Publicado hace 1 año por doctoragridulce a zendalibros.com

(...) Conviene señalar que sería España la que, en esos siglos extraordinarios donde hubo de lo bueno y de lo malo, y también en los siguientes, iba a acabar llevando el espíritu humanista a las tierras recién descubiertas en América; y a la larga, con sus luces y sombras, mientras en el norte los anglosajones exterminaban a cuanto indio se les ponía delante (pero Pocahontas es hoy una heroína de Disney y la Malinche de Hernán Cortés una traidora), en los mestizos territorios hispanos se fundaban universidades.

Comentarios

Sisimio

Me encanta el olor a blanqueamiento humanístico por las mañanas.
Pérez Reverte es el Mister Proper de la historia nacional.
De manera desinteresada se le han debido escapar algunas cosillas menos humanísticas del Renacimiento patrio.

Globo_chino

#1 En España el Renacimiento apenas tenía sentido, la Reconquista y el descubrimiento de América de no se veían como un "periodo oscuro" sino como la culminación de un proceso histórico y político.

Por eso en España el Renacimiento no fue un periodo "rupturista" sino de integración de influencias clásicas, medievales y árabes.

volandero

#1 Que sí, que España mal.

panchobes

#3 ¿Pues si, España muy mal. ¿Qué lo eran todos? Pues también, pero España muy mal.

volandero

#4 Único país del mundo del que está prohibido pensar que hizo algo medio bueno en su historia.

panchobes

#5 Las cosas buenas las hacen o hicieron las personas, no los países. Y España cómo país, o un conjunto de personas que mandaban no hicieron muchas cosas de las que sentirse orgulloso. Rapiñaron, de corrompieron, esclavizaron y mataron todo lo que pudieron. Por cierto, los italianos son bastante parecidos a nosotros en cuanto a autocrítica vino país. Y prefiero eso a lamernos las pollas pensando que somos un pueblo elegido para justificar abusos y desmanes.

volandero

#6 En Italia se puede hablar de las maravillas del Renacimiento sin tener que sacar de inmediato los desmanes de los Médici, se puede hablar de la grandeza e importancia del Imperio romano sin estar obligados a hablar de los pueblos exterminados, se puede hablar del diseño, la moda o la música de los 60 sin tener que recordar a Mussolini o las matanzas en Etiopía y Somalia. ¿La Unificación? Un proceso heroico por la justicia y la libertad de los pueblos.

Lo normal de todos los países. Menos de España, claro, porque repito que España mal.