Hace 1 año | Por doyou a xarxatic.com
Publicado hace 1 año por doyou a xarxatic.com

Tenemos muy pocas evidencias acerca de qué funciona en educación. La mayoría de evidencias que tenemos son las que refutan determinadas afirmaciones, muy extendidas (estilos de aprendizaje, mejora del aprendizaje con las TIC, capacidad de atención de quince minutos, etc.). No todo lo que nos venden son evidencias científicas. Lo que os diga alguien en las redes sociales no es evidencia ni investigación. Es su opinión acerca de algo que se ha leído. Leed investigación educativa. No leáis libros de pedagogía en la que cuatro dicen cómo debería...

Comentarios

d

#1 ¿y es mejor que los profesores elaboren los materiales que dejar que los elaboren expertos? ¿Evidencias que lo avalen? ¿Grupos de control a doble ciego? Pienso en un mecánico, un médico o un informático. No elaboran los bisturíes, ni las llaves inglesas, ni los ordenadores que usan... ¿Por qué elaborar los materiales es mejor que hacer bien nuestro trabajo con materiales desarrollados por prodes?
Es que o estás en misa, o repicando. Nuestroo trabajo es enseñar, por cierto.

Rigal_

#2 en mi universidad los libros los hacían los departamentos y se vendían en reprografia a precio de impresión. No es un motivo didáctico pero hace menos doloroso adquirir libros a los que menos recursos tienen.

d

#3 yo creo que eso se subsana con menos pizarras digitales y por un banco de recursos nacional, o por comunidades, no haciendo que los equipos docentes carguen con más trabajo y hagan lo que no les corresponde. La intención es buena, pero un docente no tiene que hacer libros, igual que no tiene que construir el edificio o fabricar los lápices.

Romfitay

#2 Ese es otro debate. Lo que yo quería transmitir es lo que creo que expreso en la última frase: las maravillas de los 'modernos' enfoques didácticos se basan en evaluaciones cuando menos sesgadas.

d

#4 yo creo que es el mismo. Cada cierto tiempo queremos inventar la rueda otra vez.

E

#2 Porque, en mi experiencia (anecdótica) como alumno, la elaboración de materiales propios fuerza al docente a adquirir cierta comprensión de la materia que imparte, algo tristemente infrecuente. Y, aún más importante, proporciona conocimiento de las áreas en las que la gente se encontrará con las mayores dificultades y permite anticipar diversas formas de abordar su explicación sin tener que improvisar.

D

#9 ¿ Se está discutiendo aquí que sea malo que un docente escriba un libro de texto ?
No se, en mi caso fue de agradecer y obviamente eran los profesores mas válidos y preocupados por la formación de sus alumnos.

d

#10 no, se está discutiendo que sea mejor o necesario. Y que sea mejor no lo ha demostrado nadie y necesario no es, hay recursos para parar un camión.

d

#9 no he escrito nunca un libro de texto y no me falta formación. Eso es una excusa. Si falta formación, que se forme. Al final todo ese trabajo se llama horas extra sin remunerar. Ya lo que me faltaba es tener que elaborar materiales, con todos los recursos que hay y el trabajo ingente que tenemos.

Me parece un argumento bastante débil y una función que no es nuestra. Igual que tampoco es nuestra función ser enfermeros, pero callamos y tragamos.

E

#11 En primer lugar, no he cuestionado tu formación. Un libro de texto no es la única forma que puede adoptar el material de estudio y no me he referido a tí específicamente (además me faltaría contexto para poder hacerlo). Tampoco he hablado de falta de formación, sino de falta de comprensión de la materia que se explica (que es bastante frecuente) y, sobre todo, falta de comprensión de los problemas que emergen entre el alumnado a la hora de profundizar en ella y de adaptabilidad a este (que son más graves y específicos de la función del docente).
La elaboración de materiales propios permite anticipar esas dificultades y diversos modos de solventarlas descritos en términos familiares en lugar de limitarse a repetir un guión o los argumentos de un libro de texto sin variación. Quizás en ciertos niveles educativos esto sea trivial e inmediato pero en materias avanzadas es fácil que este tipo de docencia se convierta más bien en un lastre para el alumno (lo que explica parcialmente la situación actual de la investigación y la docencia en ciencia y tecnología en España).
Por otra parte, sigue faltándome contexto pero parte de tu horario laboral probablemente incluya el concepto de horas no lectivas que, si bien magras, se supone que están para esta clase de cosas.

d

#13 no he dicho que lo hayas hecho, solo te expongo mi punto de vista

Yo creo que a las dificultades te enfrentas cuando emergen y que, el hecho de tener ya materiales elaborados permite tener mucho más tiempo y recursos para adaptarlos. Si yo tuviera que haber hecho la adaptación para un alumno que he tenido este año con un retraso mental ligero, otro con un problema de adquisición de la lectoescritura y más... No me habrían dado tres jornadas laborales.

Para esa clase de cosas no dan las 7,5 horas complementarias en las que hay que corregir, preparar clases, preparar exámenes... El horario no da para más y cada año se pretende que hagamos más. Ahora los libros de texto, que ya hay muchos. A mí me parece que no soy editor, ni la mayoría de docentes y que ya hay gente que se dedica a eso y yo a lo mío. Además el libro es una guía, no un guión. Puedo completarlo con fichas, vídeos, trabajos... Puedo hasta no usarlo, pero viene genial tenerlo.

Horario laboral. 23 horas lectivas. Reuniones, tutorías, coordinaciones, formación, corregir, fotocopias, preparar, organizar salidas, excursiones... No es que no dé, es que no me están pagando las horas extras y creo que ya está bien de que la palabra explotación se sustituya por el eufemismo vocación.

oscarius24

Si no se comparan los procesos no hay error, es un perfect y todos a dormir contentitos. Si no funciona se corrige en otro curso... o lustro

Romfitay

#5 Pero es que nunca sabrás si no funciona, porque no se pone nunca a prueba.