Publicado hace 5 años por Kailink a cronicasdeunamonite.wordpress.com

Hasta ahora, se creía que nuestros padres y abuelos simplemente nos pasaban sus genes. Por ende, las experiencias vividas no se adquirían y se perdían en el olvido debido a que los genes se transmitían inalterables de generación en generación de acuerdo con las inamovibles teorías darwinistas. No obstante, actualmente se está demostrando que los padres transmiten a sus hijos los rasgos que adquieren a partir de cómo reaccionan a su entorno

Comentarios

gonas

#3 para que todo esto tuviera algo de credibilidad, se debería encontrar el mecanismo de transmisión e los fenotipos.

s

#4 ?¿?¿?¿
-

gonas

#5 el mecanismo por el cual se transmiten los genes se conoce bastante bien a nivel molecular. De los fenotipos no me consta de como se transmiten.

par

#7 El fenotipo se puede 'transmitir' de muchas formas. Tanto a traves de variantes geneticas, como a traves de habitos y educacion, por ejemplo.

Que no se conozca la arquitectura exacta, no significa que no haya formas de intentar medir distintas contribuciones.

#2 Por ejemplo, comparando gemelos identicos y los que no lo son, se pueden estimar la contribucion de componentes ambientales, o geneticos.

#7 El fenotipo es "la apariencia", digamos, y esto se transmite....por los genes!! (como muy bien ha explicado #3). Ya saber que gen transmite exactamente que rasgo fenotipico es mas dificil (hay genes que regulan varias proteinas, o una proteina que puede ser sintetizada por mas de un gen...), pero se transmiten asi. Ademas, la epigenetica tambien modula la expresion de los genes, por lo que el fenotipo se ve afectado por demasiadas variantes como para saber, conociendo un genoma, como sera exactamente el fenotipo, la "apariencia". Espero que este mas claro.

#14 Perfectamente explicado.
Para mas informacion, estan los libros de texto y los papers. Pero quien no quiere ver...

D

#9 Cuando he leído eso de "inamovibles teorías darwinistas" automáticamente he pensado "alerta magufo".
No solo porque suena a una excusa que se da desde muchas pseudociencias, si no por que es directamente falso.
No usamos las mismas teorías que escribió Darwin y hemos ido refinando la teoría de la evolución de las especies continuamente con nuevos descubrimientos.
Nadie que no esté tratando de venderte la moto llama a una teoría establecida "inamovible".
Cualquier científico sabe que si no está de acuerdo con la teoría establecida lo que tiene que hacer es presentar una teoría alternativa que presente un mejor modelo que la anterior y someterla al escrutinio del resto de pares.
Empezar a defender una nueva teoría diciendo "inamovibles teorías X" es un muy mal comienzo.

b

#13 Disculpad la pregunta, pero me parece que controláis del tema. Conocí hace poco a un doctor en biología que me puso a parir el darwinismo. Toda mi ignorancia y yo le preguntamos con sorpresa, pues no parecía una magufada provinente de alguien inculto. Me contestó que había muchas pruebas, que no podía estar todo en el mismo estrato (¿?)...y no sé qué hacer...lo que comentas de revisiones de las teorías darwinistas me ha gustado porque así es la ciencia: va probando cosas y evoluciona en sus teorías. Son esas revisiones a lo que hacía mención esta persona o iba más allá? Qué opináis, expertos? (Partiendo de teorías evolutivas, claro)

D

#17 En primer lugar no "controlo" ni soy un "experto". Tengo unos conocimientos básicos de biología y me gusta la ciencia en general.
Eso no quita para que sepa que la teoría actual no incluye muchas de las premisas que incluía Darwin en su teoría. Por citar alguna la superioridad de los blancos sobre los negros por ejemplo.
Las "magufadas" pueden provenir tanto de alguien inculto como culto. Por eso en ciencia lo que se valora no es lo que diga algún científico solo por que tenga un título X, si no que se valoran las evidencias, los modelos que expliquen todas las evidencias y no contradigan ninguna, que esos modelos puedan realizar predicciones y que los datos, metodología, teoría y modelos estén a disposición de otros científicos para someterlos a escrutinio y tratar de reproducirlos o encontrar fallos en cualquier de sus partes, datos, metodología, teoría, modelo etc...

La frase esta "Me contestó que había muchas pruebas, que no podía estar todo en el mismo estrato " no tiene mucho sentido incluso si estás hablando de fósiles.

"Son esas revisiones a lo que hacía mención esta persona o iba más allá?"
No puedo decirte cuales son si no se a que se refería él.

En cualquier caso, como te comento más arriba la ciencia no está basada en autoridad, si no en evidencias, y la "autoridad" de un científico no está en su título, si no en sus trabajos publicados y revisados por pares.
El que alguien sea doctor en algo no es garantía de que esté en lo correcto más allá de la estadística de su rama. Por eso la ciencia hace mucho que dejó de usar la experiencia y opiniones personales como herramienta.

Fíjate si se ha refinado la teoría de la evolución de las especias por la selección natural que cuando Darwin publicó (1859) su teoría no se sabía lo que eran los genes. Mendel publicó su teoría en 1865 y en 1866, pero pasó totalmente desapercibido hasta su redescubrimiento en 1900.
Son con esa prueba se desmiente totalmente la afirmación de que la teoría de la evolución no ha cambiado.

gonas

#1 yo lo veo algo más similar al terraplanismo. A ver como diferencias los efectos de las vivencias contadas y educación, con los trasmitido genéticamente.

D

#2 ¿Te has leido el artículo?

gonas

#6 en el artículo solo insinúa la modificación del ADN por motivos medioambientales. Pero no dice como se producen esos cambios. Los estudios estadísticos que comentan podrían ser por otros motivos.

c

#8
Con humanos cuesta tener evidencias mediante estudios prospectivos (siguiendo a la misma cohorte a lo largo del tiempo), debemos basarnos en retrospectivos, con las limitacioned que ello conlleva.

En animales la cosa es diferente, mi paper favorito al respecto es este:

https://www.nature.com/articles/nn.3594

Cutre resumen:
Experimento: A los ratones se les suelta un aroma y a continuación un chispazo.
Resultado: Sus hijos y nietos nacen aprendiendo a evitar ese olor.
Controles: Se hacen fecundaciones "in vitro" para evitar todo contacto de "padres" con "madres" y de estas con sus hijos.
Explicación demostrada: El condicionamiento (chispazo post-olor) MODIFICA EPIGENETICAMENTE los niveles de un receptor de dicho olor, que al sobreestimular pasa de olor "normal" a repulsivo. Esa modificación dura un par de generaciones. Pese a que la segunda generación no reciba estímulo, la tercera sigue temiendo el olor.

#18 No conocia el estudio! Super curioso! Gracias.

inar

#6 Seguro que no. Probablemente sus ancestros eran analfabetos y eso de no-leer ha quedado marcado en los genes. Aquí hay muchos de eso

Bardok.G

Toriyama lo sabía desde hace mucho, nada nuevo. Por eso Gotenks y Trunks se podían convertir en Super Saiyan desde tan pequeños (llevo un par de años esperando la ocasión para decirlo ).

oliver7

#19 jajajajaja qué crack! Un par de años. lol lol lol

Bardok.G

#27 en serio, cuando hace un par de años leí por primera vez sobre la herencia epigenética, lo primero en lo que pensé fue en los hijos de Goku y Vegeta

Pero es que no es la típica conversación que puedes sacar en una cena con la cuadrilla: "estaba el otro día leyendo sobre epigenética en la Scientific American cuando me di cuenta de que Gotenks y Trunks probablemente habían heredado cambios epigenéticos que les permitieron convertirse precozmente en Super Saiyan".

Milmariposas

En Francia, se lleva estudiando e investigando desde hace un montón de años. Hay publicaciones especializadas y libros publicados por doquier. Para quien tenga interés, puede buscar la obra de la escritora e investigadora Anne Ancelin-Schutzenberger sobre psicogenealogía.

Pero hay otros autores franceses y canadienses que han publicado sobre el tema:

Doris y Lise Langlois, François-Paul Cavalier, Véronique Tison, Marie-Christine Maillet-Tingaud, Christine Grau, Virginie Steven, Lise Bartoli, Serge Tisseron, Christine Ulivucci, Chantal Rialland...

Nada que ver con magufadas.

D

Casi no es sensacionalista el titular: 'vivencias' ... vaya tela.

m

Sin intención de convencer a nadie, a quien le interese ver en acción un posible reflejo de la epigenética (aunq igual influyen otros factores), le recomiende q algún día se quite los prejuicios y q acompañe a alguna amigo/a "magufo" a participar en una constelación familiar.

Es algo muy loco q rompe mucho los esquemas. Ojalá alguien lo investigara desde un enfoque científico.

Milmariposas

#21 Totalmente de acuerdo. Hace unos diez años, probando diferentes vías para conocerme más en profundidad, aterricé en un taller de verano, impartido por un maestro zen, discípulo de Willigis Jäger, que trabajaba con constelaciones y, aún escéptica, tuve una de las experiencias más impactantes y reveladoras de mi vida. Cierto es que antes de aquello, había estado de terapia un par de años y ya llevaba andado un camino de autoconocimiento, pero creo que a partir de ese momento, no me cabe la menor duda de la utilidad de ese tipo de experiencia.

Eso sí, no recomendable a todo el mundo.

m

#24 ya te digo que no es para todo el mundo. No lo fue para mi durante un buen tiempo. Si estás en modo juzgar, buscar la trampa, emparanoiarte de que es gente haciendo el payaso.. Pues no sacas nada de provecho.
Una amiga me insistió durante mucho tiempo y yo escéptico hasta la médula ni caso... Pero un día decidí practicar lo q leí de un filosofo como clave de la felicidad "si no tienes fe, imítala".
https://pijamasurf.com/2014/07/82-consejos-de-gurdjieff-a-su-hija-una-poderosa-lista-de-sobria-sabiduria/

Así q por unas horas me abrí a ver q pasaba, intentando no juzgar. Tener fe en mi amiga. Y joder lo que llega a pasar ahí...
Yo lo entiendo como una especie de acceso directo con esteroides a la empatía que todos llevamos dentro. Duro pero enriquecedor y sanador. Si hay algo más que se escapa a lo q comprendemos, no es necesario creer en ello para q funcione y eso mola.

Hoy en día mi escepticismo ha bajado varios grados 😅
La evidencia de que nos falta mucha info es demasiado clara (q espero q la ciencia algún día lo explique si puede y así los escépticos puedan tener acceso)

Saludos!

#25
No había oido hablar de las constelaciones familiares, y mirando un poco...
https://lavenganzadehipatia.wordpress.com/2015/11/01/constelaciones-familiares-lo-que-no-se-cuenta/
Consideran la homosexualidad una enfermedad provocada por la familia.
Consideran que en caso de incesto, la culpa la tiene la madre por frígida y la hija violada por provocar la situación.
Ya he leido bastante, muchas gracias.

m

#31 Sabes lo que es el sesgo de confirmación? de dos explicaciones, te quedarás con la que quieres creer.

No te creas todo lo que leas. Chalado extremistas hay en todos lados y hay psicologos de toda la vida que seguro que tienen ideas extremas del estilo de que la homosexualidad es una enfermedad. O también pueden ser simples juicios de alguien que poco sabe de que va el tema, o de alguien que salió resentido de algún tratamiento.

He estado en muchas (te pueda valer eso o no, pero al menos te puedo dar mi punto de vista) y había gente homosexual en la sala. En ningún caso se habla de enfermedades al referirse a la homosexualidad. Aunque obviamente habrá algún chalado que así lo haga... no se puede controlar como alguien utilice una herramienta.

Pero ya te digo que no se intenta Deshomosexualizar a nadie x'D
(En todo caso bisexualizar si se alivian las causas que hacen que un genero concreto no te atraiga).

Muy a estrujar ese tema, se podría decir que el pasado de tu familia puede CONDICIONAR tu preferencia sexual. Que por ciertos hechos ocurridos con uno u otro sexo, quizás hayas negado el deseo sexual hacia un genero y el otro haya ocupado su lugar (ya q sexuales somos todos y las ganas de arrimarse siempre queda).

El resto.. igual no me molesto en explicarte. Pero ya te digo que no se intenta culpar a nadie.

(y ya he acabando explicando algo a alguien que no le importe... al menos espero que alguien un poco más abierto de mente lo lea lol)

D

El asuto del epigenética no es como dice el artículo, no obstante sí existen pruebas científicas en organismos muy simples. https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-pruebas-transmision-paterna-memoria-epigenetica-esperma-20181018104724.html

p

Entonces en España estamos expresando el código del pánico o de la hijoputez.

D

No sé has hasta qué punto puede afectar a nuestras vidas sus vivencias. Si mis abuelos transmitieron las suyas a mis padres tras 20 años de vida vividos, no es que haya mucho tiempo vivido como para que haya cosas relevantes. Lo mismo con mis padres.