Muchos libros de texto, artículos de prensa, trabajos divulgativos, publicidad turística, etc., se refieren a las Glosas Emilianenses y a San Millán como «la cuna del castellano», «los primeros balbuceos del español», «el acta de nacimiento del idioma español», y florituras semejantes. Con este motivo, en 1977 se conmemoró el Milenario de la Lengua Española, y a San Millán acudieron los reyes, autoridades políticas y culturales de todo pelaje, y se pronunciaron inflamados discursos que cantaban las glorias de la sin par lengua española...
|
etiquetas: lingüística , filología , castellano , san millán de la cogolla
Los límites de las lenguas no son una cosa tan definida y los sectarismos nacionales nos roban algo que da tanta riqueza como es un idioma.
en 1349 el Concejo de Huesca prohibía a sus corredores "hacer mercaderías en vascuenç"
¿Te sirve un libro entero sobre el euskera en Huesca?
euskerazaintza.org/PDF/Latiegi/Liburuak/El Euskera en la Huesca de los
El euskera no es más que el último vestigio del crisol de lenguas preindoeuropeas que había en la península ibérica. Es evidente que el sustrato principal de las lenguas romances del norte, era el ibero-euskérico. Esas lenguas se desarrollaron de forma distinta por el aislamiento geográfico, pero acabó por utilizarse el castellano como lengua de comunicación entre distintos españoles. El castellano es el idioma de todos y además tiene aportaciones del resto de lenguas de la península. Por suerte hoy podemos tener una lengua común y mantener viva la lengua de nuestros ancestros.
Y ojo, que hay teorías bastante plausibles que defienden a través de hidronimia, toponimia y hallazgos de inscripciones en lápidas que defienden que el último reducto de la lengua preindoeuropea no fue el actual País Vasco sino los lugares más aislados del Pirineo en ambas vertientes. Euskaldunización tardía. Nada descartable.
Para nada. Por ejemplo los números en ibero y euskera son prácticamente iguales. En lo que es hoy en día Asturias, al igual que en el País Vasco, los indoeuropeos, celtas entre otros, dejaron testimonios claros. Nombres de río como el Nalón y el Nervión, uno en cada región, son un ejemplo.
Lo de ponerle nombre ya será malo, y lo de buscarle razones políticas, ya ni te cuento
La duda sería si es Navarro-Aragones o no. Nunca fue castellano. Así que el artículo es perfectamente válido con sus conclusiones, esprcialmente el titular.
Exactamente. Y el nacionalismo español- castellano del siglo XIX y XX ha tratado de imponer su visión sobre cualquier cosa que relativizase su visión de "Castilla es España" igual que en la actualidad los nacionalismos periféricos mienten y manipulan.
Ejemplos hay a cientos. La minimización de la Corona de Aragón en la financiación y organización del 1º viaje de Colón, la ridiculización de la figura de Fernando "el Católico" (solo hay que ver la serie &quo… » ver todo el comentario
elretohistorico.com/la-financiacion-del-primer-viaje-de-colon/
Bueno, es más complicado que todo esto, pero qué cojones voy a hacer, ¿escribir un tocho de veinte párrafos?
Mientras veo como la gente se pierde en estas discusiones bizantinas me desespero, el problema de los trabajadores ( donde quieras) no es culpa de los trabajadores ( donde quieras), si no de las élites que los someten y alienan. Ni lucha entre pueblos ni paz entre clases, un saludo.
Todo el artículo no es sino una estupidez tras otra , una ridícula forma de intentar desprestigiar sabe dios el qué, para conseguir imponer en Asturias la oficialidad del asturianu....que es que somos pocos pero nos conocemos todos.
subnormalesnacionalistas asturianos pero ¿no sería bonito conservar esa lengua? Creo que mucha gente está de acuerdo conmigo.Otro motivo por el que me interesa tanto es por qué no se perdió, como es que se conservo sí no queda rastro de ninguna otra lengua que se hablase antes del latín ¿?
Si un libro de Lengua Española dice "San Millán" y otro "Silos" no se debe, en ningún caso, a una intervención de la Comunidad Autónoma sino únicamente al criterio de su autor o de la editorial.
* La LOMLOE entró en vigor hace una semana, pero muchos aspectos, como éste, se aplicarán en el próximo curso.
Luego ya La Rioja si eso...
Supongo atrevidamente, sin doctorados en lingüistica ni nada, que este hecho denota la presencia temprana del castellano en la zona.
es.m.wikipedia.org/wiki/Glosas_Emilianenses
Yo sí di esto en clase (¡LOGSE!) que era navarro o aragonés.
Me llama la atención esto que hace: "sigue una enumeración de rasgos lingüísticos".
Y... No los enumera. Será uno de esos "balcuceos".
Todo el mundo sabe que el primer castellanoparlante fue Guifré el Pilós,que en su lecho de muerte dijo a sus herederos: "Veros a tomar pol culo"
La organización del lenguaje tiene mucho sentido y está hecha hace 400 años o más, eso pasó con el latín vulgar tras la caída de roma, al no haber ninguna posibilidad de armonizar la entre tanta gente no leída y se conservaba en la iglesia y en las universidades.
Objetivamente el español es el idioma idóneo para el aprendizaje y como lengua franca entre los idiomas de origen latino, por su gran facilidad de aprendizaje tanto para el mundo… » ver todo el comentario
Ahora lo mejor es que mientras tanto nos vayamos disolviendo poco a poco y separando, así si sucede, nos pillará bien desarmados y veremos cómo todos esos idiomas pequeños que han logrado sobrevivir en el mudo hispano desaparecen en una generación después de disolvernos.
Tampoco se perdería demasiado.
Ah, decir que el castellano con X millones de habitantes va a desaparecer estando hoy en un mundo hiperconectado, es ridículo. Aunque visto el prestigio de éste en Latinoamérica al ser la mitad de países un estercolero corrupto, están a 50-100 años de ser reemplazados por el inglés.
Y en la UE lo mismo, el que corta el bacalo es el inglés.
Pero por mí mandaba el castellano, el francés, italiano, catalán, etc... en Europa al cuerno y hacía la Interlingua la lengua oficial del sur de Europa.
es.wikipedia.org/wiki/Interlingua
Las lenguas han de ser maternas, las lenguas artificiales lo tienen jodido ya que requiere ser aceptadas por todos los países, entrar en el sistema académico y eso es bastante difícil en la dialéctica de estados.
Acabarían divergiendo tanto como el gallego y el portugués, o el catalán y el occitano.