Hace 4 años | Por Izaga a elpais.com
Publicado hace 4 años por Izaga a elpais.com

"Antes, las aspiraciones eran trabajar, comer y tener una casa. Hoy son otras. Por ejemplo, ir a Ikea para comprarse cosas monas porque lo hacen todos los demás". Entrevista a Gilles Lipovetsky, pensador, sociólogo y escritor francés de maneras exquisitas y juicios demoledores. Lleva casi 40 años metiendo el bisturí en las zonas pantanosas de las sociedades modernas e hipermodernas.

Comentarios

Feindesland

#3 Es cierto: aspira a una renta básica... y sobre todo INCONDICIONAL.

Lo de incondicional es lo más importante, ¿eh?

lol lol

Feindesland

#23 Yo no quiero ser perro.

Ni pan ni correa.

Allá cada cual.

D

#28 Precisamente una RBU te garantiza no tener que postrarte a ofertas de mierda ni llevar una vida de perro.

Feindesland

#30 ladro y me dan pan.

Eso es ser perro.

Si el pan me lo da el Gobierno, peor aún. La correa se sobreentiende.

Yo lo veo así. Vivir de los demás nunca deja la dignidad intacta.
Supón que se pone la RBU dops años y luego se quita. ¿Te das cuenta lo que pasaría?

¿O además de incondicional tiene que ser eterna?

R

#31 es que ser empleado es vivir de los demás, estar en el paro también. ¿Todos vamos a ser empresarios, autónomos o granjeros?

Dependes de las multinacionales y las economías de escala, médicos,etc.

R

#23 una cosa es estar obligado y otra aspirar

c

#9 Pues sí. Porque si no no es una renta básica.

.El IRPF la trae de vuelta en su caso.

R

#1 es "pensador" dicen jaja.

T

#4 en fin... pensador en como ganar dinero, porque Sócrates no le veo

D

#1 Pero tío, si tú lo estás criticando en MNM 😂 😂 😂 😂 😂 😂 😂 😂 😂 😂 😂 😂 😂

T

#34 como tiene que ser

D

El Ikea es el low-cost de los muebles, y la ropa es falsa... a ver si nos fijamos más, Lipotevsky.

D

#13
El cuento capitalista ya nos lo sabemos. El dinero es un invento condenado a desaparecer.

En estado natural el humano desarrolla tecnología para trabajar menos. Comenzando por las lanzas de sílex, pasando por la máquina de vapor y acabando en replicadoras como las de Star Trek.

D

#15 En la época del sílex, esperanza de vida de 35 años. En la época del vapor, 55.
En este sistema tan malo e inhumano, 75.
Ahora me dirás que si, pero que eso no es vida, 75 años de exclavitud. Y yo te digo que eres libre de irte a una cueva al monte a disfrutar de la vida contemplativa y de la libertad, comiendo setas, ratas y gorriones.

D

#17
Se dice «esclavitud», no «exclavitud». Y como ya te han dicho por ahí abajo: la fruta crece en los árboles y los animales se cazan. El resto del tiempo a tomar el Sol o desarrollar la ciencia y tecnología. Imagínate, cazar con pistolas. La pólvora sale de la mina, igual que el hierro y el acero.

La esperanza de vida no viene dada por el sistema económico sino por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Puedo irme a vivir a una cueva con toda la tecnología actual y tendría exactamente la misma esperanza de vida. Comería mis macarrones a la boloñesa, me instalaría unas placas solares con las que tener electricidad, agua corriente, calefacción... vivir en una cueva no impide tener todo tipo de lujos. Lo puedes acondicionar. Y no necesitas dinero para ello. Sólo necesitas la tecnología, el conocimiento para construirlo. La especialización de las personas y el uso del dinero para el ágil intercambio de bienes y servicios tiene miles de años.

Pero bueno, tú insistes en mantener este sistema en vez de cambiarlo, mejorarlo. Pues allá tú. Sé feliz viviendo en esclavitud sin pensar en el futuro no ya de la sociedad, sino de tus descendientes directos, si es que los tienes.

D

#20 Lo primero disculparme por la cagada ortográfica.

Alguien tendrá que trabajar en la mina para fabricar las balas, la pólvora, la pistola... para que tú puedas estar tranquilamente tomando el Sol.
No me digas nada: los robots trabajarán por nosotros! Porque claro, los robots se construyen y mantienen solos, y son gratis.

Por cierto, lo de vivir en una cueva (en el sentido que yo le estaba dando) conlleva renunciar a todo lo que sea producto del trabajo de otra persona. Porque si tú no estás dispuesto a trabajar, espero que no pretendas que los demás trabajemos para servirte a tí, no?
Porque de dónde te crees que salen las placas solares, los macarrones, etc? para que tú tengas todo eso alguien ha tenido que trabajar antes.
Muchos vivís en el mundo de Yupi, sin darse cuenta de que es una utopía!

Eso de que no se necesita dinero para vivir cómodamente, pero sí tecnología, demuestra en qué nivel de inopia estás.

Yo no digo que no haya que intentar mejorar el sistema en el que vivimos. Lo que digo es que aspirar al cielo pretendiendo imposibles es totalmente inútil.

D

#29
Ese alguien eres tú. Pero parece ser que te consideras un inútil incapaz de hacer esas cosas. De hecho ni tan siquiera has leído mi comentario, que ya te lo indicaba.

Utopía dice... no hace mucho se pensaba que volar o poder comunicarte con alguien que está en la otra punta del globo para mandarle una fotopolla era una utopía. Y todo eso ha sido posible gracias a la cooperación.

D

#35 Es decir que lo que tú planteas es que cada persona sea autosuficiente con lo que tiene a mano, y que con esfuerzos individuales se construya todo lo necesario para vivir de puta madre tecnología incluída?
Porque si lo que pretendes es producir la tecnología y los bienes entre todos para después distribuirlos a base de intercambio y cooperación, te informo que ese sistema que defiendes se llama capitalismo y existe desde hace miles de años, 150 en su forma más desarrollada, la que nos ha dado las menores tasas de hambruna y pobreza mundial o la que ha creado unas tasas de clase media sin precedentes.
Muy interesante tu utopía.

D

#36
El sistema que defiendo se parece más al comunismo libertario que al capitalismo que te inventas. Te inventas todo para justificar el actual sistema jerárquico de capitalismo esclavista, el cual pareces contribuir a mantener.

El capitalismo que sufrimos no se basa en la cooperación sino en la acumulación de capital y el dominio sobre los otros, estableciendo un poder jerárquico y centralizado. Ni ha dado menores tasas de hambruna ni de pobreza mundial. Lo que ha dado es un desequilibrio cada vez mayor en el que los pobres son más pobres y los ricos más ricos. Si somos dos y yo me como un pollo la estadística dice que nos hemos comido medio pollo cada uno, ¿verdad?

R

#17 ratas no, no inventes, que mira el virus este.

t

#19 Si dependiéramos del agua de lluvia, la fruta de los árboles y la carne de caza no creo ni que nos podamos hacer una idea de la cantidad de personas que tendrían que morir en el mundo.

El ser humano en estado salvaje no tiene que trabajar porque lo único que puede hacer es luchar para sobrevivir día a día. ¿Pero sabes qué es lo bueno del sistema que tenemos? Que si tú quieres vivir en estado salvaje, puedes hacerlo. Nadie te obliga a trabajar y a comprarte una casa. Siempre puedes apagar el ordenador y subirte al monte.

#15 Toda la tecnología que desarrollamos no son para trabajar menos sino para vivir mejor, lo que podría significar trabajar algo menos, pero nunca dejaremos de trabajar. Toda tecnología necesita desarrollo y mantenimiento. De momento no existen replicadoras ni teletransportes y todo apunta, por desgracia, a que nunca van a existir.

El dinero no dejará de existir mientras no inventemos un sistema de intercambio mejor. El trueque funcionaba muy bien cuando todos producíamos bienes del sector primario, pero se nos quedó pequeño.

Una idea interesante es la de los bancos de tiempo, pero de momento no se han podido reproducir en escalas suficientemente grandes y en cuanto incluyes servicios complejos los "vales" de tiempo se convierten en dinero. No es lo mismo una hora de clase de guitarra que una hora de cirugía a corazón abierto... y si acuerdas que una hora de cirugía vale en tiempo 100 veces más que lo que una clase de guitarra, es equivalente a establecer una relación de costes entre un servicio y otro.

Esa diferencia de valor también se produce entre actividades más parecidas: hay más gente que puede enseñar guitarra que gente que pueda enseñar a tocar el violín, que además es más difícil... por lo tanto una hora de guitarra no es equivalente a una hora de violín.

Al final da lo mismo que lo llames "tiempo" o que lo llames gallifantes, acabas acordando una relación de precios y el tiempo o el gallifante se utiliza como moneda... así que mejor lo llamamos Euro y nos quedamos como estamos.

Aeren

#13 "en estado natural los humanos pasan el día trabajando".
Todo lo que escribes es una inventada tuya, pero aquí te has pasado. Por que mira, el agua cae del cielo, la fruta crece de los árboles, y el que quiere carne sólo tiene que cazar. El resto del día, a tomar el sol y a disfrutar de la vida. El ser humano en estado salvaje no tiene que trabajar.

D

#19 jejeje, sólo tiene que cazar dice...
Resulta que viviendo en tribus, cuando uno sale a cazar lo hace para alimentarse él y a la tribu. Pasaban la mayor parte de su tiempo procurándose alimentos. Y qué es eso sino trabajar?
Un trabajo que si no te sale bien, te mueres tú y tu familia.

Si es tan bonito como lo pintas... por qué no lo haces? solo son ventajas!
Te buscas una cueva con vistas y a vivir la vida!
Si es que el resto somos todos tontos...

a

#33 No se de donde has sacado esa información, porque de los estudios científicos realizados no: se estima que los cazadores-recolectores de la antigüedad sólo necesitaban trabajar unos 2 días a la semana, en este tiempo está incluido todo el trabajo: caza, recolección, fabricación y mantenimiento de herramientas y del poblado etc.
Esto se ha calculado gracias a que se han estudiando tribus de cazadores-recolectores todavía existentes en África.

r

#8 Si eliminas el trabajo humano lo que queda no es una sociedad utópica. Lo que queda es que los que tienen recursos (materias primas, tierras, conocimiento...) No necesitan a la mayor de la población.

D

#18
Los recursos son de todos, como el agua y el suelo. El conocimiento está en los libros. Y esos libros los escribe alguien con los recursos de todos.

r

#22 Entonces puedo talar los árboles de la selva negra, Líbano o amazonas.
Puedo coger los plátanos de la plantación de chiquita o coger las olivas y uvas de cualquier finca de España. Me pido las tierras raras de China y petróleo de Arabia Saudí.
Tienes a mano la investigación de aviones de lockhheed Martin, la investigación de fisión China, planos de submarinos rusos...
Una cosa es como está el mundo ahora y otra como debería o podría estar.

D

#25
Falacia de pendiente resbaladiza.

Tienes pueblos abandonados, bibliotecas con acceso a Internet, chatarrerías, puntos limpios, centros de distribución de artículos que ya no se desean y hectáreas de campo de libre acceso a pocos kilómetros en los que se desechan toneladas de fruta y verdura. Y eso está disponible hoy.

AmenhotepIV

"Hace falta una economía liberal, porque es la única vía posible hacia la iniciativa y la eficacia. Pero al mismo tiempo hay que ayudar a la gente porque, si no, vamos hacia una situación explosiva. La mejor solución es lo que ya hacen en ciertos países escandinavos, lo que llaman “la flexiseguridad”. Una economía flexible, en la que se pueda despedir a la gente si es necesario, pero en la que haya a la vez programas de formación y de reciclaje de competencias, y no un simple sistema de asistencia social. Cuando se despide a alguien se le dan los medios para reciclarse. Así, al menos, no tendrá la sensación de que la sociedad lo ha abandonado. Y en segundo lugar, hay que invertir en educación, en inteligencia y en creación.

La escuela pública no es un gasto, es una inversión de futuro. Hay que pagar bien a los profesores, y enseñar al alumno a respetarlos. Esto no lo digo yo, ¿eh?, ya lo dijo Platón. Si creemos que los ordenadores y las tabletas van a arreglar todos los problemas, estamos en un grave error. El profesor es imprescindible. Y hay que formar a los jóvenes de manera que sean más adaptables, con menos miedo a los cambios. Así habrá menos frustración. Y muy importante: hay que otorgar mucha más importancia al arte y a la cultura. ¡Si no, solo nos quedará el centro comercial!"

Stiller

Y Lipovetsky se convirtió en pollavieja.

Me lo dicen cuando me leí "La era del vacío" en 2002 y no me lo creo.

R

#10 Yo también he leído ese libro, no sé si escribiría lo mismo hoy en día.

D

Padres en paro y niños con iPhone? No se Rick, me da que se lo ha inventado lol

D

Y viven en chaleses de esos de las piniculas.

g

#1pues muy relacionado también, aunque se de el caso de ropa falsa, etc... precisamente, porque aún así nos gusta aparentar... El target del low-cost como Ikea o más claro las cadenas de ropa tipo Stradivarious, Zara, Bershka, etc.. es precisamente permitirse 'ir a la moda', y 'cambiar de modelito' cada temporada

jacktorrance

El Pais...

T

#6 the país panflet

Gry

Prioridades..

c

"Hay padres con trabajo o sin el cuyos hijos tienen móvil de último modelo, iPad, zapatillas de lujo… Es terrible"

Corregido.

M

No entro a leerlo porque debe de ser otro visionista, solo le voy a decir que también hay gente que roba comida para darle a los hijos algo de comer. Luego ya que sean manjares de lujo.
Personas en paro con anillos de oro, uno en cada dedo.
Venga hagamos que estas personas piensen que así no puede ser.

Erlik_Khan

Totalmente de acuerdo con lo siguiente, y con el restos de la entrevista en general. no entiendo a los que solo saben insultar, atacar a la persona y no a las ideas.

“la flexiseguridad”. Una economía flexible, en la que se pueda despedir a la gente si es necesario, pero en la que haya a la vez programas de formación y de reciclaje de competencias, y no un simple sistema de asistencia social. Cuando se despide a alguien se le dan los medios para reciclarse. Así, al menos, no tendrá la sensación de que la sociedad lo ha abandonado. Y en segundo lugar, hay que invertir en educación, en inteligencia y en creación.