Hace 6 años | Por oereat a conicet.gov.ar
Publicado hace 6 años por oereat a conicet.gov.ar

Sería por el grado de luminosidad que aporta el astro, según explica la astrónoma forense del CONICET que asesora a la Justicia.

Comentarios

D

#1 mas razón que un santo 😂

D

Si es por luz, porque no los cometen de día?

gringogo

#6 No en todo caso sería machista. Ya que no he mencionado a las mujeres lobo. Que también se dan casos. Lo que pasa es que emigran a Portugal... sé que hay portuguesas tremendas pero todo sea por que no muera el humor con tópicos rancios

gringogo

Lo que no dice es que se trata de hombres lobo... tinfoil

D

#5 No seas racista.

D

#6 pelirrojos.

Brill

Pues claro, es cuando mejor se ve.

/Lupin III

aunotrovago

En argot robar algo es pegar un lunazo.

P

yo no hago más que leer noticias encontradas al respecto
algunos dicen que hay más partos, otros que los mismos...
los delitos igual...

https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_lunar

Investigación científica de la teoría
Algunos estudios parecen ofrecer un apoyo limitado a la teoría de los efectos lunares, pero la mayoría no demuestran que exista relación alguna entre la fase de la luna y un comportamiento anormal.18 Además, el meta-análisis de estos estudios ha revelado que los resultados aparentemente significativos suelen ser anomalías estadísticas en lugar de indicadores de un efecto real.19 En general, los resultados positivos han tendido a ser poco concluyentes, en contradicción con otros estudios, o ser el resultado de errores estadísticos.



https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2014/influencia_lunar_y_barom%E9trica_s.htm

Antecedentes bibliográficos

Muchos son los estudios que han tratado estos temas, y varias sus conclusiones, de entre ellos resaltamos:

En el trabajo realizado en el Servicio de Obstetricia y Ginecología de la Residencia Sanitaria de Elche, se estudió la incidencia de las roturas de las membranas ovulares en un total de 4.027 partos asistidos en un período de 15 meses entre los años 1.980 y 1.981. No aparece ningún dato concluyente que relacione la incidencia de roturas espontáneas de membranas con los cambios barométricos; en cuanto a los cambios lunares, fue mayor la incidencia de roturas en la fase de Luna llena y cuarto menguante, pero el hecho es poco valorable para el caso individual o aisladamente para una fase determinada (10).

En los hospitales Luís Alcanyis de Xátiva y Hospital General de Valencia, se estudiaron los partos espontáneos entre los años 1.985 y 1.994 con un total de 25.308. Se concluyó que comparando únicamente la media aritmética aparece ligeramente aumentado el número de partos en días de luna llena, pero, aplicando el tratamiento estadístico de análisis de varianza no se apreciaron diferencias en la distribución de nacimientos por fases lunares (2).

En un estudio realizado en el Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla), se tomaron como muestra los partos producidos en los años 1.987-1.988; se concluye que en fases de Luna llena la media anual en ambos años está más elevada que en las fases de Luna creciente y menguante (3).

J. Jara entre los años 1.987 y 1.988 amplia el estudio anterior y lo replica en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, utilizando como método el análisis de varianza, concluyendo que no existe relación entre el número de partos y los días exactos de las fases lunares (7).

En un estudio realizado en 1.992-1.993 en el Hospital Universitario de San Carlos (Madrid) sobre un total de 3.389 partos, eliminando inducciones y cesáreas electivas, se obtuvieron un total de 2.470 partos espontáneos. El tamaño muestral de 300 tomando los partos mediante una tabla de números aleatorios, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el número de partos y Luna llena (4).

En el estudio realizado en el Hospital Dr. Peset de Valencia en el año 1.996, se relacionaron las fases lunares con el número de ingresos por rotura de membranas y contracciones; los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas en las variables cruzadas (11).

En otro estudio realizado en Francia en los años 1.968-1.974, manejando una muestra de 5.927.978 nacimientos, si bien detectaron un ritmo semanal y otro anual de nacimientos no se observó un ritmo lunar (13).

En otro trabajo realizado entre 1.981 y 1.982 por el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Frederiskborg County Central Hospital, Hillerond (Dinamarca), sobre un período de dos años fuero investigados 1.516 nacimientos, no fue observada asociación entre las fases de Luna llena y los partos que empezaron con rotura espontánea de membranas o sin ella. Tampoco se encontró relación entre la rotura espontanea de membranas y la altura de la presión barométrica (14).

En otro estudio llevado a cabo en un Hospital urbano de Cleaveland (Ohio) se revisaron los ingresos en la unidad de dilatación y parto durante 1.984. Los resultados mostraron relación significativa del comienzo del parto y Luna llena cuando la presión atmosférica era controlada. Las frecuencias en el trabajo de parto y la rotura espontánea de membranas no mostraron relación cuando no se controló la presión. Los resultados indican un agravante no primordial, de la influencia de la presión barométrica y las fases lunares en la fecha de parto (15).

Kelly y Martens (Universidad de Saskatchewan, Gentbrragge, Bélgica) revisaron en 1.988 seis estudios de diferentes países acerca de la relación entre fases lunares y fecha de parto; ninguno de estos estudios evidenció relaciones consistentes entre dichas variables (16).

D

A ver si sólo son los hombres lobos. Que la lengua la carga el diablo.