Hace 9 meses | Por Huginn a niusdiario.es
Publicado hace 9 meses por Huginn a niusdiario.es

Hace ahora casi 20 años, en un mes de octubre, un palista se topó por casualidad con unas piedras de colores pegadas en la tierra formando un mosaico. Estaba trabajando con su excavadora en la construcción de una depuradora de aguas residuales en Salar (Granada). Dejó de excavar y avisó a los responsables para que lo comunicaran al Ayuntamiento. Y menos mal que lo hicieron. Este obrero había descubierto una de las villas romanas más importantes de Europa.

Comentarios

D

cuando el turismo de masas se cargue la Alhambra, pasaremos a seguir cargándonos el resto de bienes patrimoniales, la villa romana de Salar también... no sé por qué se queja la gente de no tener la presión turística, vandalismo incluido de la Alhambra (pintadas, meadas, basuras, etc. en muros de la Alhambra todos los días a la vista de todo el mundo y la gente dándoles las gracias por gastarse el dinero)

TipejoGuti

#2 Ejem, precisamente en el caso de la Alhambra fue la atracción turística que representaba la que la sacó del Cabral en el que la vió convertida cierto escritor que por allí pasaba. El problema, como con casi todo, no es el "que" sino el "cuanto".

thorin

"Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada; como la pena de ser ciego en Granada."

Cristian_AC

Es una lastima Granada (en este caso la capital) tiene múltiples restos romanos bajo su subsuelo. No se si surgirá el debate del origen romano o prerromano de Granada en el chat, el que quiera se viene una chapa de tema polémico e interesante sobre los orígenes de Granada me explico.

Como he dicho Granada tiene muchos restos romanos, cosa que se ha demostrado en los últimos años, aunque siempre más o menos se sospechó. Parte culpa de este poco interés por la Granada Pre-islámica (que no todo, la alhambra en verdad eclipsa mucho por el turismo musulmán) como digo un agente que también perjudicó en esto fue el siglo XVII que un religioso, el Padre Juan de Flores obsesionado con hacer a Granada un centro de origen romano, pues falsificó muchos de los restos que excavó, por tanto la gente pensaba que todo era una estafa, años, muchos años después se descubrió que parte no era falsificado y que era romano de verdad, obvio muchas otras cosas eran falsificaciones o peor, material posiblemente romano modificado (buscad info tema interesante)

Una lastima, eso enterró siglos de interés por los restos romanos o prerromanos en la ciudad, luego claro se hablaba de que la Roma granadina estaba en otro emplazamiento en Medina Elvira (actual Atarfe a pocos km de Granada capital), pero lo cierto, es que estamos confundidos, me explico...

1- Había en época musulmana creo que alrededor del siglo X en Atarfe la ciudad de Medina Elvira, esta tenía ciertamente un pasado romano y en época de las taifas era la sede en su mayor momento del reino zirí.

2- en los últimos años se sabe ya con certeza que hay una población en el Albaicín o albayzín (barrio famoso de Granada) de origen romano.

Tened esto presente, que os dije de estas poblaciones, hay lios y mucho debate, se sabe históricamente que hubo una ciudad con mayor o menor peso, lea a su autor o opinólogo favorito, llamada Garnata, se ha pensado de todo, que Garnata estaba en el Albaicín, que estaba en otro sitio de Granada o cerca, que era la misma Medina Elvira o que esta a saber donde cerca de Granada y Atarfe...

Vale para liaros más se sabe que habia un oppidum o oppida iberico (ciudad o poblamiento ibero tocho), se sabe que estaba en el entorno del área metropolitana de Granada, aquí entramos otra vez en el mismo debate ¿Es medina Elvira (Atarfe) o el yacimiento romano del Albaicín u otro desconocido, la ciudad ibérica de Iliberis? las tres son factibles...

Vale otra cosa, parece ser que el núcleo del Albaicín es la tal Garnata, cada vez más autores se apoyan en esta teoría o al menos que no es Medina Elvira (en atarfe). Sabemos que Iliberis pasó a ser en época ya romana "Municipium Florentinum Iliberitanum". Puede ser que Iliberis como ya he dicho fuese cualquiera de estos yacimiento ¿Pero entonces porque la confusión de que Granada originalmente estaba en Atarfe en Medina Elvira? Esto se debe a que los ziríes en época ya de taifas tenían en ese momento la sede de su poder en esta población y luego se establecieron en lo que sería la zona del la Alhambra y el Albaicín y de ahí que se diga que la Granada actual era Medina Elvira en origen, pero en los últimos años se teoriza, primero que Garnata y Medina Elvira fuesen dos poblaciones que no se envidiasen mucho una a la otra, no sabemos cual es ciertamente Iliberis, si fuese una de estas dos posiblemente fuese la ciudad fuerte en época romana de la zona, pero la cosa es que en el Albaicín si parece que estaba una tal Garnata, que después de la caída de Roma, se mantuvo maltrechamente, aunque otros teorizan lo suficiente de que incluso la zona fuese abandonada, pero en el recuerdo se mantuviese el nombre, la cosa es que posiblemente nunca se despobló y fuese mínimo un pueblo o aldea. Diréis de pues fácil a excavar la zona y bueno, sí se hace, el problema que el Albaicín es patrimonio mundial y es difícil poder excavar en un sitio de tantas casas y protegido aun así se hace y se habla de que pueda haber grandes construcciones, aunque esto ya es especular...

Lo importante y ya finalizando el asunto, es que Granada al menos si tiene un antecesor previo a su fase como capital de taifa en donde está actualmente o su núcleo antiguo, osea que la Granada zirí y nazarí si tenga su origen en Garnata o lo que fuese la población del Albaicín y no en Medina Elvira, más que un traslado de población o nueva fundación, fuese simplemente un traslado de capital, el origen anterior de Granada no fuese Medina Elvira sino Garnata o lo que hubiese en el Albaicín, he leído algo de que hay fuentes de una tal Medina Garnata ya en época musulmana pero no estoy muy puesto.

Por último quiero dejar constancia de que se que he cometido algunos errores etimológicos y alguno cronológico tal vez, pero más o menos creo que he teorizado bien del tema, no es mi campo de estudio y escuchado y leído tanto sobre esta cuestión que hasta yo estoy confundido. Estaría guay que gente que supiese del tema hablase más de ello.

Munin

Visité la villa hace un par de años. El mismo Julio nos explicó cada detalle y quedé bastante impresionado. Una pena que no cuenten con mucho presupuesto y apoyo para continuar las excavaciones.