En lo que a mí se refiere, desde luego —dando forma a mi percepción de la comedia desde mi más tierna infancia, como una gota agujereando lentamente mi cerebro—; pero también en general. Son una pieza clave del imaginario español, leyenda de nuestra cultura popular y otros tópicos que puedes irte a leer en otro blog. Y pese a ello, siguen ocupando un lugar ambivalente en la historia del cómic exactamente sesenta años después de su creación, intrigante fenómeno relacionado con el desdén con el que se lleva tratando desde tiempos inmemoriales
Comentarios
Yo he aprendido a leer con Mortadelo y Filemón (uno de mis recuerdos más antiguos es ir con mi padre a por el Mortadelo semanal y había cambiado el precio de 10 a 12 pesetas, así que echad años p'atrás) y tengo una colección de super humor, magos del humor y otros raros que contempla casi todos las historietas ahí reflejadas y las diversas etapas ... y creo que tengo que darle la razón en todo. Nada como el "Sulfatro Atómico" el "Gang del Chicharrón" o "Valor y al toro" aunque durante los 70 crecí leyendo las historietas de 4 páginas semanales que venían en el mortadelo (leyendo y releyendo una y otra vez)
Una cosa es la nostalgia y otra la realidad.
#32 #31 #29 #4 #7 El " negro" que mejor copiaba el estilo ( de su época ) de Ibañez, fue precisamente Casanyes. Acabó hasta los huevos de Bruguera y de ahí su sátira porno.
https://imgur.io/a/yqj43xW#vQeeQ31
Estos escaneos son de los scans de la revista Titanic, de la mansión CRG, que son de mejor calidad.
#33 Si ese es el autor de "El caso de los párvulos" y de otras historias similares que no estaban divididas en bloques de cuatro páginas, estoy de acuerdo.
No voy a discutir aquí si Ibáñez tenía que decir en eso o si no, pero me da que Bruguera tenía mucha responsabilidad e Ibáñez la de aguantarse y tragar si se los quedó Bruguera, sin pagarle por ello si fue así. Lo que describen de la editorial suena a gente que sabía de su posición y que las alternativas eran o una editorial de mala muerte o irse del país.
#37 La culpa era de Bruguera. No olvides que es por culpa de ésta que Ibañez tuvo que crear Chicha, Tato y Clodoveo, Tete Cohete o 7 Rebolling Street. Bruguera tenía el derecho de sus obras y hasta que pudo recuperarlas (creo que previo juício), tuvo que ir tirando con los otros,
Apabullante la información
#1 Buffff... me encanta Mortadelo y Filemón, pero este artículo va pa rato!!! Lo guardo para después!
#1 Totalmente. Conozco tesis doctorales menos curradas.
#9 El problema de esta "tesis doctoral" por muy currada que esté, es que no ha tenido en cuenta la cantidad de negros que ha tenido Ibañez a lo largo de la historia. (Y sigue teniendo...)
La mayoría de historias cortas (1-4 páginas) a partir del año 65 eran apócrifas, y de ahí los cambios de estilo tan radicales en un espacio corto de tiempo. Ibañez en los 60 se dedicaba a dibujar a otros personajes, a hacer los guiones de las historietas y perfeccionar su dibujo ya que Bruguera quería empezar con las historietas largas que tan bien funcionaban fuera de este país.
Negros de Ibañez por aquella época eran Martínez Osete, Bancells Pujadas, Casanyes, Redó, Tarrats, Bancells, Sagasty, Sanchís..., etc.
Los dibujos de Martínez Osete se distinguen de lejos, cambia tanto el dibujo que es fácil reconocer las cortas que hizo este dibujante.
También hubo por aquel entonces guionistas negros de Ibañez, como por ejemplo Jesús de Cos y Casanyes.
Desde finales de los 70 Ibañez ha estado preparando a gente para que dibujaran las historietas de sus personajes. Al principio se puede ver como en algunas viñetas el dibujo de sus personajes cambia, o los elementos de la viñeta, poco a poco estos dibujantes fueron haciendo viñetas, tiras y páginas enteras, el cambio se fue haciendo muy lentamente. En los 80 la mayoría de historias largas eran dibujadas por Ibañez, obviando las que hicieron Bruguera Equip. cuando Ibañez metió a juicio a Bruguera por temas de derechos sobre sus personajes.
A partir de los años 90 Ibañez empieza a delegar el dibujo de sus historietas a sus 3 ayudantes, al final de esa década Ibañez apenas dibujaba, normalmente hacía las viñetas con dibujos muy complejos y/o donde salen animales y la viñeta del cierre de historia.
A partir de 2012-2013 el dibujo volvió a cambiar, digamos que este se embruteció; desde esa fecha no veo el dibujo de Ibañez por ninguna parte.
Las historietas con muchos gags visuales, típica trompa saliendo de detrás de una cortina, flores saliendo de tubos de escape, gente de fondo de viñeta con partes del cuerpo de animales u objetos, etc., etc., normalmente suele ser obra de J.M. Muñoz. A Ibañez le gusta dibujar colillas, berenjenas y cuatro cosas más en sus viñetas.
Por ejemplo, el primer dibujo que sale en el artículo no es de Ibañez, al menos no completamente; realmente es un fotomontaje con los personajes sacados de varias historietas.
El Filemón de este primer dibujo no ha sido dibujado por Ibañez, la boca/sonrisa de Filemón, así como la de Pepe Gotera y la del Super se corresponde más con el dibujo de Muñoz.
El tema de los negros e historietas apócrifas de Ibañez está explicado mucho mejor en esta otra página.
https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDYmcG09JnBtPWJsb2cmb2Zmc2V0PTA%3D
#27 No salgo de mi asombro: no sabía que había tanto estudioso de la obra de F. Ibañez (lo digo sin sarcasmo).
A mi me encantaba de niño... Hasta que descubrí Asterix, que a día de hoy releo constantemente (sólo los que escribió Goscinny).
Sin embargo, ni se me ocurre volver a coger uno de MyF.
#29 Es que Ibáñez es un dibujante para niños, no puedes compararlo con ningún dibujante serio europeo. Y si encima lo haces con Asterix, con los guiones del genial Goscinny, apaga y vámonos.
#10 #27 A mí sin saber de la existencia de los negros recuerdo que me extrañaba cambios cómo que se hablarán de tú, viñetas o personajes copiados de otras historias, imagino que largas, o sobre todo cambios del estilo de dibujo.
Todos en los de Bruguera, que todavía conservo.
#24 Dejé de leerlos porque los cómics dejaron de atraerme, y lo nuevo no es lo mismo que lo clásico (mediados de los 80 para atrás)
#27 Ya han salido por menéame varias veces. El tema de los negros de Ibañez y sus influencias y plagios. Me parece normal. Lo digo en serio, no creo que tenga ni un ápice de culpabilidad ni haya que condenarlo por ello. La producción era de un ritmo brutal y eso añadiendo descanso, alguna enfermedad, etc., no habría cristo que lo soportara.
Lo normal es que Ibañez delegara en un equipo las historietas para mantener semejante producción. Pero lo importante, bajo mi punto de vista, es que se mantiene una gran calidad bajo su mando (aunque estoy de acuerdo en que empeora a partir del 2000) y en cualquier caso gracias a eso tenemos cientos de MyF magníficos que nos han dado grandes satisfacciones. Y oye, a partir del 2000 normal, ya tiene una edad y no podría alimentar la industria de MyF ni con unos bocetos en cada hoja... Tiene más de 80 años y debería estar requetejubilado.
Además. ¿Desde cuando los artistas no han tenido "ayudantes"? Rubens, Botticelli, Miguel Ángel, Rafael,... supervisaban una producción de 100 de m2 de pintura anual. Enorme, imposible de abarcar por una sola persona. Eso sería muy ingenuo, y los expertos hablan de los trazos personales de cada uno de ellos, etc... pero nones, lo cierto es que debajo de todos esos talleres había, a las órdenes del genio, unos pintores magníficos que permitían mantener la cadena sin interrupción. En fin. No digo que los dibujos de Ibáñez sea equivalente en calidad a Rubens pero era por comentar el tema de los "negros".
#32 Perdona, pero los otros dibujantes de Bruguera tenían la misma presión que Ibáñez y no se dedicaron a plagiar personajes e historietas viñeta por viñeta a Franquin.
#34 Podrás llamarlo pesetero o lo que quieras, pero Ibáñez tiene mucho mayor obra que el resto de dibujantes de Bruguera. ¿Qué se puso el la soga al cuello? Puede ser. Nadie le obligaba a seguir ese ritmo y habrá plagiado, delegado y mucho más. No me parece preocupante comparado con la totalidad de obra producida por él o por su equipo. Y también me gustan otros dibujantes de la época, ojo. Pero toda la "Industria" de los MyF me parece formidable por decir algo. Y no me parece un dibujante para niños. Pero que Uderzo (oye, que me encanta y me parece un genio) decir que sea mejor que Ibáñez me parece una chorrada. No son comparables. Y ojalá Uderzo nos hubiera dejado más Asterix. A lo mejor tenía que haber delegado la producción en un equipo y dedicarse a la dirección general y a los grandes trazos Y además Asterix sin Goscinny, yo que sé... En fin. Son todo opiniones. Un saludo!!!
#36 Es cierto, Uderzo sin Goscinny cojeaba una barbaridad. Y si no hicieron más Asterix fue porque la producción de un sólo álbum les llevaba todo un año. Mira la de álbumes que sacaban los Ibáñez en solo un año. Por eso digo que no son ni comparables.
En cuanto a lo que comento de que es un dibujante para niños me baso en sus guiones. Cuando todo se reduce al equívoco, al BUM CRACK BANG y a todos corriendo tras Mortadelo... pues me parece una temática un tanto pueril. Entiendo que muchos lo leáis con nostalgia, pero sus guiones son los que son.
Pero como dices, todo es cuestión de gustos. A mi me gustaba de muy pequeño, pero muy pronto di el salto a Asterix y a Spirou y noté la diferencia entre guiones y dibujos realizados sin prisas.
#38 Mmm... Bueno, bueno. No todo es BUM, CRACK, BANG y todos corriendo tras Mortadelo. A veces acaban todos corriendo detrás del Profesor Bacterio
#1 ya te digo, im-prezionante... Me he tirado un ratazo muy muy largo leyendo compulsivamente semejante tesis doctoral, en mi niñez que me regalaban súper humores y demás siempre me pregunté a qué se debían esos cambios de trazo y dibujos (como las orejas caracol) y por qué unos álbumes largos estaban tan bien acabados como el famoso sulfato o el de olé y al toro y otros eran más simplones.... Hace muchos años que dejé leer Mortadelos porque efectivamente note un bajón de calidad tremendo tanto en dibujo como en guión y apenas me hacían gracia y este espectacular trabajo me ha servido para dilucidar a qué se debió y centrar el tiro en cuanto a fechas para hacerme algún día con los mejores álbumes en tapa dura y buen papel para tenerlos bien guardaditos para uso y disfrute personal y futuras generaciones... Pues algunos siguen siendo descacharrantes e inmortales no importa el tiempo o la edad de quien los lea....
Un millón de gracias a #0 por el enlace!
Yo eché los dientes leyendo los Mortadelos y las colecciones de Superhumor que me regalaban en Navidades y cumpleaños.
No sólo aprendí a leer con estos tebeos, sino que también le debo a Ibáñez haber empezado a dibujar monigotes desde que era un coco. Con 8-9 años, hasta me inventé unos personajes que eran "sospechosamente" parecidos a los agentes de la TIA... En mis historias me ceñía al esquema clásico de las aventuras de Mortadelo y Filemón; porque era un pre-adolescente granujiento, que si no, habría mandado mi CV a Bruguera y Ediciones B.
#25 que suerte. Yo lo intenté y no tenía talento
#19 En el caso del comic Francobelga, pues no sé que decirte. Pero Ibañez ya confesó haber copiado material del comic francobelga y que si a eso se le llamaba plagia, pues que entonces plagiaba:
VICENTE PALOMARES: El plagio qué es, ¿un homenaje al genio o una pobreza de recursos?
VÁQUEZ: Yo creo que el plagio es eso que se echa al alioli.
ESCOBAR: En principio, para mí, el plagio es algo denigrante.
VÁZQUEZ: si si, pero luego te acostumbras y...
SANCHIS: Nada... todos hemos plagiado, tanto en el guión como en la parte gráfica, aunque después hemos transformado algo los ingredientes...
PEÑARROYA: No, no no...
ESCOBAR: Claro que sí. Y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.
IBÁÑEZ: Hombre, si el plagio es un homenaje, yo soy un homenajero. Lo que pasa es que existen muchos tipos de plagio: desde la copia descarada hasta la inspiración lejana.
VÁZQUEZ: Ahora bien, eso de plagiar incluso la firma ya es algo que joroba.
SANCHIS: Cuando yo empecé profesionalmente la primera orden que recibí del jefe fue la de imitar a Peñarroya.
VÁZQUEZ: Se trataba de plagio autorizado, pero en el fondo un copiazo de miedo. Y si no que venga Dios y lo vea. Un plagio de una especie de Frankenstein formado por pedacitos procedentes de diversos sitios. Luego el engendro va tomando una vida tremenda.
SANCHIS: No obstante, los que plagian de verdad son los dibujantes de aventuras.
VÁZQUEZ: Y los de género humorístico también ¡Que corchos! Yo plagio. Y lo digo bien alto para que se entere todo el mundo. ¡plagio, plagio plagio! ¿quiere alguien un certificado de esta afirmación? Vamos, ¿Cómo lo tengo que decir? ¡Yo plagio!
IBÁÑEZ: Y si el dibujante dijera "yo plagio" cada vez que lo hace, parecería que hiciera gárgaras: “yo plagio, yo plagio, yo...”.
Fuente: "Magos del Humor", entrevista conducida por Vicente Palomares en 1972, recopilada en 13 Rúe de Bruguera.
#20 ¡Gracias! Bastante interesante, al final aunque haya plagios, como imaginaba siempre hay una historia detrás.
¡Muy interesante! Lástima que no cayeran muchas historietas suyas en mis manos de niño, salvo los recopilatorios del humor, pero me encantaban.
Que por cierto no sabía que esta escena la dibujó Ibañez en el 71, antes que se hiciera la de Astérix y las 12 pruebas (74):
https://roseistheword.files.wordpress.com/2012/11/70s_a_001b.jpg?w=604
#7
arcangel2p
Porque esa escena podría estar copiada de otra de Iznogoud, publicada en 1966
@NATO_88
Aquí teneís un listado de todas las escenas de comics francobelgas, de donde Ibañez "se basó".
https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMDcmcG09YmxvZyZvZmZzZXQ9OQ%3D%3D
#18 Jajajaja, sabía que habría otra previa. Y luego otra, y otra
Dos cositas, 0#
- IM
- PRESIONANTE
Gracias
#12 Soy disléxico #0
Cuando era pequeño, de manera intuitiva, me hice mentalmente una linea temporal con los diferentes estilos a lo largo de los kilos y kilos de mortadelo y filemón que leí. Que no sólo era por lo dibujos sino por las historietas, en las que hubo periodos muy malos. Había periodos, que incluso tenían un tamaño de viñeta específicos. Con darle un vistazo ya lo ubicaba en mi mapa , y sabía si era de las series pata negra, media o regulera e incluso desechaba leerlo o no. Me hice un mortadelofilemónifelo serious business.
Vaya currazo
Espectacular artículo.
Impresionante repaso. Enhorabuena.
La virgen, creo que es el artículo más largo que he visto en mi vida.
La verdad es que recuerdo con mucho cariño esa etapa de mi vida en la que en los veranos interminables devoraba los tebeos de mi hermano de Mortadelo y Filemón, 13 rue del percebe, Zipi y Zape, Súper López y otros tantos más desconocidos. La de horas que pasé encerrado leyendo.
Grande Ibáñez y su obra, desde bien pequeño he leído sus creaciones y siempre estará en mi corazón.
La evolucion de estilo de los Mortadelos depende de quien los estaba dibujando en ese momento.
Ibañez desde luego no
Tengo un recuerdo de mi infancia con un cómic en blanco y negro, en el que Mortadelo no se disfrazaba se transformaba literalmente, era un parteculos. De ahí, 40 años enganchado
Edit dedos gordos
En modo lectura dice que se tarda en leer 75-95 minutos!
La primera vez en mi vida que veo a alguien criticar El sulfato atómico.
¡Herejía!
A mí me gustaba el estilo " copiado" a Franquin ( que comenzó con El Sulfato Atómico) y que luego derivó en su estilo personal.
Qué bueno, aún tengo por ahí el muñequito de Mortadelo de la campaña de plumas Parker, se lo curraba en esas colaboraciones.
¡Leo, leo y no se acaba!
Me sorprende que diga que Mortadelo es muy difícil de exportar cuando ha triunfado en muchos otros países e idiomas.
https://mortadelo-filemon.es/content?q=Y2F0X2lkPTQ4JmN0Z19pZD0xMTUmcG09YmxvZyZvZmZzZXQ9MCYmb2Zmc2V0PTA%3D#
Si las portadas de los tebeos de Ibañez fueran cuadros, podríamos decir que es el "El Bosco" de los comics.