan son los mismos que los que lo cobran (los que dan la concesión).

Feindesland

#6 Por aquí no... No son cotos de caza mayor ni nada de eso...

D

#4 Bien ricos están.

Ivanbangi

#4 en el mío quieren llenarlo de molinos eólicos de 180 metros de altura y 140 metros de eje de aspas.
Quieren poner ese parque eólico a 100 metros de Red Natura 2000, en una de las zonas más importantes de nidificación del buitre leonado, también anida el alimoche y últimamente se está viendo al quebrantahuesos, además de otras especies en peligro de extinción.
A la empresa Green Capital Power, promotora del proyecto, todo eso no le importa, dice que este parque va a ayudar a parar el cambio climático, aunque la medición del viento que han hecho no llega a los mínimos de viento que pedía el gobierno, eso tampoco le importa.... y al gobierno tampoco..... este gobierno seudoprogresista se está comportando como el mejor de los liberales, quitar el monte público a los vecinos para acabar con la fauna en peligro de extinción...

OCLuis

Pensaba que eso de los montes vecinales era cuando en el pueblo había fiesta y todos los mozos terminaban en el club.

andando

En la comarca de los Estados del Duque, de la zona de los montes de Ciudad Real, están todavía vigentes unos derechos ciudadanos mantenidos desde ya hace cinco siglos...
Se pueden roturar (arar por primera vez) terrenos y cultivarlos, se puede talar incluso para vender, pastar el ganado, la pesca y la caza menor...
Me he enterado después de comprar allí un terreno, con lo fachas que son luego y resulta que viven en el puto comunismo...

https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-analizan-propiedad-tierra-estados-duque-201902041132_noticia.html

P

Donde puedo ver la legislación que regula esto?

d

#18 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-3358
Ley 13/1989 de 10 de Octubre que Regula los Monres Vecinales en Mano Común de Galicia.

P

#23 Muchas gracias. Muy interesante. No conocía esa figura jurídica.

LaInsistencia

Descuelga. "En estos momentos, todos nuestros agentes estan ocupados". Cuelga. Menos de 3 minutos.

Fuente: intentad llamar a atencion al cliente de Unicaja Banco, estos dias despues de fagocitar Liberbank en sus sistemas... tienen una liada de campeonato.

Cuñado

#28 Son call centers vecinales en mano común