Hace 6 meses | Por Thornton a theconversation.com
Publicado hace 6 meses por Thornton a theconversation.com

El sistema electoral establece que, tras asignar escaños a las provincias de manera proporcional, en cada provincia a su vez los votos se transforman en escaños siguiendo el método d’Hondt. Entre los 27 países que forman la Unión Europea en 2023, otros 7, además de España, estarían en la Europa d’Hondt: Bélgica, Portugal, Finlandia, Letonia, Croacia, Chequia y Polonia. Pero hay algo especial en España que no tiene parangón en la Europa d’Hondt, y es que aquí tenemos muchas circunscripciones que son muy pequeñas.

Comentarios

Eibi6

#4 no mire todos, empezé por Bélgica, pero ellos tienen 11 distritos para más menos 7 millones de votantes. En el caso de Polonia 41 distritos para su "congreso"

No se por que pero me da que la noticia es cuando menos errónea

m

#9 eso implica transformar la economía, y eso es de rojos.

angeloso

#9 Para nada errónea. Es uno de los pilares del "atado y bien atado". El otro es el exigir 2/3 de ambas cámaras para cambios constitucionales. España es irreformable e injusta por esto.

Para evitar que todo el poder esté en las ciudades existe el senado, que hoy en día es inútil por cómo se conforma el parlamento.

HeilHynkel

#9

Aquí está la prueba. En cuanto les amenazan el chiringuito aunque sea se manera hipotética, saltan como fieras.

Manolitro

#9 Lo de dejar de lloriquear lo dejarán para otro día, al final la base de su ideología es el victimismo. Sólo hay que ver mensajes de los clones de turno como #_4, que ya sobrepasa la frontera de la vergüenza ajena

panchobes

#9 Yo estoy a favor de sobrerrepresentar a las circunscripciones pequeñas pero sin llegar al abuso, cómo es el caso de la Ley Electoral Canaria, en la que un voto de un gomero vale lo mismo que el de 56.000 tinerfeños. Y así claro, allí, en La Gomera, tienen hasta dentista gratis porque los partidos saben que la gobernabilidad depende de ellos. Cito Canarias porque es el caso que más conozco, pero pasará igual en otras CCAA., cómo en Galicia con Ourense por ejemplo. Sitio dónde también viví.

arturios

#4 La provincia fue un invento del siglo XIX, Franco, cuando aquello, ni era esperma en los pantalones de su padre.

El invento era bueno en su día, una provincia agrupaba a las comarcas que estuvieran a un día a pie de la ciudad más grande, que se convertía en capital de esta para hacer trámites administrativos con el Estado Español, a excepción de las "vascongadas" y "Navarra" aunque por orografía casi cumplen con ese requisito, es un diagrama de Voronoi si alguien quiere profundizar.

Hoy en día la provincia no tiene sentido por dos motivos, el primero, tanto en coche como en transporte público cualquier ciudad está a un día de camino, y por interné a unos pocos milisegundos. En todo caso la circunscripción electoral y por temas históricos, debería ser la Comunidad Autónoma.

Añado: como bien dice #9 todo esto se hizo por el tema de no dejar a la España Vaciada sin representación en el Congreso, aun así la CCAA debería cuidar sus territorios vaciados.

Lo que si habría que hacer es cambiar la Ley Electoral por una que tuviera en cuenta los partidos minoritarios y no pusiera límites de X% para tener representación.

HeilHynkel

#33

Y el sistema métrico fue una cosa muy util para medir las cosas en contraposición al tradicional.

Ya puestos a decir tonterías, las decimos todas. Yo hablo de las circunscripciones, no de las provicias.

arturios

#38 Ah! perdón...

Espera, la Consti dice en su artículo 68.2. La circunscripción electoral es la provincia.

Ah! pues no te pido perdón.

HeilHynkel

#40


Pues ya sabes el problema. Y sabes cuando y quien escribió eso. U otros artículos como el punto 1.3 del artículo preliminar ¿o te crees está ahí por casualidad?

arturios

#41 Lo que sea, pero ahora, hoy por hoy, la circunscripción electoral es la provincia (y Ceuta y Melilla) y puse la historia de su origen y por qué se usó esta (entre otras cosas por las CCAA no estaban todavía nada claras en cuanto a delimitación territorial). Y no, no están ahí por casualidad.

Moal

#4 Bueno tienes razón , pero también vivimos en una democracia plena en la que la leyes y reglas no están escritas en piedra santa y democratimente el pueblo las puede cambiar….

a

#4 Totalmente cierto, Madrid que es un pueblo es el ejemplo un sitio pequeño y que es sorpresivamente es de derecha, o Valencia ambos pueblos muy pequeños y de derecha. Franco lo dejo atado y bien atado, como todo, Franco fue infalible 50 años despues de muerto todavia gobierna

glups

#4 Si, si, Franco diseño el sistema electoral, y el tribunal constitucional.

HeilHynkel

#32

Y sus caniches saltan en cuanto se le menta.

DangiAll

#4 Mas circunscripciones es una forma de dar mas control a los sitios pequeños, sino lo que decidan los habitantes de Barcelona y Madrid tendría demasiado peso.

Aun asi, lo suyo seria tener una circunscripción única, todos los votos valen lo mismo y recuperar las funciones del Senado como cámara de representación autonómica, que ahora mismo es un cementerio de elefantes.

e

#10 El efecto resumido aproximado del actual sistema es:

- Partidos mayoritarios incrementan escaños.
- Partidos minoritarios de ámbito nacional pierden escaños.
- Partidos minoritarios de ámbito regional quedan igual.

Por eso no es que los regionalistas tengan más representación (votos/escaños), es que suelen quedar como únicas opciones de partido llave al reducir sensiblemente los escaños que corresponderían a los minoritarios de ámbito nacional. De ahí su sobre-influencia, en ningún momento me he referido a que tengan mayor peso en escaños que con un sistema proporcional.

#11

angelitoMagno

#13 Si los partidos minoritarios tienen un exceso de influencia es porque los dos partidos mayoritarios prefieren pactar con los partidos regionales a llegar a acuerdos de "gran coalición". Pero eso ya no es problema del reparto de escaños, eso ya es problema de los mayoritarios.

Es decir, que los 6 diputados de Bildu tengan más capacidad legislativa efectiva que los 137 del PP no es un problema de como se han repartido los escaños, es un problema de la política de pactos.

Suponiendo que sea un problema.

e

#17 He puesto una lista larga de ejemplos de partidos defenestrados por este sistema como para ahora esta réplica con el absurdo ejemplo de PP+Bildu.

ochoceros

#11 Yo ya hice en su día (2019) el cálculo en números del coste en votos por escaño en España:

angelitoMagno

#23 Creo que es mejor el dato de "porcentaje de votos obtenidos" vs "porcentaje de diputados obtenidos"

ochoceros

#25 Entonces es esta otra vista. Las columnas son: escaños actuales, nº votos, % votos, escaños proporcionales, diferencia escaños.

cc/ #11

angelitoMagno

#27 Mucho más clara, porque así si que se puede ver quien podría gobernar con otro sistema de reparto.
Gracias.

ochoceros

#28 El problema es que con el sistema de reparto sin circunscripciones la derecha no gobernaría a nivel nacional ni de coña. Y no le interesa ni al PP, ni al PP con careta.

e

Favorecería a los partidos minoritarios de ámbito nacional (al nivel Sumar o Vox).

Si esto hubiera sido así los partidos regionalistas hubieran tenido mucha menos influencia ya que este sistema les suele dejar como llave para las investiduras. Pero con el sistema sueco lo hubieran sido en mayor medida los IU, UPyD, Cs, Podemos, Sumar, etc.

El debate es cuánta representatividad se le quiere dar a las regiones menos pobladas (para que no haya gobiernos Madrid/Barna y la nada). Pero el sistema actual parece un poco despropósito porque no soluciona lo mencionado y al final premia votos regionalistas que casualmente son también en zonas densamente pobladas.

DangiAll

#5 Con circunscripción única ERC PNV Bildu y demás seguirían mas o menos igual, los verdaderos perjudicados serian los grandes partidos estatales.

anv

A mi me gusta más el sistema de la doble vuelta.

Imaginemos el caso actual en España: ninguno de los partidos tiene votos suficientes para gobernar sin hacer "tratos" con otros. Se critica mucho esos tratos y se pone en duda si los votantes estarían de acuerdo por ejemplo con que el psoe haga concesiones a los independentistas.

La solución sería mucho más "democrática" si en vez de que ellos hagan tratos, se consultara a la población.

¿cómo? Fácil: se hace una segunda elección pero sólo con dos alternativas, los dos más votados y que la gente elija.

E

#18 lo de la doble vuelta al estilo francés aquí no hace falta, ya se eligió al jefe de estado actual y al siguiente

juvenal

#18 Un sistema de doble vuelta sólo es posible en regímenes presidencialistas donde se elige directamente al presidente, que no es el caso de España, o en sistemas con circunscripciones uninominales, que tampoco es el caso de España

anv

#24 Claro, pero no sería mala idea cambiar a un sistema así.

tsumy

#18 pero si solo elijes al presidente así, te quedas igual o peor. O piensas que un Feijo de la vida sacaría adelante los presupuestos en unos meses siendo un apestado ahora mismo?

Eso solo tiene sentido en países presidencialistas... Pero aquí ya nos dejaron un rey no votable

anv

#31 Pero aquí ya nos dejaron un rey no votable

Ya sabes lo que dice el dicho "en las monarquías constitucionales el rey reina pero no gobierna"

JackNorte

Todos los sistemas ajenos o diferentes son buenos hasta que se intentan aplicar a la realidad. Aun algunos niegan el cambio climatico, como para hacer algo que requiera mas que una mayoria simple.

juvenal

Me hace gracia que digan que han elegido el sistema de Suecia porque el tamaño de su parlamento es muy parecido al de España (348 diputados en Suecia y 350 en España), pero olvidan decir que Suecia tiene 10,4 millones de habitantes y España más de 48 millones. Si el parlamento español fuera en la misma proporción sería de 1.600 diputados, y en ese caso, la proporcionalidad en España sería casi perfecta sin tocar nada del resto del sistema (circunscripción provincial, mínimo de 2 por provincia y resto según población y asignación según d'Hondt)

sleep_timer

O sea, bien.

Khadgar

¿Que nos hiciéramos los suecos contando los votos?

T

Ya, claro.
Y si fuera como en Francia eligiríamos al "Jefe del Estado".