Hace 2 años | Por Nemours a eldeber.com.bo
Publicado hace 2 años por Nemours a eldeber.com.bo

Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899-Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un economista, jurista y filósofo austriaco. Exponente de la Escuela Austriaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Hayek, fue especialmente crítico de la economía planificada y en especial contra el socialismo. En su libro: El Camino de la Servidumbre, sostiene: “Una vez que aceptamos la existencia del Estado, y este interviene, se genera un resultado fatalmente distinto al buscado por él”.

Comentarios

juancarlosonetti

No soy liberal, pero hay algo en lo que estoy de acuerdo con la escuela austríaca: la economía no es una ciencia, y es imposible manejar una economía como quien maneja un robot. La realidad es demasiado compleja; incluye demasiadas variables que ni siquiera podemos conocer. De ahí que la mayoría de economistas sean incapaces de predecir una crisis y sean algo más parecido a un telepredicador ideológico que a un científico. Pensar que una economía puede ser controlada o planificada es una locura.

z

#2 y la demostración científica o empírica de lo que dice se basa en sus huevos morenos.
Mezclar ideas con deseos y pretender venderlo como ciencia es de una magufería intolerable.

JohnnyQuest

#2 Son unos hipócritas. No es una ciencia si se trata de teorías de otros, pero bien que defienden el ciclo económico austriaco hasta la saciedad... De profecías saben estos tela.

Les viene bien reuir de toda comparación con la experiencia. Sabe mal cuando a su fundador, Von Mises, le fue tan mal con la economía de la Austria de Dolffus. O como una y otra vez se demuestra que los mercados no son perfectos.

Puedes hacer distinciones entre ciencias, pero es engañoso derivar de eso que no se pueda acometer un campo del conocimiento con rigurosidad. Y la rigurosidad exige empirismo. Por ahí tiene Rallo una conferencia con Ernesto Castro que te deja claro cómo desprecian la realidad.

CC #3

#8 El estado cumple su cometido, administrar el poder. La historia de éxito del capitalismo es la del éxito del estado-nacion.

yopasabaporaqui

#2 Yo no soy liberal, pero de verdad. Por eso digo que pensar que una economía puede funcionar sin ningún tipo de regulación es una locura.

T

#5 El mercado se autorregula, deberías leer más.

yopasabaporaqui

#6 Mea culpa

JohnnyQuest

#5 Yo soy libertino en lo moral, y conservador en lo económico.

Idomeneo

Qué artículo tan escueto y tan pobre.

D

“Una vez que aceptamos la existencia del Estado, y este interviene, se genera un resultado fatalmente distinto al buscado por él”.

Pues tiene razón. Si el estado cumpliera con los objetivos que se propone, este tendría que haberlos cumplido ya. Que raro que ninguno se cumple y otros, después de décadas de intervención y gasto, empeoran. Y después de que empeoren, la gente pide más estado para solucionar lo que antes ha jodido el estado. Es el círculo vicioso hacia la servidumbre.

A los socialistas siempre se les olvidan los incentivos. No somos robots !!

Cehona

Vuelta al cole.
Adelantando los libros y las mochilas.

JohnnyQuest

Los millones que gastan los multimillonarios en think tanks, y el resultado de su inversión.