Hace 6 meses | Por doyou a rac1.cat
Publicado hace 6 meses por doyou a rac1.cat

"Los proyectos están muy bien en un mundo ideal, pero en el mundo real no funcionan. Los niños no aprenden. Para hacer un proyecto, primero tienes que saber sobre lo que vas a escribir, debes tener una base sólida. En la práctica, buscar información se traduce en hacer búsquedas en Google, los alumnos no tienen conocimientos para filtrar lo que encuentran". "He hecho ya muchos proyectos y lo que acaba saliendo es una chapuza. Los alumnos competentes nos piden no trabajar por proyectos, porque acaban haciendo el trabajo de los otros"...

Comentarios

d

#9 en este caso, el asunto está en que no hay suficientes estudios y, los que hay, se contradicen. Los proyectos además se conocen desde hace 300 años, se han hecho en muchos países y no han revolucionado nada.

N

Puede funcionar. Pero necesitas un alumnado muy motivado. Lo cual es, con suerte, uno de cada siete u ocho alumnos de secundaria.

De todas maneras la idea es adaptarlo todo a situaciones de aprendizaje. Que en la práctica es similar pero con un contexto detrás supuestamente motivador. Y recalco lo de supuestamente, porque por mucho que abrillantes la manzana, sigue siendo una manzana.

d

#1 según la poca evidencia científica disponible hasta ahora, en primaria, no se puede decir si funciona o no. En algunos estudios los resultados son mejores, en otros peores y en otros iguales. Son pocos estudios y con pocos niños y además todos concluyen que es una metodología que requiere mucho más trabajo y recursos, para obtener, cuando los obtiene, resultados ligeramente superiores.

Como opino que los experimentos con gaseosa, deberíamos esperar a que las evidencias estuvieran más contrastadas, o ser prudentes a la luz de los resultados de países como Finlandia, que han experimentado con esta metodología, pasando de ser los primeros del mundo, a estar ahora en el número 17 y con muchas quejas entre profesores y padres sobre el aprendizaje basado en proyectos.

N

#2 En primaria no te puedo decir. Pero estoy convencido que el alumnado de primaria (porque lo veo en cómo llegan los primerillos de la ESO y en lo que se van convirtiendo en segundo y tercero) es mucho más manejable y curioso que en secundaria. Y eso ayuda en trabajo por proyectos. Eso sí, o el proyecto está superguiado o es imposible.

De todas maneras ya te digo que como ahora todo va por cojones por situaciones de aprendizaje y evaluación competencial, pues... Al final se aprueba porque es imposible suspender. Pero te preguntas si realmente han aprendido algo.

Si lo que se quiere es mejorar en la educación es más sencillo que manejar estos 500 conceptos que no llevan a nada. Con ir bajando la ratio, automáticamente se mejora. No es lo mismo dar una clase de 20 que de +30.

d

#4 si el proyecto está superguiado no es un proyecto. Será aprendizaje guiado, que no es lo mismo y existe hace siglos. Aparte de curiosos, deben tener, los alumnos, unas competencias y conocimientos sólidos. Eso no pasa en primaria.

Bajar la ratio, según toda la evidencia científica hasta ahora, no es la panacea, a partir de cierto número de alumnos.

Los proyectos implican además el doble de trabajo para un docente y ya las horas no dan. Las condiciones de los docentes no deben avanzar hacia la explotación laboral y las horas extra no remuneradas. Ni las de ningún trabajador.

N

#6 Pues por eso no funciona bien.

Sobre lo último, con que quitasen toda la mierda de papeleo inútil que nadie se lee jamás... Pero eso no lo van a hacer. Cada vez la cosa va a peor.

d

#8 eso es una conjetura. Nadie sabe nada, no hay suficientes evidencias. Del mismo modo que no se puede emplear un medicamento por conjeturas, implementar una metodología se debe hacer por evidencias. Tú crees que es por eso, pero es tu opinión, no un hecho, ni una evidencia.

N

#15 Conjetura sería en base a ninguna experiencia. No es el caso.

d

#16 no, conjetura no significa eso, significa esto: f. Juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones.

Hay que tener evidencias y sólidas, no solo indicios que nos lleven a conjeturas.

N

#21 No son indicios u observaciones, son años de trabajo en el aula.
Deja de creerte el más chulo del barrio, hazme el favor.

d

#23 no me creo nada, pero gracias por personalización, que no aporta nada. Años de trabajo en el aula es una observación. Eso es un indicio y no es suficiente. Se deben hacer estudios en muchas aulas, en muchos centros, en muchas localidades, con diferentes tipos de alumnos, trabajando los mismos contenidos o competencias y a doble ciego y luego comparar resultados. Tu experiencia, o la de muchos, no sirve para hablar de evidencia científica, que es lo que hay que empezar a usar en educación.

s

#1 #2 Coincido ya que para secundaria:

Requerimientos: mucha preparación del proyecto, muchos recursos del centro y del profesorado, baja ratio alumnado/profesorado, mucha motivación del alumnado al tener que ellos trabajar más en clase o fuera de ella, requerimientos de trabajo continuo, paciencia y control de la frustración, existencia de unos grupos que trabajen en sintonía sin matarse, no charlen todo el día y que trabajen todos por lo que requiere una buena disciplina de clase que no siempre es posible, cierta dificultad en según que materias y que bloques de "saberes básicos"... etc...

¿Ventajas? Puede motivar al alumnado si das en el clavo de la temática y/o proyecto, aumenta la transferencia de contenidos a competencias al suponer la y aprenden a trabajar en grupo si es que esa es la organización.

¿Inconvenientes? Se da menos contenidos. Y que cuando todo falla o gran parte de lo que tiene que ir bien falla... todo lo demás se va al garete. Y para mi empeora la educación.

manzitor

#1 Mi hija en infantil, siempre ha trabajado por proyectos, ¿todo?, evidentemente no. Una profe motivadora que sabe llevárselos a su terreno, y aprenden con la naturaleza propia de los niños, jugando e imaginando. ¿en secundaria?, supongo que la pedagogía cambia, pero entiendo que no tiene por qué ser mano, en su justa medida.

DarthMatter

"Els alumnes bons demanen no treballar amb projectes, perquè fan la feina dels altres."
("Los alumnos buenos piden no trabajar con proyectos, porque realizan el trabajo de los demás."
)

Durante gran parte de la educación primaria y secundaria, crecí aborreciendo el 'trabajo en equipo', y pensando que era una p*t* 💩; ya que, a la hora de la verdad, siempre tenía que decidir entre:

a).- Hacer todas las tareas yo solo (si quería que el trabajo quedase bien y obtener así una buena nota). Lo cual suponía pegarme unas palizas enormes en esfuerzo y en tiempo dedicado. Mientras que (para colmo) el resto de 'supuestos' colaboradores obtenían también una buena nota sin hacer nada o casi nada.

b).- Limitarme a hacer y a cumplir únicamente con mi parte del supuesto 'trabajo en equipo'. Con lo cual el trabajo resultante acababa siendo una p*t* 💩 infumable. Lo que se traducía en una nota de 💩 para todos, (incluso para los que habíamos hecho un trabajo impecable).

Y los profesores nunca se paraban a valorar los esfuerzos individuales de tal o cual alumn@, con lo cual el 'trabajo en equipo' casi siempre solía ser un 'lose-lose' para l@s alumn@s más aplicad@s y trabajadores.

s

#10 ahora combínalo con que uno necesite una gran nota para poder llegar a la nota de corte de la carrera que quiera estudiar

tranki

#10
Nota:
Te has dejado la "@" en trabajadores

DarthMatter

#18 A buen entendedor/a, pocas arrobas bastan.

tranki

#19
Por ese dicho no haber puesto ninguna y se hubiera el entendedor haberlo leído mejor

DarthMatter

#20 Ya. Pero tampoco cuesta nada tener un detalle y mostrar una pizca de respeto por las entendedoras.
Haz el ejercicio de ponerte en el lugar de ellas y lo entenderás.

Paltus

A mí me parece un gran enfoque el aprendizaje por proyectos, sin embargo no te puedes pasar por el forro los años de experiencia en docencia.
Lo ideal es poner un porcentaje , pero 100% de proyectos, se está viendo que es un suicidio, quizás un 25-50% puede estar muy bien.
Las cosas no son blancos y negros, en la diversidad está la eficiencia. Un proyecto está bien pero necesita de un apoyo en otros contenidos y otras competencias. Saber de base, calculo básico, redactar, expresarse, memorizar, comprender...

d

#3 eso dicen los estudios, que pueden funcionar, pero cuando los alumnos son competentes en la materia o área en la que se hacen los proyectos y cuando también son competentes en el trabajo en equipo, condiciones que no se dan en primaria, por ejemplo.

Paltus

#5 Sobretodo el principal problema que veo es que los alumnos mediocres se cogen a rebufo y van escondidos en medio del grupo. Y cuando vienen el trabajo individual llega el susto.
Por ejemplo el que tiene letra fea acaba por no escribir nunca y no la mejora, o el que hace los cálculos siempre es el mas rápido con ello.
Por otro lado, en los estudios hay mucho "cherry piking" o conclusiones del tipo los alumnos están muy motivados (básicamente por la novedad) con poco recorrido a largo plazo. Creo que los estudios del tipo social tienen miles de variables difíciles de controlar que hacen que sean poco reproducibles desde grupos pequeños.

t

"He hecho ya muchos proyectos y lo que acaba saliendo es una chapuza. Los alumnos competentes nos piden no trabajar por proyectos, porque acaban haciendo el trabajo de los otros"

Como la vida misma. Están aprendiendo a desarrollar su trabajo en condiciones reales. Yo también llevo ya muchos proyectos que acaban en chapuza. Y prefiero trabajar solo mejor que con un equipo de, con suerte, inútiles sin más y sin suerte encima traidores y trepas.


Es coña.
Pero no.

DarthMatter

#11 ¡Qué coño va a ser coña!

Es la p*t* realidad. 👋

Solamente en una ocasión llegué a trabajar (en la vida real) en una empresa en la que el trabajo en equipo funcionaba realmente bien. Como una máquina bien engrasada. Con todo el mundo bien coordinado, competente, y haciendo bien su parte del trabajo.

Pero toda esa magia se esfumó al final del primer mes, cuando presenté la relación de todas las horas extra que había hecho (con la intención de que me las pagasen, claro).