Hace 5 años | Por ilturco a elindependiente.com
Publicado hace 5 años por ilturco a elindependiente.com

Un experto del Imperial College de Londres vincula la derrota de Napoleón en Waterloo a la erupción de un volcán de una isla indonesia.

Comentarios

themarquesito

Un poco traído por los pelos, pero se puede aceptar como factor. La erupción del volcán Tambora soltó una cantidad ingente de ceniza volcánica a gran altura, lo que acabó provocando un año sin verano, que hizo que la zona de Bélgica estuviese nublada y lloviese mucho, que hizo que el terreno estuviese embarrado, lo cual influyó en que las cargas de la caballería napoleónica no fueran particularmente efectivas.

themarquesito

#4 Cierto, pero el terreno embarrado también dificultó soberanamente las maniobras y cargas de caballería de Ney, que estaban destinadas a romper los cuadros británicos permitiendo una maniobra de flanqueo. Una carga un poco cuesta arriba es difícil, si el terreno está embarrado es poco menos que imposible.

PasaPollo

#5 Y a eso hay que sumarle que si la infantería napoleónica de Waterloo era de mala calidad comparada con la anterior, la caballería era pésima. No tanto por los soldados, sino por los caballos. Francia sufrió siempre un déficit enorme de caballos, pero en los últimos tiempo fueron escasos e imprescindibles, dado que se hacían mucho más valiosos en batalla que las personas (había menos, y cuesta mucho más entrenar a un caballo para la batalla que a un hombre).

PasaPollo

#11 Eso es muy cierto y te doy positivo, aunque creo que a Ney se lo juzga tal vez demasiado severamente. Si había una caballería capaz de penetrar en un cuadro más o menos formado, ya no sólo en el ejército francés sino en cualquiera, eran los cuirassiers y carabiniers gabachos. Por otra parte no se puede atribuir únicamente a la enfermedad los errores de Napoleón, sino que manejó con soberbia y descuido la batalla. El Napoleón post-exilio tuvo grandes toques de "gran táctica" en esa campaña pero se confió demasiado en un desarrollo estándar.

paleociencia

Esto no es nuevo, ya se lleva diciendo un tiempo y de hecho escribí sobre ello en 2016 (http://paleociencia.weebly.com/blog/el-volcan-que-vencio-a-napoleon)
Este estudio habla de otro efecto de la ceniza en la atmósfera, pero que el Tambora cambió el clima por varios años no lo duda nadie, y que influyó en las anómalas borrascas que ocurrieron en las fechas de la batalla es bastante aceptado.

#3 #7 El año sin verano fue 1816, la batalla de Waterloo 1815

ﻞαʋιҽɾαẞ

La culpa siempre es de otros.

D

Maravilloso ejemplo de porqué no hay que prestar credibilidad a los titulares que hablan sobre resultados de estudios.

D

Dando lugar al año sin verano ( 1816 ). Además de la derrota de Napoleón, esta erupción volcánica fue responsable del nacimiento de un mito literario.
http://cadenaser.com/programa/2018/04/04/cualquier_tiempo_pasado_fue_anterior/1522830115_487989.html

D

La culpa fue de Napoleón, que pensaba que no podía ganar, del tiempo, y sobretodo de los ingleses

Darva

Vamos que al final perdió Napoleón por no tener en cuenta las características meteorológicas de manera adecuada

j

#6 no mando a sus tropas a luchar contra los elementos