Hace 7 años | Por Monraptor a eldiario.es
Publicado hace 7 años por Monraptor a eldiario.es

El sistema creado por el Ministerio de Educación y desarrollado por la agencia ANECA cuenta estas bajas como periodos sin actividad docente, lo que perjudica a las mujeres para acceder a una plaza. Los criterios, basados en un decreto de Wert, no incluyen medidas correctoras de igualdad para evitar que ellas tarden más en alcanzar un mínimo de horas lectivas.

Comentarios

D

La verdad que hay que estar mal de la cabeza para traer un niño a España. Si yo fuera político haría lo mismo.

D

Me indigna mucho el tema. Mi pareja, cientifica, con uno de los cv mas espectaculares que alguno de RRHH ha visto...y no pasa de becaria... es una vergüenza nacional.

T

Si las bajas por paternidad también se cuentan como periodo sin actividad docente, entonces no hay discriminación.
Estamos en lo mismo de siempre. Que se obligue tanto a hombres como a mujeres a tener el mismo período de baja por maternidad/paternidad y se acabó la desigualdad.

M

#3 Creo que has olvidado o has pasado por alto que los hombres, hasta el momento, no pueden gestar y la continuidad de la especie humana depende de este proceso. Estoy contigo que las bajas por paternidad se deberian equiparar a de maternidad, pero esto no acabaria con el problema, pues entonces las mujeres que eligen tener hijos estarían en desigualdad con mujeres eligen no tenerlos. Tambien cabe destacar, la baja por lactancia y posibles bajas antes del parto. Lo siento, pero tu comentario me parece infumable. Creo que la paternidadmaternidad es un proceso que beneficia a la especie en general, sin distincion de sexo ni genero, pero la naturaleza ha hecho que las mujeres tengan mas carga en este proceso y eso hay que valorarlo. Mientras la gente piense en Hombres vs Mujeres en vez de en personasespecie humana en su conjunto, seguira habiendo rencores y machismo. Buen fin de semana a todos

D

#5 Quizás sería más radical, y diría que el problema es la competitividad tan absurda que se genera con ese sistema, y que además fomenta el postureo "científico". En cierta medida me parece normal que haya trabajos en los que si te desentiendes de él durante un tiempo automáticamente quedas desfasado, especialmente en trabajos meritocráticos.

Ahora bien, en muchos trabajos y sectores es absurdo aplicar eso de esa misma manera, y si se hace así lo obvio es que sea con un sueldo que acompaña dicho elitismo.

D

#3 En parte estoy de acuerdo contigo, aunque me parecería que lo que piden es algo razonable, y extensible a otras circunstancias que pueden generarte periodos de inactividad. Tampoco hay que olvidar que tener igualdad de oportunidades no es lo mismo que tener que todos estamos igual de jodidos.

Sin embargo, voy un poco más lejos, es que en sí el sistema es malo. (#7) A fin de cuentas, medir que eres un buen científico por cumplir una cuota es como decir que eres buen policía por cumplir una cuota de multas.

T

#8 Ok, pero la investigación científica no se para porque tú estés de baja, no es lo mismo que poner multas. Si lideras un grupo de investigación o estás en un proyecto a punto de publicar resultados, piensa que mucha gente depende de eso y hay 10 grupos más de otros países que tal vez estén trabajando en lo mismo y a punto de publicar. Si alguien prevee de antemano dejarlo por una baja "prevista" como podría ser maternidad/paternidad, será discriminado, y me parece bien. Si no, toda la inversión de tiempo y dinero de todo el grupo se pierde.
Mucha gente no entiende esto, piensa que la investigación es como poner tornillos en una fábrica. Pero no, la competitividad y el riesgo son muy altos. Por eso, muchos investigadores acaban por no formar familia o, simplemente, no tener vida sedentaria.

D

#10 Por eso digo que en parte estoy de acuerdo, pero diría que normalmente esa baja no genera mayores problemas. Se busca crear una competitividad y un elitismo que normalmente no se corresponde con la realidad, además, ningún proyecto debería depender exclusivamente de una persona. Sin mencionar que parte del problema es que se fomenta que la gente haga artículos como churros porque es lo que se valora, muchas veces al margen de su calidad.

También enfatizo otra vez algo que ya dije, por ejemplo, no me importa que un alto ejecutivo que gana cientos de miles de euros se le exija que ni tenga vida y que no se le permita ni pestañear porque ya queda desfasado, porque eso es lo que conlleva un puesto de dedicación exclusiva. Sin embargo, en este país ese riesgo, esa competitividad, no se paga, se presupone.

M

#8 Por su puesto que el sistema es malo, de hecho en otros paises es diferente... aunque he de decir que la funcion de un cientificoprofesor de universidad es investigar y formar, mientras que la de un policia no es poner multas. Para ascender en el cuerpo de policias tambien necesitas meritos....

M

#7 Absolutamente de acuerdo, el mundo de la ciencia es así desgraciadamente, 1 o 2 años sin producción equivale a tener que dejar la carrera investigadora, pero ese es otro debate...

T

#5 las mujeres que eligen tener hijos estarían en desigualdad con mujeres eligen no tenerlos.

Lo mismo si sustituyes mujeres por hombres y si las bajas fueran obligatorias.
Si las dos bajas son iguales en tiempo, se acaba el problema., y sí, los padres/madres podrían estar discriminados respecto de los hombres/mujeres sin hijos, es cierto. Pero es que ellos emplean ese tiempo en tener una familia. No se puede tener todo.

M

#9 Tener una familia es totalmente compatible con investigar.... hay gente que dedica su tiempo libre a cambiar pañales y otros en ir al cine... Lo que si que pienso es que el tiempo de lactancia y posibles bajas por complicaciones del embarazo, etc no se dan el hombre.

T

#13 No, no es compatible si haces investigación compitiendo con otros grupos. Si prevees una baja no deberías liderar un grupo, por ejemplo, o tener un cargo relevante. Pones en riesgo la inversión de tiempo y dinero de todos y otros podrían adelantarse. Como comentaba en otro comentario, la investigación no es como poner tornillos. No se para porque tú estés de baja. Es altamente competitiva y mucha gente depende de ti. Muchos investigadores acaban solos, sin pareja estable y sin familia, porque sacrifican su vida personal.

M

#14 Como investigador, conozco muchos casos de IP mujeres que no han tenido problema alguno... ni ellas, ni sus investigadores pre y posdoctorales. Es solo falta de intención. Existen muchos investigadores sin familia, pero no son ni de lejos la mayoria. Ocurre en todas las profesiones...

T

#18 Hombre, todas las profesiones no cambian cada 3 años de lugar para buscar otro postdoc, por ejemplo. No compares el nomadismo y el sacrificio de la vida personal de la investigación (al menos en ciencia) con otras profesiones.

M

#19 De acuerdo absolutamente, pero no creo que haya que cambiar cada 3 años, constantemente.... Una cosa es que hagas un postdoc en el extranjero, te vayas de estancia..... Además hay gente que aun con esas hace una familia, y por ello este proceso deberia cambiar

U11s2001

Si te gusta investigar hazte registrador de la propiedad, por ejemplo. Tendrás tiempo y dinero sin ANECAS ni intrigas palaciegas.

M

#15 Sin investigación me tendría que hacer registrador de la propiedad de casas de cartón!!!! 😆 #Sin ciencia no hay futuro!!!!!!!! 😆 😆 😆

o

A ver, no se si es que no lo entiendo o es que hay algo que se me escapa...

Si para acreditarse se tienen que hacer x horas lectivas, que implica la obtención de una serie de conocimientos y experiencias, ¿porque habría que contar como realizadas aquellas horas que no realiza una mujer al estar de baja por maternidad? Está claro que ni esos conocimientos ni esa experiencia se han obtenido

M

#4 La ANECA recoge no solo horas lectivas de clase como mucha gente puede pensar, tambien recoge tesis dirigidas, proyectos fin de master, artículos científicos, congresos... Por lo tanto, una mujer con una baja de maternidad, no podrá realizar estas actividades durante este periodo. Estas equivocado con tu comentario "¿porque habría que contar como realizadas aquellas horas que no realiza una mujer al estar de baja por maternidad?". No es esto lo que se pide. Se pide que si has publicado 3 articulos en 3 años sin baja de maternidad y otra persona 2 articulos en 3 años con baja de maternidad, a estos 3 años se le reste los meses de baja (pasaría a ser 2 articulos en 2 años y medio) Creo que es una cosa lógica, pero como siempre para ciencia parece que los politicos aplican poco la logica.